Mostrando entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2009

¡Servicio de utilidad publica!

Colaboración:

Alejandra Hernández Haro

Jefe de Enseñanza

Dirección Educación Secundaria General



LLAMADA DE ATENCION

¿Sabes que la leche en cartón que no se vende dentro del plazo de caducidad regresa a la fábrica para ser re-pasteurizada y vuelve al supermercado de nuevo?...
Increíble ¿verdad?
Pues la Ley permite a las Centrales Lecheras repetir este ciclo hasta 5 veces, lo que termina dejando la leche casi sin sabor y con una significativa reducción de su calidad y valor nutricional…
Cuando la leche llega al supermercado para la venta al consumidor final, el cartón debe exhibir un pequeño número que está marcado en su parte inferior.
Ese número varía del 1 al 5.
Lo mas que se debe tolerar es comprar leche hasta el número 3, es decir, leche que ha sido repasteurizada 2 veces, recomendándose no comprar cartones de leche cuyo número sea 4 o 5 ya que ello significa que la calidad de la lecha estará degradada.
Si compras una caja cerrada, basta verificar el número de la caja ya que todos los cartones en su interior tendrán la misma numeración.
Por ejemplo, si un cartón tiene el número 1, significa que es la primera vez que sale de la fábrica y llega al supermercado para su venta, pero si tiene el número 4, significa que caducó 3 veces… y que fue repasteurizada 3 veces volviendo al supermercado para tratar de ser vendida y así sucesivamente...
Así es que, ya sabes, cuando compres leche, mira el fondo del cartón y no compres cajas que tengan los números 4 o 5, y para los mas escrupulosos, ni siquiera el 3.
Ir al super, tomar una caja de leche y comprobar el número, dudo que encuentren el 1 o el 2.

¡¡¡SI TIENES CONCIENCIA CIUDADANA, DIVULGA ESTE MENSAJE!!!

lunes, 5 de octubre de 2009

Inicia este lunes vacunación contra influenza estacional

Córdova Villalobos mencionó que el equipo sanitario encargado de aplicar las dosis se conforma de 150 mil personas, quienes aplicarán de manera gratuita la vacuna contra la influenza estacional.

http://www.milenio.com/node/297427
Lun, 05/10/2009 - 09:18

México.- El titular de la Secretaría de Salud (SSA), José Angel Córdova Villalobos, confirmó que este lunes inicia en todo el país la campaña de vacunación contra la influenza estacional, la cual será aplicada de manera gratuita hasta el 17 de diciembre.
Durante una entrevista radiofónica, el secretario de Salud precisó que en dos meses y medio se espera vacunar a 19.5 millones de infantes, sobre todo a los niños de seis a 36 meses de edad y de tres a nueve años que tengan factores de riesgo.
Explicó que también serán inmunizados los adultos mayores de más de 60 años, y las personas de 50 o 60 años que se encuentren dentro de los grupos vulnerables de salud.
Córdova Villalobos mencionó que el equipo sanitario encargado de aplicar las dosis se conforma de 150 mil personas, quienes aplicarán de manera gratuita la vacuna contra la influenza estacional.
Agregó que México tiene firmado un convenio con un laboratorio extranjero para recibir 20 millones de dosis de vacunas contra la influenza A(H1N1), la cual tratarán de que una primera remesa se entregue en diciembre.

Acerca de Guadalajara


lunes, 8 de junio de 2009

En las escuelas: La importancia de estudiar una segunda lengua

SECUNDARIA PARA TRABAJADORES DE LA U.A.G.

MAESTRA: JUANA LILIA MONTOYA CANCINO
ASIGNATURA: INGLÉS

(Primera Parte)

El Primer Plan de Estudios 1993 (PPE-93), creado por la Secretaría de Educación Pública, fue uno de los proyectos más ambiciosos de que tengamos memoria y es que en él se contemplaba un gran programa académico para la enseñanza del idioma inglés en todo México.
Para tal efecto se preparó un libro especial para los maestros que impartían clases en las Escuelas Secundarias. El libro en sí llegó a formar parte de una importante serie de volúmenes semejantes, que deberían atender una de las asignaturas que conformaban el Plan de Estudios. Los libros fueron entregados como un apoyo para todos aquellos maestros que imparten dicha enseñanza.
Antes de esa fecha, y por muchos años más, la enseñanza del inglés era apenas una materia que dejaba mucho qué desear por la forma empírica como se impartía; sus mejores niveles de enseñanza se dejaban ver en los colegios e institutos privados, donde con mayores recursos y dedicación por parte de los maestros, los frutos eran más contundentes, pues el nivel que alcanzaban los alumnos era, por ello, más alto que el que se observaba dentro de los centros oficiales que pertenecían tanto al Sistema Estatal, como Federal.
Pero, ¿cuál es la razón por la que se incluye la enseñanza del inglés en las escuelas secundarias?
La respuesta la dá precisamente la Secretaría de Educación Pública, dentro del Primer Plan de Enseñanza. Me refiero, claro está, al requerimiento de nuestra época actual, de la apropiación de por lo menos una lengua extranjera que nos permita la interacción en un mundo globalizado, cada día más comunicado, en el que la información debe compartirse permanentemente.
¿De qué manera está orientado el Programa al alumno?
El Programa de inglés está orientado a facilitar al alumno el manejo del idioma inglés como lo que es: una herramienta de comunicación que le permitirá interactuar en un entorno más amplio y al mismo tiempo propiciar el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que coadyuven a su propia formación con miras a futuro. La lengua del inglés contribuirá, además, a su desarrollo intelectual y al enriquecimiento de su acervo cultural que, sin duda alguna, le proporcionará puntos de contraste y de referencia que habrán de permitirle aquilatar más objetivamente las realidades nacionales y le ayudarán a la formación de un gran espíritu con aspiraciones universales.
¿Pero qué se pretende con enseñar el inglés a un alumno de nivel secundaria?
El motivo principal radica en darle una gran oportunidad para que se adentre a un mundo internacional, mediante un instrumento de comunicación que, al menos en la actualidad, le brindará la oportunidad de adquirir un cúmulo de conocimientos, para aprender, expresar y adquirir ideas, sentimientos y experiencias, y no sólo como una simple materia de estudio.
Sabemos que en los últimos veinte años han sido desarrolladas diversas teorías lingüísticas, que se han utilizado con éxito, como fundamento en las metodologías y técnicas para la enseñanza de las lenguas extranjeras.
Los alumnos también deberán desarrollar estrategias para relacionar esas estructuras, con las funciones del lenguaje, para mayor éxito en la comunicación.
Hoy en día se ofrecen abundantes oportunidades para que los alumnos utilicen el inglés con propósitos de comunicación, ya que la finalidad del estudio es desarrollar en ellos la habilidad de poderse comunicar y no solamente el dominar las estructuras
lingüísticas.

ENSEÑANZA DEL INGLES DENTRO DE LA EDUCACION BASICA.

El Programa de Estudios de 1993 (PPE-93) constituyó un cambio fundamental en cuanto a la concepción de la lengua extranjera y su enseñanza dentro de la educación básica. Se dejó atrás la idea de que la enseñanza del inglés se reduce a presentar sus aspectos formales o a la simple traducción, y se dio paso a una visión más comunicativa, cuyo objeto principal fue hacer de los alumnos usuarios competentes de este idioma.
Un cambio a nivel conceptual no fue suficiente para tener impacto en el aula. Se confirma que el verdadero cambio se ha dado en la práctica, como una relación coherente y clara entre lo que se cree y las acciones que surgen. Un estudio exploratorio realizado durante 2001 y 2002 en más de cien escuelas secundarias del sector público mexicano mostró que este cambio en la práctica se ha dado poco desde 1993.
Al contrastar lo planteado en el PPE-93, con lo que sucede en una gran mayoría de las aulas de nuestro país, se pueden identificar diversas áreas de oportunidad, las cuales, en buena medida, han guiado el proceso actual de renovación. De manera importante está el hecho de que el PPE-93 no alcanzó sus objetivos: la mayoría de los estudiantes que concluían la secundaria no eran capaces de comunicarse en inglés y pocas veces desarrollaban otro tipo de habilidades no lingüísticas.



(Continuará)

miércoles, 27 de mayo de 2009

La flor más grande del mundo



Colegio Oxford
Río Blanco, Ver. Un hecho insólito se suscitó en esta población, localizada en la región de las altas montañas en la zona centro del estado de Veracruz, al registrarse la aparición de la planta catalogada como la flor más grande del planeta. Amorphophallus Titanum, también llamada Flor Cadavérica, tiene la peculiaridad de florecer solamente durante tres días cada 40 años, privilegio que la naturaleza le confirió a este municipio veracruzano.
El hecho generó interés de pobladores, autoridades, ecologistas e investigadores, quienes han acudido a la colonia Santa Catarina, del municipio de Río Blanco, donde nació de manera silvestre dicha planta que, a decir de especialistas, es nativa de latitudes asiáticas. Este fin de semana, hasta dicho lugar llegó el gobernador Fidel Herrera Beltrán, quien atestiguó este hecho natural y comentó a los habitantes de Río Blanco que se preparen para recibir a investigadores que vendrán de todo el planeta para realizar trabajo de campo.
Por su parte, el alcalde Raúl Vera Aguilar comentó que hay evidencia científica que confirma que dicha especie de planta llega a medir dos metros de altura y su peso alcanza los 75 kilogramos. La zona donde se encuentra la Flor Cadavérica o Amorphophallus Tituanum, ha sido acordonada y se encuentra vigilada por personal de Protección Civil y de la Policía Municipal de Río Blanco.