viernes, 8 de enero de 2010

Honduras, Chile y Colombia

Colaboración:
Colegio Educación, Cultura y Aprendizaje.

1. Introducción
2. Objetivos
3. Propuesta educativa de Honduras
4. Propuesta educativa de Chile
5. Propuesta educativa de Colombia
6. Bibliografía
Introducción
El Presente Manual contiene una recopilación de información sobre los enfoques vigentes de Planificación en el ámbito educativo de los países; Honduras, Chile y Colombia.
Dichos documentos contienen Objetivos, Fines, Metas, Estrategias Metodológicas, Misión, Visión, Evaluación, Función Administrativa de cada propuesta y el tiempo de duración.
Estos documentos marcan el inicio de un esfuerzo social cuyo propósito principal es brindar a las generación presentes y futuras, una educación que responda a sus necesidades, intereses, problemas y expectativas; implica cambios sistemáticos en las práctica pedagógicas y didácticas que tienen lugar en las aulas, a fin de transformar las concepciones tradicionales e implementar nuevos enfoques y estrategias en la construcción, creación y en el significado del conocimiento en los centro educativos.
Es así como ponemos de manifiesto el presente documento, esperando llenar las expectativas de la clase de Planificación Educativa I en lo que respecta al trabajo acumulativo y de la misma forma poder aplicar los conocimientos aprendidos en este proceso, trasladándolos a nuestras aulas de clase.
Objetivos
II.1. Objetivo General:
II.1.a.Conocer los Diferentes Propuestas de Planificación Educativa, en Honduras, Colombia y Chile.
II.2.b.Familiarizarnos con los contenidos existentes en las diversas Propuestas Educativas de las repúblicas de Honduras, Colombia y Chile.
II.2. Objetivos Específicos:
II.2.a. Recopilar información pertinente sobre cada Propuesta Educativa de los países de Honduras, Colombia y Chile.
II.2.b. Sintetizar la información recabada, haciendo uso de la mayor cantidad de datos.
II.2.c. Interpretar la información recabada, haciendo uso de los conocimientos adquiridos previamente sobre lo que es una propuesta educativa.
II.2.d. Identificar objetivos, fines, metas, estrategias metodológicas, misión, visión, evaluación y función administrativa.
II.2.e. Definir la información pertinente que será ubicada en el documento a realizar por el equipo de trabajo de la asignatura.
II.2.f. Describir los tipos de planificación y sus aspectos educativos, de forma congruente y sencilla.
Propuesta educativa de Honduras
III.1. FINES
· Formar de manera integral al hondureño y a la hondureña, para que puedan realizar por decisión propia su proyecto de vida y contribuir a la formulación de un proyecto de país, que permita la superación de las condiciones socioeconómicas y culturales, personales, regionales y nacionales.
· Contribuir al fortalecimiento de la democracia, al desarrollo sostenible del país y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
· Fomentar una cultura de responsabilidad, tolerancia, solidaridad, justicia, libertad y equidad social y de género en torno a la comprensión de la diversidad de la cultura humana, y el respeto por la convivencia pacífica de y entre los pueblos.
· Fomentar, enaltecer y conservar los valores de la hondureñidad.
III.2.OBJETIVOS
· a) Potenciar la formación integral de la población mediante el desarrollo de un currículo que, considerando conceptos, procedimientos y actitudes, impulse la formación en el campo de la ciencia, la tecnología, los valores y el desarrollo humano.
· b) Propiciar la integración y la articulación del Sistema Educativo Nacional.
· c) Estimular la innovación de las prácticas pedagógicas de la escuela y el aula propiciando las acciones que favorezcan la construcción de aprendizajes significativos y relevantes.
· d) Promover la equidad de género en todos los niveles educativos como factor clave del desarrollo humano.
· e) Propiciar la aplicación de estrategias innovadoras para el desarrollo y formación profesional del personal docente de las diferentes modalidades educativas.
· f) Fortalecer y estimular la participación de las y los diferentes actores educativos y miembros de la comunidad en los procesos educativos.
· g) Optimizar la utilización de los recursos institucionales y comunitarios para apoyar el quehacer educativo.
· h) Fortalecer y preservar una cultura de paz que garantice la seguridad ciudadana mediante el fomento al respeto de los derechos humanos y ciudadanos.



i) Contribuir al desarrollo de un proceso de administración y gestión educativa descentralizada y eficiente.
· j) Promover el desarrollo de estrategias que fortalezcan los mecanismos institucionales de atención a la diversidad cultural.
III.3. METAS Y ACCIONES PRIORITARIAS
EL objetivo central de la transformación es el logro de un cambio profundo en la educación y en las instituciones educativas, a fin de formar un nuevo tipo de hondureño y poner la educación al servicio del desarrollo humano sostenible del país, dentro de un nuevo proyecto de nación que haga cambios igualmente profundos en otras estructuras de la sociedad. Por ello se proponen las siguientes metas y acciones prioritarias en el corto, mediano y largo plazo:
III.4. METAS Y ACCIONES PRIORITARIAS EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZOS
1. Diseñar, aprobar y poner en marcha un Plan de Acciones Básicas Preparatorias, algunas de cuyas acciones prioritarias pueden ser:
· Adecuar el aparato administrativo en apoyo al nuevo sistema educativo. Debe iniciarse con la reestructuración del Consejo Nacional de Educación el cual deberá estar integrado por los sectores representativos del Estado, los diferentes subsistemas y la Sociedad civil.
· Diseñar, aprobar y poner en marcha las propuestas de transformación de todos los subsistemas, niveles y modalidades del nuevo sistema, considerar en todos los casos la estrategia-puente o de transición y la estrategia principal.
· Diseñar, aprobar y aplicar el nuevo sistema de formación y capacitación permanente del personal docente y de los cuadros administrativos.
· Sensibilizar y concientizar a la población hondureña sobre el sentido, alcances y proyecciones de la nueva educación.
· Diseñar, aprobar y poner en marcha una red nacional de investigación y experimentación educacional.
· Diseñar, aprobar y aplicar el plan nacional de reconstrucción y ampliación de la infraestructura física, así como de equipamiento y mobiliario de los centros educativos, para facilitar la puesta en marcha de la nueva educación.
III.5. METAS Y ACCIONES PRIORITARIAS EN EL LARGO PLAZO
· Acceso de los hondureños y hondureñas a la efectiva igualdad de oportunidades educativas en el marco de una educación a lo largo de toda la vida.
· Erradicación del analfabetismo absoluto y reducción drástica del analfabetismo funcional.
· Logro de una sociedad nacional con el noveno grado como mínimo de nivel educativo.
· Logro de niveles de calidad y excelencia en todos los subsistemas, niveles y modalidades del sistema educativo.
· Funcionamiento eficaz y eficiente de la descentralización educativa y desarrollo autónomo de los centros escolares.
· Integración del sistema educativo hondureño con el respectivo de los otros países centroamericanos y latinoamericanos.
2. Garantizar a la población escolar pre-básica por lo menos un año de preparatoria y universalizar la educación básica de nueve grados, así como continuar impulsando la educación media.
Para ello se propone:
· Incrementar el número de aulas y plazas docentes, crear centros educativos públicos de acuerdo con la demanda nacional.
· Ubicar geográficamente a los centros educativos estatales conforme a un mapeo escolar.
· Convertir en forma sistemática las escuelas unidocentes en escuelas completas multidocentes cuando la matrícula escolar así lo demande.
· Establecimiento del sistema de centros educativos integrados con base en la elaboración del mapa escolar.
3. Elevar la Calidad de la educación.
· Para ello se propone:
· Transformar los currículos, en todos los tipos, niveles y modalidades de la educación, para que respondan a las necesidades y aspiraciones, locales, nacionales y regionales.
· Incorporar concepciones y prácticas pedagógicas basadas en experiencias de aprendizaje.
· Clasificar los centros educativos públicos y privados según su rendimiento y desempeño pedagógico y administrativo.
· Establecer y aplicar un sistema de evaluación de la calidad institucional, definir y aplicar estándares de calidad al proceso, que conlleve al establecimiento de un sistema nacional de acreditación y certificación de los centros educativos. Este Sistema deberá ser conducido por un organismo independiente.
· Elaborar y aplicar pruebas nacionales de rendimiento educativo conforme a estándares de calidad, sin olvidar los currículos locales y regionales y las iniciativas metodológicas de los docentes.
· Informar a la comunidad organizada en las juntas educativas de la labor pedagógica desarrollada en los centros escolares.
· Incentivar a los educandos, docentes y administradores por su desempeño académico y de gestión. Vincular tales incentivos a la disponibilidad de fondos del gobierno y al rendimiento de los participantes.
· Propiciar formación inicial de docentes en función de las necesidades y requerimientos específicos del tipo, nivel o modalidad educativa y desarrollar las reformas curriculares correspondientes en las instituciones formadoras de docentes.
· Ofertar educación bilingüe e intercultural donde los interesados lo estimen posible.
· Lograr altos niveles de calidad y pertinencia de los procesos y productos de la educación.
· Reducir el número de alumnos y la carga académica del docente como mecanismo para garantizar calidad en su trabajo.
· Elaborar un plan para sistematizar progresiva y en forma permanente la ampliación de los servicios de educación para toda la población hondureña, prioritariamente para la población rural y urbano-marginal.
· Establecer el sistema dual en el campo de la educación para el trabajo.
4. Modernización de la gestión.
· Institucionalizar la práctica de planificación estratégica y la toma de decisiones con fundamento en datos válidos de sistemas de información.
· Integrar el Sistema Educativo Nacional bajo una sola dirección, el Consejo Nacional de Educación (CONAE) con amplia participación de sectores del Estado, los subsistemas y la sociedad civil, para desarrollar y consolidar su unidad, coherencia y direccionalidad en función del desarrollo humano sostenible de Honduras como parte de un nuevo proyecto de país que implique un nuevo pacto social.
· Crear instancias de dirección, departamentales, municipales, distritales y locales, orientadas por el CONAE y con amplia participación de los sectores del Estado, los subsistemas y la sociedad civil.
III.6. PRINCIPALES TENDENCIAS DEL CAMBIO EDUCATIVO
Las señales del entorno internacional parecen apuntar, en concordancia con lo que ocurre en la ciencia y la tecnología, a lo que podría conceptuarse como una "revolucióneducativa". Se trata en definitiva de encontrar nuevas articulaciones entre la educación y el desarrollo, entendido éste en su concepción integral centrada en la personahumana. Esta forma de ver las cosas permite identificar las principales tendencias dentro de las cuales se han formulado y llevado a la práctica las transformaciones educativas más profundas de nuestro tiempo.
III.7. DESARROLLO DE LA CAPACIDAD HUMANA
En las nuevas condiciones nacionales e internacionales queda poca duda sobre la necesidad e importancia de desarrollar la capacidad humana de los hondureños. Si bien la educación no pude verse solo en función del mercado laboral, juega innegablemente el más importante de los papeles en la formación de la capacidad humana para una mayor relevancia de la sociedad actual. La educación debe contextualizarse en el marco de una economía cada vez más competitiva, centrada en la calidad de los productos y en la aplicación de los adelantos científicos y tecnológicos, lo cual vuelve imperativo que las capacidades de las personas se ajusten a cambios acelerados en la producción, la comunicación y la participación política y social.
En el caso de Honduras, el desarrollo agrícola, forestal, pecuario e industrial, así como el mejoramiento del sector terciario de la economía, requieren la formación de personas con un mayor grado de escolaridad y mejores niveles de calificación en los aspectos técnicos, gerenciales y de dirección, tanto para su desempeño como para desarrollar sus facultades y garantizar nuevos aprendizajes. Para responder a estos desafíos es necesaria una educación básica general, no especializada y de alta calidad, así como una educación media con suficientes modalidades, que aporten las herramientas necesarias para el desempeño exitoso en cualquier trabajo, prepare para la educación superior y ofrezca solución a problemas nuevos. Por su parte, la educación superior debe orientarse a la búsqueda de la excelencia académica, diversificar y actualizar la oferta en los campos de la ciencia y la tecnología, desarrollar la investigación, y vincular el currículum a la realidad del país y sus regiones.
III.8. FORMACIÓN EN VALORES
Los valores constituyen uno de los ejes más reconocidos de los sistemas educacionales, pues ellos forman el tejido ético y socio-cultural de los educandos. En los valores, se sustenta, entre otros aspectos de la educación integral, la práctica consciente de la libertad y la solidaridad, la justicia, la equidad de género, el respeto de la diversidad étnica y cultural, la defensa de los derechos humanos, el aprecio por los beneficios de la paz y el cuidado del medio ambiente.
En los últimos años se ha desarrollado en la conciencia del hondureño un reconocimiento sobre la importancia de los valores. Se reconoce que éstos dan consistencia a la vida y favorecen el logro de los objetivos deseables en una sociedad determinada. Los sistemas educativos indefectiblemente deben incorporarlos en la formulación de los currículos y poner énfasis en aquellos que, en un momento dado, responden a las aspiraciones y necesidades más sentidas por los pueblos. Para la sociedad hondureña, en los momentos que vive, valores como el patriotismo, el trabajo, la honradez, la lealtad y la solidaridad son urgentes, ineludibles y de importancia capital en los procesos formativos del nuevo ser humano que el país necesita. En el desarrollo curricular debe considerarse la inclusión de los valores explicitados en la consulta nacional a efecto de convertirlos en la esencia misma de la educación hondureña.
III.9.DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
La democracia, en buena medida, no es solamente un modo de gobernar. En su mejor sentido es una manera de entender la convivencia, un estilo de vivir y actuar que brinda las condiciones para la realización de la persona humana. En Honduras el ejercicio de la democracia ha sido práctica restringida, breves espacios de un proceso histórico en el que ha prevalecido el autoritarismo bajo diferentes formas. Ello ha incidido negativamente en la práctica educativa y en el funcionamiento del sistema. En este país, donde aún se vive un incipiente y débil proceso democrático, la educación debe orientarse a formar ciudadanos responsables, fortalecer la democracia como forma de vida, como cultura interiorizada en el ámbito familiar, en el medio laboral, en el quehacer político y de manera especial en las instituciones educacionales, en donde los métodosy hábitos deben integrar procesos democráticos. La democracia en nuestro tiempo es fundamentalmente participativa, lo cual vuelve necesario la apertura de los sistemas educativos a la acción de las comunidades, de los diferentes estamentos de la sociedad civil, con espacios y responsabilidades definidos de actuación.
III.10. CALIDAD Y EQUIDAD
En Centroamérica el aspecto calidad de la educación se ha asociado a: planificación, supervisión de docentes, materiales educativos, infraestructura, a la medición de los resultados educativos -retención, repetición, deserción- y pocas veces a valores, aprendizajes, formación integral, comportamientos y otros. En Latinoamérica la calidad se ha planteado como un aspecto esencial de la Transformación Educativa, aunque su conceptualización y contextualización tenga en cuenta las particularidades nacionales. El caso hondureño no es la excepción. Se puede afirmar sin ninguna duda que la calidad es entre nosotros, junto con la cobertura, la clave principal del cambio educativo.
Es menester llamar la atención en que el esfuerzo por la calidad debe en todo caso ir acompañado de una seria y consistente acción transformadora y sostenible en procura de la equidad, ya que de no ser así el sistema continuará reproduciendo desigualdades y configurando una sociedad elitista y excluyente.
III.11. PARTICIPACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN
La tendencia descentralizadora conlleva la práctica de la participación comunitaria como proceso para lograr la democratización de los servicios educativos. Las razones que fundamentan este cambio son, por un lado, la alta centralización de la gestión de los servicios, generadora de graves deficiencias y baja calidad en la prestación de los mismos, y por otro, la inequidad que implica dejar fuera del servicio a los sectores más desprovistos y a las zonas más alejadas del centro. Una de las más graves consecuencias de esta centralización ha sido la implantación de un currículo cerrado e inflexible que impide atender las características regionales y locales.
En el marco de esta tendencia descentralizadora, limitada a aspectos específicos en el país, se inició en 1996 un proceso de reorganización y de desconcentración de la Secretaría de Educación, dentro del cual surgieron las direcciones departamentales con el propósito de trasladar, a otros niveles, funcionesantes desempeñadas por el nivel central. Es evidente que la transformación educativa tiene necesidad de profundizar, mejorar y evaluar este proceso para llevarlo a un grado de descentralizaciónque permita a estudiantes, padres de familia y demás miembros de las comunidades participar en aspectos definidos de la educación, según lo que establezcan las regulaciones del caso. Deben surgir nuevas formas que permitan a los actores una relación más próxima con los centros educativos. No se trata de disminuir la obligación del Estado en su función esencial de promover, desarrollar y consolidar la Educación Pública, sino de crear modelos que den lugar a una mejor y más efectiva complementación de esfuerzos entre el Estado y la sociedad civil.
III.12. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
En los momentos actuales sin un dominio aceptable de la ciencia y la tecnología, sociedades como la nuestra corren el riesgode un rezago permanente, de llevar una existencia de servidumbre o dependencia y seguir formando generaciones al margen de los nuevos tiempos y sin una clara visión de futuro. La transformación educativa debe tomar esto en cuenta y hacer posible nuestra integración en la revolución del conocimiento, mediante el adecuado desarrollo curricular y el fomento de la investigación científicapara que la ciencia y la tecnología se conviertan en factores de progreso humano. De lo señalado se infiere que la educación científica y tecnológica debe cubrir todos los niveles educativos, desde la educación inicial, célula primaria del espíritu investigador y creativo, hasta los grados académicos más altos de la educación superior.
III.13.EJES TRANSVERSALES
En la etapa del desarrollo del currículo se deberá organizar, sistematizar y analizar, en categorías, el conjunto de valores identificados como necesarios para la formación del nuevo hondureño. Igualmente se identificarán las metodologías para su inserción y forma de apropiación crítico-práctica de los docentes y alumnos en las experiencias de aprendizaje completo.
Sin menoscabo de lo expuesto, la transformación de la educación nacional, debe diseñarse en torno a tres ejes fundamentales de otros que junto al resto de elementos integradores, le den a la educación hondureña unidad, consistencia y pertinencia en relación con el perfil del hondureño que se desea formar. A partir de la realidad actual del país esos tres ejes son: identidad, trabajo y democracia.
III.14. IDENTIDAD
La identidad se conforma mediante la apropiación crítico-práctica o creación de valores socio-culturales que se integran y consolidan como patrimonio del comportamiento de las personas y de la sociedad; es factor de autonomía personal y colectiva de un actuar cotidiano, estable y significativo. La identidad nacional se inspira en los valores del pasado histórico y se desarrolla y fortalece en función de los consensos colectivos en torno a las grandes aspiraciones nacionales.
En nuestro país, la identidad que enaltece y confirma la nacionalidad, en vez de fortalecerse con el transcurso del tiempo, se ha debilitado debido a factores exógenos como la transculturización y factores endógenos que, como la ausencia de objetivos nacionales compartidos, han producido en el hondureño una sensación de vacío e inseguridad. La identidad y los valores que la configuran no han tenido en el currículo de la educación hondureña el espacio que debe dárseles, dada su enorme importancia en la formación de la nacionalidad. Es por ello que en la presente propuesta la identidad aparece como un eje transversal esencial del desarrollo curricular en la educación formal no formal y como elemento determinante de la educación informal.
III.15. TRABAJO
Existe una idea del trabajo como servidumbre, como una actividad opresiva impuesta por la formación social y la organización de la economía. Una idea del trabajo en que el individuo no es más que un instrumento de fuerzas productivas ciegas que dejan márgenes limitados de libertad y creación. Es el trabajo tradicional circunscrito a la sobrevivencia y apegado a la rutina. Frente a esta idea está el trabajo como realización, liberación y dignificación humana. Un trabajo cuyo ejercicio forma al ser humano integral, eliminando la separación artificial entre el trabajo manual e intelectual, entre la teoría y la práctica. El trabajo así entendido es principio educativo, objetivo o finalidad curricular y por tanto eje transversal insoslayable de la educación.
III.16. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
En la historia de la sociedad hondureña, como queda expresado, ha predominado una cultura autoritaria con fuertes características de exclusión que se manifiesta en cierta actitud impositiva por un lado y de sometimiento por el otro en el comportamiento individual y social. El autoritarismo en la educación ha dejado huellas deformantes, amputando el desarrollo inteligente de la creatividad, de búsqueda de capacidad reflexiva, de iniciativa autónoma y de constructividad autogestiva de los educandos.
La democracia entendida como cultura, como expresión de la vida cotidiana, como espacio para vivir y aprender juntos, no es aún una realidad generalizada en Honduras. Tampoco lo es en su concepción económica, políticay social. Como toda cultura la democracia necesita inseminarse, cultivar su desarrollo y brindarle oportunidad de arraigo en las diferentes esferas de la vida. Esto vale de manera especial para la educación, en todos los tipos, niveles y modalidades del sistema y para la vida escolar y educativa en general, en donde deben propiciarse formas de organización y metodologías participativas que fortalezcan las relaciones y prácticas democráticas. Como eje del sistema educativo, la conducta democrática participativa, el diálogo, la convergencia, el consenso, deben ser los factores decisivos en la formación del hondureño y una parte esencial de su perfil futuro.
III.17. VISION
La sociedad y educación hondureña es para el año 2025 un país, en donde el pueblo hondureño vivirá en una sociedad justa, solidaria y participativa. Y donde la educación hondureña formara integralmente al hondureño, con suficiente competencias, un alto grado de sentimientos patrióticos, una actitud crítica positiva y un compromiso para ser protagonista del desarrollo sostenible del país, en un proceso permanente de construcción moral de la sociedad nacional, mediante la práctica de valores, cumplimiento de los deberes y uso de los derechos, aplicando los avances tecnológicos en función del desarrollo económico y social del país.
III.18. MISION
Contar con un plan estratégico, para la ejecución de la zonificación de acuerdo a los aspectos culturales y patrimoniales de los diferentes regiones del país, valorando el trabajo como fuente significativa del humano, posibilitando el desarrollo económico y social con equidad, tomando en cuenta los derechos humanos y consolidando el sistema democrático como forma de vida y sistema político que garantice el desarrollo económico, social, político y cultural del país, capacitando al personal docente en conocimientos científicos, por cada una de las áreas que desempeñen en el proceso.
III.19. ESTRATEGIAS
En el ámbito departamental o regional:
· a. Caracterización socioeducativa, económica y cultural del departamento o región.
· b. Elaboración de políticas y objetivos de la educación curricular departamental o regional.
· c. Establecimiento de la coordinación y asistencia técnica en los niveles departamental, distrital y de centro educativo; lo que implica lo siguiente:
· Sistematización y definición de las experiencias de adecuación curricular realizadas en el departamento.
· Capacitación permanente sobre los procesos de adecuación curricular.
· Adecuación de calendario académico y horario escolar.
· Coordinación con programas y proyectos que realizan acciones en la comunidad.
· Realización de encuentros educativos para intercambio de experiencias y actualización profesional.
· Modificación y ajustes permanentes al Proyecto Educativo de Centro y de Aula.
En el ámbito local e institucional:
· a. Análisis de la institución educativa para ubicarla en el contexto sociocultural.
· b. Análisis del contexto sociocultural a través del diagnostico socioeconómico y cultural de la comunidad.
· c. Determinación de las necesidades, intereses y expectativas del alumnado y de la comunidad para sustentar en ello el planteamiento de objetivos, selección de contenidos, definición de actividades, etc.
· d. Análisis de los documentos curriculares oficiales mediante el estudio de los fines y objetivos de la educación, el perfil del alumnado y de los programas de estudio para adecuarlos a las características de la comunidad y del alumnado.
· e. Tratamiento metodológico de la información obtenida para incorporarla en el nuevo diseño curricular y el planeamiento didáctico.
Estrategias para la participación ciudadana en el proceso de adecuación curricular:
· a. Para alcanzar una mayor participación de las y los ciudadanos, de la comunidad y la sociedad civil y otros organismos se sugiere:
· Incentivar a la comunidad para que se incorpore al proceso de adecuación curricular.
· Organizar y fortalecer las Instituciones Educativas a través de sus Proyectos Educativos de Centro para ejecutar el proceso de adecuación curricular.
· Elaborar una propuesta pedagógica en la cual los y las actores educativos tengan un rol protagónico en el proceso de construcción del conocimiento.
· b. En este proceso participativo, las etapas que deben seguirse son las siguientes:
· Exploración inicial de la comunidad.
· Elaboración de un croquis comunal o mapa y de un informe sobre lo observado.
· Sesiones de retroalimentación para analizar la información obtenida.
· Elaboración de la estrategia educativa y seguimiento.
· Organizar, motivar y capacitar la Asociación de Desarrollo Educativo Local (ADEL).
III.20. EVALUACION
Desde el punto de vista educativo, la evaluaciónes la acción permanente por medio de la cual se busca valorar y emitir juicio sobre los procesos de desarrollo del alumno y la alumna o sobre los procesos pedagógicos o administrativos, así como los resultados con el fin de elevar y mantener la calidad de los mismos.
Busca afianzar el proceso educativo en su totalidad, abarca todos los factores que intervienen en su desarrollo para favorecerlo. En la evaluación, los actores y actoras del sistema educativo encuentran un mecanismo interno de retroalimentación y juicios de calidad tanto sobre los procesos efectuados como sobre los resultados obtenidos.
Características de la evaluación
El Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación de Honduras (SINECEH), se crea para contribuir a una educación de calidad que responda a las necesidades de la sociedad hondureña. La Evaluación concebida en el SINECEH, responde a las siguientes características:
· 1. Se ajusta a los cambios que se plantean en el proceso educativo.
· 2. Se desarrolla en forma metódica y responde a un plan establecido conforme a las normas y criterios del Sistema Educativo Nacional.
· 3. Establece juicios de valor del proceso educativo en forma ininterrumpida.
· 4. Considera con amplitud los factores internos, externos y los componentes que intervienen en el proceso educativo.
· 5. Usa métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos validos y confiables.
· 6. Aplica un enfoque integrador y participativo en la administración del proceso.
· 7. Valora tanto lo cualitativo como lo cuantitativo del proceso educativo e incorpora todos los componentes que condicionan y determinan la calidad educativa.
Componentes a evaluar:
· a. Aprendizajes:
La evaluación de los aprendizajes permite apreciar los logros de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, así como las competencias alcanzadas en cada grado, curso o nivel, a fin de orientar la mediación pedagógica hacia la concreción de objetivos educativos. Para la evaluación de aprendizajes se considera dos tipos de evaluación:
· Evaluación interna
· Evaluación externa
Evaluación Interna del Aprendizaje:
Es toda evaluación que se realiza en el centro educativo y en el aula para determinar y verificar el logro de las competencias alcanzadas por los alumnos.
Su propósito es determinar, verificar y certificar el logro de las competencias alcanzadas por los alumnos, cuyos resultados servirán para tomar decisiones orientadas al mejoramiento de la calidad educativa.
La evaluación interna tienen tres funciones que en forma armónica se desarrollan simultáneamente en todo el proceso: diagnostica, formativa y sumativa.
Función Diagnostica:
Se realiza durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje, mediante la aplicación de pruebas de proceso, entrevistas, observaciones, demostraciones, cuestionarios y encuestas; los resultados sirven de base para planificar, diseñar y ejecutar diferentes estrategias y técnicas de enseñanza/aprendizaje.
Función Formativa:
Se realiza durante el proceso de enseñanza/aprendizaje o del desarrollo total de un programa educativo, para juzgar los avances e identificar los vacios y necesidades y facilitar el reajuste del proceso enseñanza/aprendizaje de acuerdo a las características de los alumnos.
Función Sumativa:
Consiste en un recuento final del proceso de aprendizaje con el objetivo de estimar los logros adquiridos al termino del desarrollo de un modulo, unidad, proyectos, curso o nivel.
Tiene una doble finalidad:
· Definir la promoción de los alumnos.
· Saber si se han alcanzado o no los propósitos del aprendizaje.
Esta evaluación debe servir además para evaluar el trabajo realizado por el docente, el cumplimiento de objetivos educativos y el grado de éxito o fracaso del proceso.
Se realiza al final de cada etapa didáctica y sirve para registrar las calificaciones de los aprendizajes logrados y acumulados por los alumnos en todos los niveles.
Evaluación Externa del Aprendizaje:
El propósito es suministrar información oportuna, periódica, valida y confiable sobre cuánto y que aprende el alumno en su recorrido por el sistema educativo.
Como mecanismo para ayudar a establecer condiciones favorables al aprendizaje, se implantan las Pruebas Nacionales Estandarizadas cuya aplicación se efectuara al final de cada ciclo y nivel y tendrán como objetivo la evaluación de la calidad, a fin de pensar e implantar medidas que favorezcan el aprendizaje de los alumnos sin excluir la participación en evaluaciones externas patrocinada por organismos internacionales con los que la Secretaria de Educación haya suscrito convenios.
· b. Evaluación del Desempeño Docente:
Tiene como propósito determinar la eficacia del docente en el cumplimiento de sus funciones según el cargo que desempeña; sirve como un mecanismo constante para retroalimentar el proceso educativo y su mejoramiento profesional.
En la evaluación del desempeño docente se tomaran en consideración diferentes criterios, tales como:
· Criterios Personales (ética, responsabilidad, actitud positiva, autoimagen, probidad y liderazgo).
· Criterios Profesionales (formación académica, actualización y capacitación profesional, expectativas profesionales y experiencia docente).
· Criterios Pedagógicos (dirección del aprendizaje, expectativas sobre los alumnos, oportunidades de aprendizaje, la realización de adecuaciones curriculares, planificación docente, cumplimiento de su jornada y tiempo efectivo de trabajo, calidad de las evaluaciones de aprendizaje).
· Criterios Comunicativos (relaciones: alumno-docente, alumno-alumno, docente-docente, docente-autoridades educativas, escuela-comunidad, elaboración de informes a padres de familia, autoridades educativas y a quienes corresponda).
· Criterios Proyectivos (proyección de y para la comunidad, participación en investigaciones y proyectos educativos, liderazgo).
· c. Evaluación del Diseño y Desarrollo Curricular:
Se realizara con el propósito de establecer su valor como recurso normativo e instrumental para la creación del proceso enseñanza-aprendizaje y determinar la conveniencia de conservarlos, modificarlos o sustituirlos conforme a las demandas educativas y socio-económicas actuales.
· d. Programas y Proyectos Educativos:
Es una actividad participativa que permite emitir un juicio de valor sobre los insumos, procesos y productos de un proyecto, con el fin de comparar los impactos de su ejecución con los objetivos educativos propuestos, para tomar las decisiones pertinentes en proyectos futuros.
La evaluación será tanto interna como externa y debe realizarse antes, durante y después de la ejecución de los mismos.
· Instituciones Educativas:
Se propone la evaluación permanente sistemática y participativa de la realidad sistémica de la institución, a fin de valorar las condiciones, procesos y productos que ofrece el centro educativo para promover el logro de una formación educativa de calidad.
Uso de resultados y de la información en la evaluación
El primer beneficiario de los resultados de la evaluación es el estudiantado, pues en forma participativa, con los actores y actoras del proceso, puede tomar decisiones para superar sus dificultades y optimizar sus aciertos.
El personal docente debe utilizar los resultados de la evaluación para verificar las competencias alcanzadas por los alumnos y alumnas y planificar nuevas acciones a favor de las habilidades no logradas para contribuir a disminuir los índices de reprobación, ausentismo y deserción en su centro educativo. Así como procurar su formación permanente que le facilite asumir apropiadamente su práctica pedagógica.
El director o la directora del centro educativo utilizara los resultados de la evaluación para informar a los padres y madres de familia, a los consejos de docentes, Asociaciones de Desarrollo Educativo Local (ADEL), a los gobiernos estudiantiles y a las autoridades inmediatas, en función de esta información se tomaran decisiones participativas para mejorar permanente la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
III.21. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
La consulta nacional, la nueva visión del país y del sistema educativo demandan una administración descentralizada y flexible, tanto en la gestión, entendida como las acciones para el logro de los objetivos, como en la estructuración curricular, para poder atender las características regionales y locales; así como la cooperación de padres de familia, alumnos y comunidad en general en la gestión y mantenimiento del centro escolar. La descentralización, que no persigue objetivos privatizadores de la enseñanza pública, es un proceso que favorece una mayor democratización de la educación y el establecimiento de un currículo que atienda la diversidad de las condiciones y necesidades de cada región.
El proceso de descentralización de la educación, en los aspectos específicos del caso y que no afecta el desarrollo y afianzamiento de la educación pública, conlleva la aplicación de nuevos modelos administrativos de gestión y demandaacciones participativas de los actores principales del proceso: autoridades educativas, maestros, padres de familia, alumnos, fuerzas vivas de la comunidad, en donde cada uno participe activamente, en el ámbito que le corresponda, a fin de lograr el mejoramiento de la calidad de la educación y supere las limitaciones y defectos de un excesivo centralismo administrativo.
La descentralización deberá apoyarse también en una centralización de otras áreas esenciales y generales del sistema:
· La planificación estratégica y conducción coherente del sistema.
· La programación financiera basada en las prioridades educativas.
· El diseño de los componentes generales del sistema educativo.
· La administración del sistema de evaluación de gestión y evaluación de la calidad.
· La definición de las políticas de acreditación y certificación de los subsistemas.
El mismo criterio se puede aplicar en otros aspectos tales como la formación y consolidación de una identidad nacional, la formación en valores y la respuesta social a los problemas de emergencia nacional.
Los gobiernos locales, las organizaciones comunales, asociaciones de padres de familia, ONG's, y colegios magisteriales, tendrán un papel activo, en coordinación con las políticas que emanen de la administración central del sistema y conforme a lo que ya establecen las leyes del caso o las que se emitan después de consensuarlas.
Esta propuesta considera que la educación nacional constituye un sistema único, coherente e integrado, por tanto, debe existir unidad en la conducción del mismo, desde la educación inicial de infantes hasta la educación superior, así como en los subsistemas formal, no formal e informal.
Debe fortalecerse la cultura de tomar decisiones en el nivel correspondiente y dejar para el nivel central las decisiones que conlleven innovaciones en el campo de la educación y no a la resolución de problemas educativos específicos que pueden ser atendidos a nivel local. En este sentido, la administración y gestión de la educación serán apoyadas por los consejos locales de educación, quienes jugarán un papel importante en el desarrollo de las actividades escolares, en coordinación con los directores y docentes de cada centro educativo, los que deberán gozar de la autonomía necesaria para ofrecer una educación de calidad.
En la gestión, debe prestarse atención a la duración del curso escolar, el cual debe crecer en extensión y en intensidad. Se establecerá un mínimo de 200 días laborables al año con la intensidad necesaria para fortalecer la calidad en la atención de los educandos.
En consecuencia, se propone:
· Un modelo de gestión descentralizada y flexible en aspectos que no invadan jurisdicciones de la centralización y que responda a las características propias de las regiones y localidades.
· Crear los mecanismos para que la sociedad civil organizada colabore en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos dentro de un marco de competencia claramente establecido, con criterios de calidad y colaboración eficientes.
· Fortalecer en los aspectos de adaptación, revisión y desarrollos curriculares, la autonomía de los centros educativos a fin de favorecer su integración con la comunidad y su capacidad innovadora.
Propuesta educativa de Chile
IV.1. ORGANIZACION
El sistema educacional chileno se caracteriza por su organización descentralizada, donde la administración de los establecimientos es realizada por personas o instituciones municipales y particulares denominadas "sostenedores", que asumen ante el estado la responsabilidad de mantener en funcionamiento el establecimiento educacional. De esta forma, el sistema esta conformado por establecimientos subvencionados, municipales y particulares.
IV.2. FINES
La Ley de Enseñanza señala en su artículo 2 que la educación tiene como finalidad "alcanzar el desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico de las personas, capacitándolas para convivir y participar de forma responsable y activa en la comunidad". El artículo 19 hace referencia a la obligatoriedad de la educación básica y a la financiación estatal de la enseñanza básica obligatoria.
El principio de libertad de enseñanza se especifica en el artículo 19 de la Constitución, que "incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales", y añade que "la libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional".
IV.3. OBJETIVOS
· 1. Los Objetivos Fundamentales Transversales tienen un carácter Comprensivo y general orientado al desarrollo personal, y a la conducta moral y social de los alumnos, y deben perseguirse en las actividades educativas realizadas durante el proceso de la Educación General Básica.
Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica.
La educación chilena busca estimular el desarrollo pleno de todas las personas, promover su encuentro respetando su diversidad, y, sobre esta base, formarlas tanto dentro de valores que revisten de sentido ético a la existencia personal, como en la disposición para participar y aportar, conforme a su edad y madurez, en una convivencia regida por la verdad, la justicia y la paz.
Dada la concepción de persona y del desarrollo humano que se ha expuesto, los Objetivos Transversales deben contribuir a fortalecer la formación éticade la persona; a orientar el proceso de crecimiento y autoafirmación personal; y a orientar la forma en que la persona se relaciona con otras personas y con el mundo.
En relación a la formación ética:
Se busca que el educando desarrolle capacidad y voluntad para Autorregular su conducta en función de una conciencia éticamente formada en el sentido de su trascendencia, su vocación por la verdad, la justicia, la belleza, el espíritu de servicio y el respeto por el otro.
Se considerará que la escolarización ha sido exitosa cuando se adviertan en los alumnos, capacidades para:
· Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal y realizar habitualmente actos de generosidad y solidaridad, dentro del marco del reconocimiento y respeto por la justicia, la verdad, los derechos humanos y el bien común.
· respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias y reconocer el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de aproximación a la verdad.
· reconocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.
En relación con el crecimiento y autoafirmación personal:
· Se busca estimular rasgos y cualidades potenciales de los estudiantes que conformen y afirmen su identidad personal, favorezcan su equilibrio emocional y estimulen su interés por la educación permanente. Entre estos rasgos y cualidades.
· Promover y ejercitar el desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración por la vida y el cuerpo humano, el desarrollo de hábitos de higiene personal y social, y de cumplimiento de normas de seguridad.
· Desarrollar el pensamiento reflexivo y metódico y el sentido de crítica y autocrítica.
· Promover el interés y la capacidad de conocer la realidad, utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante.
· Ejercitar la habilidad de expresar y comunicar las opiniones, ideas, sentimientos y convicciones propias, con claridad y eficacia.
· Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la creatividad y las capacidades de auto aprendizaje.
· Promover una adecuada autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida.
IV.4. METAS
La tendencia a una mayor descentralización de los sistemas educativos, acompañada por una mayor autonomía en las escuelas y una mayor participación de la comunidad, es, entre todas las tendencias emergentes, la que mayor optimismo ha suscitado entre los expertos educacionales respecto del futuro de la educación en la región Antiguamente, la obligatoriedad escolar abarcaba solo el Ciclo Básico de 8 años. Pero, a partir del 7 de mayo del 2003, una reforma constitucional, bajo el gobierno del presidente Ricardo Lagos, estableció la Educación Secundaria gratuita y obligatoria para todos los chilenos hasta los 18 años de edad, entregando al Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a ella. Esto garantiza doce años de obligatoriedad escolar, hito sin precedentes en Latinoamérica.
También se distinguen modalidades especiales de la educación básica y media como la educación de adultos y la especial (educación diferencial).
Existen Diversos Centros como:
· (CFT) Centros de Formación Técnica , tienen un duración de 2 años y sólo pueden otorgar el título de técnico de nivel superior.
· (IP) Institutos Profesionales, pueden otorgar títulos técnicos de nivel superior y títulos profesionales en aquellas carreras que no requieran el grado académico de licenciado.
· (U) Universidades que pueden otorgar todos los títulos profesionales y grados académicos de licenciado, magister y doctor.
· Instituciones de educación superior de las Fuerza Armadas y de Orden estas últimas incorporadas recientemente, pueden entregar a través de sus instituciones educativas títulos y grados académicos, siendo parte de las instituciones educación superior.
IV.5. MISION
La misión del Ministerio de Educación es encargarse de fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles y promover el progreso integral de todas las personas a través de un sistema educativo que asegure igualdad de oportunidades y aprendizaje de calidad para todos los niños/as, jóvenes y adultos durante su vida, con independencia de la edad y el sexo; otorgándoles una educación humanista, democrática, de excelencia y abierta al mundo en todos los niveles de enseñanza, cautelando el buen uso de los recursos públicos y contribuyendo activamente a la garantiza del derecho a la educación y a la libertad de enseñanza. Asimismo, estimular la investigación en las distintas áreas del conocimiento, contribuyendo específicamente al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
IV.7. ESTRATEGIAS
Las autoridades propusieron el acortamiento de las carreras como una consecuencia frente a los nuevos alcances del sistema. Las carreras de pregrado estuvieron siempre pensadas para durar 4 ó 5 años. De pronto empezaron a demorarse 6, 7 y hasta 8 en algunas profesiones. Esto se debe a que frente a la velocidad del cambio del conocimiento y la ampliación de las áreas, la reacción natural de las instituciones fue la incorporación de nuevos contenidos, sin cuestionarse si éstos eran realmente relevantes para la formación profesional
La formación profesional debe ser repensada para resolver qué es lo que efectivamente se debe enseñar en pregrado y ser capaces de separar lo importante de los accesorios, lo que sin duda redundará en una reformulación de la organización de los estudios superiores. La empresamoderna necesita trabajadores con una elevada educación general (capacidad de establecer relaciones sociales y laborales en su puesto de trabajo, flexibilidad, disposición a trabajar en equipo, creatividad, disposición de aprender continuamente) mas que de habilidades especificas para un puesto de trabajo determinado
En el siglo XXI es fundamental desarrollar ciertas competencias transversales para que nuestros profesionales sean eficaces y exitosos en la sociedad del conocimiento. El dominio del inglés y las habilidades para manejarse en el mundo digital son un claro ejemplo de estas competencias. Las nuevas generaciones de profesionales chilenos deberán dominar esta segunda lengua para comunicarse en este mundo globalizado. Debemos plantearnos la meta-país de que todos los profesionales del bicentenario sean bilingües.
Para asegurar una formación de calidad del capital humano avanzado resulta imprescindible mantener y fortalecer la diversidad, en un marco de garantías de calidad de los estudios; mejorar los promedios de egreso, reducir las tasas de deserción y repitencia; favorecer la relación entre educación superior y empresa; y la equivalencia por calidad de los títulos y grados obtenidos en Chile
Más calidad implica mejorar y expandir la formación de doctores y magíster, promoviendo su inserción en la empresa e incentivando la realización permanente de nuevas investigaciones que aúnen el ambiente académico y empresarial, generando, a la vez, un mecanismo que garanticé retribuciones económicas apropiadas a los investigadores o docentes que la realicen o bien incentivos dirigidos al mejoramiento de la calidad. No es posible mejorar la calidad sin pensar en aumentar la inversión pública y privada en ciencia y tecnología; fortalecer los equipos de investigación y promover su vinculación con el sector privado; promover y fomentar la formación de redes nacionales e internacionales de investigación y desarrollo, para favorecer la existencia de masa crítica suficiente en las diversas áreas frontera de la investigación.
IV.8. EVALUACION
La Conferencia general de la UNESCO en Paris 1997 establece la necesidad de formular políticas claras sobre los docentes de la educación lo que en otros términos significa evaluar y perfeccionar la condición del personal docente de la enseñanza y atendiendo a la concepción de que la docencia se ejerce desde una compleja reden la que coexisten múltiples entrecruzamientos y diversas tensiones, se asume la evaluación del docente desde una perspectiva institucional en el entendido que a partir de sus definiciones se establece el escenario desde el cual todo profesor puede construir su identidad profesional y su proyecto de vida académica.
Anteriormente se ha insistido en la dimensión social de la evaluación y en la necesidad de establecer el para qué y a quién sirve la evaluación. En este sentido es necesario dejar sentado que todo acto evaluativo debe estar pensado desde una perspectiva de mejoramiento y construido para beneficiar a la sociedad como un todo. Por ello, el proceso evaluativo debe privilegiar una profunda reflexión en torno a las posibilidades de mejoramiento como arma esencial para potenciar la capacidad transformadora que coadyuve a la solución de las más sentidas problemáticas siempre en pro de una sociedad más justa y humana.
La palabra docente se asocia comúnmente con el papel de enseñanza que cumple el profesor. La sociedad actual exige que los centros conjuguen adecuadamente sus tres funciones sustantivas y por ello se requiere con mayor urgencia que el profesor investigue enseñe y se proyecte socialmente. Para ello, se requiere fundamentalmente del desarrollo profesional de los docentes ligado a su contexto particular y de la mejora de las prácticas educativas, lo que va necesariamente ligado a sus procesos de capacitación y actualización docente tanto en el plano pedagógico como en el disciplinar, a la reflexión que haga de su propia labor docente y a su participación decidida en la reflexión institucional que adquiere necesario vigor en el ejercicio auto evaluativo.
IV.9. COMO SE ADMINISTRA LA EDUCACION EN CHILE
En Chile los ministerios son órganos normativos y supervisores que se desconcentran por la transferencia de tareas y de responsabilidades pero no de autoridad a sus representaciones regionales. Conforme a esto, y con anterioridad a la reforma de 1980-1986, el Ministerio de Educación opera en tres niveles:
Nacional, regional y municipal. Se desconcentra funcional y territorialmente en 13 Secretarías Regionales Ministeriales, cuyas competencias administrativas consisten en planificar, normar y supervisar el desarrollo del proceso educativo en los establecimientos ubicados en su territorio, velando por el cumplimiento de los objetivos y de las políticas educacionales y por su correcta adecuación a las necesidades y a los intereses regionales.
A partir de la municipalización del sistema educativo se produce una devolución de control a los municipios, puesto que el control sobre gran parte de la gestión administrativa les fue cedido15. Además de implementar los lineamientos generales de política educativa fijados por el Ministerio, los municipios determinan la apertura y el cierre de escuelas públicas, su estructura administrativa, el planeamiento y la administración del presupuesto escolar 16, y la contratación, la remuneración y la capacitación de los docentes.
a) En el caso de Chile, la municipalización inspirada en la concepción neoliberal se asocia con modernización y aparece como una propuesta más radical de descentralización; la forma visible del proceso consiste en el traspaso de la gestión de la mayoría de las escuelas que estaban en manos del M. de Educación a las municipalidades y el resto al sector privado (principalmente escuelas técnico-profesionales). En la práctica, la municipalización implicó una serie de problemas tales como:
Estancamiento de las Secretarías Regionales de Educación, encargadas de la puesta en marcha de la regionalización educacional la privatización de las condiciones laborales de los docentes; el traspaso se limitó a delegar la administración de los servicios educacionales; se produjo el híper desarrollo de la administración de la educación. Además, precarios resultados de aprendizaje; ausencia de una efectiva participación de los diversos actores en las decisiones educativas; en síntesis, agudización de la distribución desigual de la calidad de la educación.
b) Sobre la base del estudio sobre Chile, se observan las siguientes tendencias complementarias:
I) Las escuelas municipales siguen atendiendo a los sectores sociales y económicos más desventajados (sector rural y urbano marginal); ésta podría ser una explicación de las diferencias en las pruebas SIMCE entre los estudiantes de escuelas particulares subvencionadas y municipales.
II) la municipalización no ha logrado un aumento del apoyo privado a la educación.
III) aun cuando la municipalización implicó una mejora desde el punto de vista operacional -un uso más ágil de los recursos- no ha provocado un mejoramiento de la calidad de la enseñanza.
IV) se acompaña con un proceso de participación personalizado en torno a la figura del alcalde.
c) Se concluye clasificando el proceso chileno en términos de desconcentración antes que de descentralización y se infiere un conjunto de características de la descentralización que facilita la calidad y la equidad en la educación así como obstáculos para una efectiva descentralización. Facilitan el proceso educativo aspectos de la descentralización tales como: el marco legislativo y normativo, que puede aprovecharse para elaborar un currículo pertinente si se acompaña de recursos y apoyo técnico (al establecimiento y los profesores); los márgenes de autonomía para administración y uso de recursos, si se emplean eficientemente; un M. de Educación liberado de tareas administrativas puede concentrarse en actividades creativas (orientación del sistema, control de la calidad, resguardo de la equidad); fórmulas administrativas como las Corporaciones Municipales pueden permitir una gestión más ágil de los recursos, a condición que incorporen canales de participación comunitaria.
Asimismo, la creciente privatización del sistema educativo significó una devolución al sector privado por la transferencia de recursos desde el sector público, a través de un esquema de vouchers a la demanda y de incentivos para la gestión corporativa de escuelas técnico-vocacionales.
La década de los 80 se implementa en Chile un conjunto de medidas tendientes a transformar el sistema de provisión de servicios educativos (oferta), y el funcionamiento del mercado por el cual las familias seleccionan un establecimiento escolar para sus hijos (demanda). Entre 1980 y 1986 se traspasaron las escuelas básicas y los liceos de enseñanza media a los municipios, quedando estos últimos encargados de la infraestructura y el equipamiento, de la administración financiera y de los recursos humanos de las escuelas. Esta municipalización del sistema no se limitó a reformar el gobierno y la gestión educativa, sino también a un proceso de privatización mediante la introducción de mecanismos de mercado por los cuales las familias tienen libertad de elección para la escolaridad de sus hijos en establecimientos municipales/públicos, privados subsidiados o privados.
Paralelo a un gran esfuerzo de ampliación, diversificación y modernización del sistema educativo nacional, éste evolucionó desde un esquema de fuerte y directa responsabilidad estatal en la oferta, ejercida en términos centralizados, a una creciente participación del sector privado y a un replanteamiento del rol del Estado, en un sentido de descentralización y de transferencia de la función de administración de los centros educativos (Núñez y otros, 1994).
Constitucional de Enseñanza, sancionada en 1990, fija los objetivos generales de los ciclos educativos, y establece que los centros educativos podrán proponer sus propios planes y programas de enseñanza de acuerdo con los contenidos básicos definidos por el Ministerio. A partir de esto, y durante los años 90, se produjo una segunda ola de reformas orientada a reforzar la autonomía de los establecimientos educativos, y, simultáneamente, a apuntalar desde el gobierno las iniciativas tendientes a mejorar los resultados del aprendizaje. Entre ellas se destacan la creación de redes y de nuevas oportunidades de desarrollo profesional para docentes, el financiamiento por concurso de proyectos de mejoramiento educativo, los nuevos esquemas de evaluaciones e incentivos de rendimiento por escuela.
Propuesta educativa de Colombia
V.1. FINES
· Contribuir a la promoción del desarrollo personal y social, la protección de los derechos humanos y la prevención de problemas psicosociales de salud.
· Transformar conocimientos, actitudes y valores en habilidades.
· Formar sentimientos críticos, solidarios, autónomos, respetuosos, tolerantes, consiente de la realidad que los rodea y comprometidos con su transformación.
· Contribuir a una sociedad justa y equitativa.
V.2. OBJETIVOS
· Fortalecer las destrezas pscosociales necesarias `para la construcción de procesos personales, familiares y comunitarios de convivencia pacifica y resolución no violenta de los conflictos.
· Facilitar una expresión más completa y gratificante de su personalidad con el aprendizaje de habilidades pscosociales.
· Promover la salud el desarrollo integral y la prevención de problemas pscosociales en niños y niñas y jóvenes.
· Involucrar valores y brindarles una verdadera educación para la vida que les ayude a superar con éxito la transición hacia la edad adulta.
· Desarrollar habilidades que le ayuden a enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de materiales y validar la experiencia.
V.3. METAS
· Desarrollar de las diez destrezas pscosociales básicas para ser y convivir:
· conocimiento de si mismo(a)
· empatía
· comunicación efectiva
· relaciones interpersonales
· toma de decisiones
· solución de problemas o conflictos
· pensamiento crítico
· pensamiento creativo
· manejo de emociones y sentimientos
· manejo de tensiones o estrés.
· Desarrollo humano con una educación inconforme y reflexiva que inspire un nuevo modo de pensar y le incite a descubrir quien es, en una sociedad que se quiera a si misma.
V.4. METODOLOGIA
· Constructivista
· Activa participativa
· Investigativa
· Practica
· Experimental
V.5. VISION
Transformar conocimientos, actitudes y valores en habilidades básicas para ser y convivir.
V.6. MISION
Brindar una educación menos académica y más humana, que contribuya de una manera mas eficiente en su formación integral, y el desarrollo de valores de convivencia y crecimiento personal.
V.7. ESTRATEGIAS
· Orientar la educación sobre la base de cuatro grandes aprendizajes a pilares de una verdadera educación para la vida, aprender a ser, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a convivir.
· Diseñar aurículas integrales
· Crear espacios y mecanismo concretos para una verdadera educación para la vida.
· Uso de redes formales e informales de comunicación.
· Propiciar escenarios excelentes para la enseñanza de habilidades para la vida en las escuelas y colegios.
· La educación ofrecerá una amplia cobertura en hogares infantiles.
· Elaboración de los módulos de enseñanza de habilidades.
· Capacitar los docentes para la enseñanza de las competencias pscosociales.
V.8. TIPO DE EVALUACION
· Científica
· Formativa
· Sumativa
· Holística
· Meta evaluadora
Bibliografía
· Díaz Barriga y Rojas, Frida (1999) Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. México: editorial Mc Grawn Hill.
· Grupo de trabajo sobre estándares y evaluación, programa de promoción de la reforma educativa en América latina y el Caribe (2002) estándares educativos: evaluación y calidad de la educación. Bogotá, Colombia: Cooperativo Editorial Magisterio.
· Secretaria de educación de Colombia (1998) la evaluación del aula y mas allá de ella. Santa fe , Bogotá.
· Secretaria de educación de Honduras (2002) plan de acción de acción de estrategias 2002-2006. Comayagüela M.D.C.
· Ministerio de educación República De Chile. (1998) Objetivos Fundamentales y contenidos mínimos Obligatorios de la educación media. Santiago: ministerio de educación.




Autores:
Ángela Suyapa Escoto Castellanos
Carla Patricia Nolasco Guzmán
karlapatricianolascoguzman[arroba]yahoo.com
Dalisse Maria Bonilla
Danery Jessenia Alvarado
Gabriela Aracely Jiménez
Irma Aleyda Orellana Reyes
Linda Melissa Membreño
Siguatepeque, Comayagua 1 de noviembre del 2.008
Catedrático: Lic. Noe Villanueva
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA
SUED / UNAH

No hay comentarios: