Mostrando entradas con la etiqueta hijos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hijos. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de abril de 2010

Violencia intrafamiliar afecta a 1 de cada 3 hogares

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) imparte talleres a padres de familia con la finalidad de contribuir a erradicar la violencia intrafamiliar, problema que afecta a uno de cada tres hogares mexicanos.




El organismo dio a conocer que con el Programa para el Fortalecimiento de la Familia, se capacitan, en varias entidades del país, a más de 16 mil padres de familia, mediante talleres que proporcionan información y parámetros que orientan a los asistentes sobre la forma en que deben conducirse para con sus hijos, su pareja y sus padres.



Se les brinda información relativa a sus derechos y los asistentes establecen el compromiso de practicar valores universales en la relación familiar, fundamentalmente el respeto.



La CNDH tiene clara la importancia de la familia como grupo social pues es el canal primario para la transmisión de valores y tradiciones de una generación a otra y es donde el ser humano aprende normas de comportamiento.



Considera además que la idea de pertenencia a un grupo determinado es fundamental para toda persona, porque saberse parte de una estructura familiar, influye en la conformación de la personalidad de los individuos.



Las agresiones que pueden presentarse en el núcleo familiar son los insultos, desaprobación, comparación, empujones y golpes, hasta el control del gasto y las relaciones sexuales obligadas. Esta situación afecta principalmente a los adultos mayores, las niñas, niños y mujeres.

lunes, 25 de enero de 2010

PREVALENCIA DE ZURDOS EN MÉXICO

Encuesta Nacional de Viviendas



22/01/2010

Prácticamente todo utensilio, herramienta o máquina se diseña pensando en la mayoría de personas diestras y pocas veces se piensa en las necesidades del grupo minoritario de zurdos que hacen la mayoría de sus actividades preferentemente con la mano izquierda; pero ¿qué tan minoritario es este grupo? Para resolver la inquietud, preguntamos a 1,000 mexicanos en el mes de diciembre y encontramos que casi 11% de los mexicanos mayores de edad dicen realizar la mayoría de sus actividades con la mano izquierda, y que otro 3% dice ser ambidiestro, lo que llevaría a que potencialmente 1 de cada 7 mexicanos nació con la habilidad de un zurdo.

No se observa una diferencia sustantiva en la prevalencia de zurdos por sexo, pero si se nota un incremento De la proporción diestros con la edad de los ciudadanos; mientras en los mayores de 50 años 10% se dicen zurdos o ambidiestros, este porcentaje sube hasta 15% en el resto de la población.

Por último, en casi 3 de cada 10 viviendas del país vive una persona zurda, por lo que no debería ser extraño que cada uno de nosotros tengamos algún amigo o pariente con la habilidad de manejarse con la mano izquierda.

lunes, 7 de diciembre de 2009

ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2008



Consejo Nacional contra las Adicciones
05/12/2009


En el ámbito nacional en la población de entre 12 y 65 años se encontró que 35.6%, cerca de 27 millones de mexicanos, había probado alguna vez en su vida el cigarrillo.El 48.8% de los hombres y 23.4% de las mujeres respondieron haber probado el cigarrillo. Cuando se compara por grupo de edad, 14.9% de los adolescentes y 40.2% de los adultos respondieron haber probado el cigarrillo alguna vez en su vida.Los resultados de esta encuesta, consistentes con los estudios que se hacen en poblaciones especiales, indican que el consumo de drogas ilegales y médicas en la población rural y urbana de entre 12 y 65 años de edad ha aumentado de un 5% observado en 2002 a un 5.7% en este periodo.Las drogas ilegales (mariguana, cocaína y sus derivados, heroína, metanfetaminas, alucinógenos, inhalables y otras drogas) aumentaron de 4.6 a 5.2%; el consumo de drogas médicas con potencial adictivo, usadas fuera de prescripción, mantuvieron los niveles observados en 2002.Por grupos de población, se observa que, si bien el consumo de drogas ilegales es mayor en los hombres (en una proporción de 4.6 hombres por cada mujer), el índice de crecimiento es mayor en las mujeres entre las cuales el consumo de drogas ilegales se duplicó, aumentando de 1% en 2002 a 1.9% en 2008, mientras que el consumo en hombres solamente se incrementó de 8 a 8.8%.La mariguana y la cocaína son las sustancias preferidas por la población. El consumo de la primera aumentó de 3.5 a 4.2%; el aumento en el consumo de la segunda fue mayor: pasó de 1.2% en 2002 a 2.4% en 2008, es decir, que se duplicó entre ambas mediciones.Los datos de la encuesta 2008 confirman lo que se había observado en encuestas previas. La población mexicana no bebe diario o casi diario: 8 de cada 1 000 personas informaron consumir todos los días, en una proporción de 7.5 hombres por cada mujer. Este tipo de consumo aumenta con la edad; por ejemplo, es 3.4 veces más frecuente en hombres mayores de 50 años que en aquellos que tienen entre 18 y 29.La cerveza es la bebida de preferencia de la población mexicana. Le siguen los destilados y, en una proporción significativamente menor, el vino de mesa y las bebidas preparadas. El pulque es consumido 61 62 encuesta nacional de adicciones 2008 por una proporción menor de la población, pero su consumo prevalece.El consumo de alcohol de 96° y de aguardiente es bajo.El orden de preferencia por tipo de bebida es similar entre hombres y mujeres. La mayor diferencia entre sexos se observa en el consumo de aguardiente y de alcohol de 96°: 8.5 hombres los consumen por cada mujer que lo hace.En los adolescentes, el orden de preferencia cambia, ya que prefieren bebidas preparadas más que el vino. Las diferencias entre hombres y mujeres son menores que en la población mayor de 17 años, con excepción de las bebidas preparadas, el pulque y el aguardiente/alcohol de 96°; en relación con éstas, se observa una mayor diferencia entre hombre y mujeres adolescentes (figura 3).Las cifras de consumo por tipo de bebida varían según los grupos de edad. El consumo de aguardiente y alcohol de 96° aumenta con la edad. El mayor consumo de cerveza, de destilados, de vino y de bebidas preparadas ocurre entre los 18 y los 29 años. El gusto por las bebidas preparadas disminuye en forma importante después de los 29 años. El mayor consumo de pulque ocurre entre los 30 y los 39 años


Regresar a http://72.52.156.225/Estudio.aspx?Estudio=encuesta-adicciones
Se autoriza el distribuir, reenviar, copiar o citar estos documentos siempre y cuando no sean modificados o usados con fines comerciales. Al ser citados solicitamos incluir siempre la fuente y para los documentos propiedad de CONSULTA MITOFSKY recomendamos incluir la presente nota de copyright, así como la marca CONSULTA MITOFSKY y su dirección www.consulta.com.mx.

lunes, 26 de octubre de 2009

Debemos de tomar estas medidas urgentemente.

Colaboración:
Carolina Briseño
Colegio República Mexicana

CONSEJOS:

1. Se tolerante. Si vas manejando y ves que alguien viene pitándote ote quiere rebasar, hazte a un lado, no sabes quién es, ni porque es suprisa.
Deja de pelear porque alguien viene alentando el tráfico o porque tecerró, mejor respira profundamente, cuenta hasta 10 y VALORA TU VIDA.
2. Se cuidadoso. Frecuentar bares, discotecas, etc. ya no es seguro.
El narcotráfico se ha apoderado de estos lugares, y en cualquier momentopueden llegar al antro en donde estés y cerrarlo.
Mejor habla con tus amigos que frecuentas y empiecen a reunirse paradivertirse en casa de conocidos.
3. Se humilde. Sabemos que a veces nos gusta presumir lo que tenemosy demostrar que somos pudientes... bueno, al menos la mayoría.
Pues estos tiempos nos pide que dejemos de ser así. Si tienes dinero...que bueno por ti, pero trata de no gritarlo a los 4 vientos derrochando eldinero en un restaurante, etc. Los zetas son muy fijados y realmenteandan buscando a gente con dinero que pueda pagar un jugoso rescate.
4. Se prudente. En estos tiempos ser valiente tiene susconsecuencias.
Si ves que a alguien le están haciendo daño o sabes donde tienen a alguiensecuestrado. Avisa... PERO... no hables ni de tu celular, ni de unteléfono local.
Utiliza un teléfono público y habla por anonimato.
5. Se ágil. Si estás en tu automóvil en medio de una balacera,agáchate hasta el suelo del vehículo y cubre tu cabeza con tus dos manos,si tienes niños dentro del automóvil, tómalos, agárralos bien fuerte yéchate para abajo con ellos.
Si estás caminando e igual te toca algún tiroteo, no salgas corriendo yaque te pueden confundir, mejor tírate al piso y cubre tu cabeza con lasdos manos.
6. Se inteligente.. El narcotráfico también es dueño de los negociossucios, como la piratería.
Deja de comprar piratería, sino te alcanza el dinero para comprarte un CDoriginal entonces ve a un café Internet y bájate tu música, pero nocompres CDS piratas ya que al comprarlo apoyas la economía de estosindividuos.
7. Se reservado. Cierra la boca en lugares públicos y no hables 'deque la delincuencia te tiene hasta el copete!'.... o de que 'sabes dondeestán los mafiosos'... de que 'quieres hacer algo por parar ladelincuencia' .... no amigos... ya no sabes a quien tienes a lado de ti enel restaurante, en la misa, en el parque...mejor resérvate tus comentarios y deja que las 'Autoridades' hagan sutrabajo.
8. Se prevenido. Si tienes hijos que aun no son mayores de edad y lesencanta salir, es tiempo de prohibirles las salidas después de las 9 de lanoche, a la mafia le encanta operar en la noche,te darán saltos, brincos y gritos. Pero todo es por su bien.
9. Se desconfiado. Ya no sabemos a quién tenemos de vecinos, quienesnos sacan plática o quienes son nuestros clientes, etc.
Mejor trata de no socializar por el momento con personas que no conoces,no sabemos cuáles son sus intenciones.
10.. Se sutil. Publicar tus fotos o las de tu familia en el Face book,Hi5, My spaces...
Es divertido, pero trata de no publicar tus fotos de tu último viaje a Europa, o tu suerte de haber ido a las olimpiadas en China, o del carroconvertible que te compraste...Hasta en el Internet investigan los dueños de lo ajeno y ahí se van dandocuenta cómo te va a ti... o a tu familia, cuidado con lo que estánpublicando tus hijos.
11.. Se muy privado. Selecciona con mayor cuidado al personal deservicio en tu casa y se precavido en el trato con los demás.
En casa no dejes tus estados de cuenta, joyería, chequeras, y documentoslegales en lugares accesibles. Limita al mínimo tu información personal,que no sepan de tus propiedades, vivienda, familia, cuentas, etc..Trata de tener siempre una fotografía y copia de la cedula de losempleados en casa.
12.. A puertas cerradas. Que en tu casa no abran la puerta a menos quela persona esté completamente identificada.
No compres nada que te lleguen a ofrecer a la puerta,no abras para entregar donaciones solicitadas por desconocidos,abandona la costumbre de vender el material reciclable a quien llega acomprarlo a la puerta,ten cuidado con los que se ofrecen a venderte perfumes y quieren darte laprueba,instruye a tu familia para que no abra para recibir paquetes o entregasinesperadas (si es legitimo puedes reclamar el paquete de cualquierforma).
13.. Entrega lo que te pidan. Si desafortunadamente eres víctima de unasalto mantén la calma, entrega lo que te pidan y trata de alejartecalmadamente.
Oponer resistencia pueda costar la vida.
14.. Menos es mas. Lleva siempre poco dinero en efectivo, utiliza paradiario una tarjeta con un límite de crédito bajo y guarda lasgold/platinum card bajo llave para cuando las necesites.
Abre varias cuentas de banco para los gastos corrientes y divide losdepósitos y gastos, para que nunca des la impresión de disponer derecursos inmediatos. Es una vergüenza tener que estar dando estos avisos, parece como sihubiéramos perdido nuestra libertad, pero así es....

Hagamos conciencia a alguien más, los tiempos hancambiado, si las autoridades no hacen nada, nosotros tendremos que empezarpor esto.

Atentamente.

Madres, Padres, hijos y amigos preocupados por la situación en que vivimos

viernes, 16 de octubre de 2009

Es imposible ser un buen profesor

Colaboración del Instituto Nueva Galicia
Profa. Sandra Pérez González

•Si es simpático, es un confianzudo.
•Si es serio, es un amargado.
•Si es Joven, es un inexperto.
•Si es viejo, está pasado de moda.
•Si bebe, es un borracho.
•Si no lo hace, es un puritano aburrido.
•Si conversa con todos, es un averigua cuentos.
•Si no lo hace, es un creído.
•Si concede permisos, tiene preferencias.
•Si no los concede, es insensible e inhumano..

•Si es estricto, no le satisface nada.
•Si no lo hace, es un mediocre.
•Si exige cumplimiento es un mandón.
•Si no lo hace, es un incapaz.
•Si recorre la u, quiere exhibirse.
•Si permanece en el aula, es un inerte profesor de escritorio.
•Si defiende la moral, es moralista.
•Si no lo hace, es un alcahuete.
•Si busca mejoras, no le gusta nada de lo que hay.
•Si no lo hace, es anquilosado e indiferente.
•Si nombra sus títulos, es presumido.
•Si no lo hace, es un analfabeta favorecido.
•OJO: si el estudiante sobresale, es virtud del estudiante; si a éste le va mal es culpa del profesor.

•Si fomenta la investigación, acosa a los estudiantes.
•Si no lo hace, le da miedo profundizar en los temas.
•Si se expresa con propiedad, es un sabelotodo.
•Si no lo hace, no es idóneo en su materia.
•Si siembra, quiere cosechar.
•Si cosecha, fue otro quien sembró.
•Si trabaja a conciencia, es un regalado.
•Si trabaja lo necesario, roba a quien le paga.
•Si colabora, es un cepillero.
•Si no colabora, es un egoísta.
•Si hace amigos, aquí se viene es a trabajar.
•Si no los hace, es un asocial.
•Si progresa, quién sabe a qué más se dedica.
•Si no progresa; quién sabe qué hace el sueldo...




•Conclusión: Ser Rector, Coordinador, Profesor, requiere:
•La sabiduría de SALOMÓN
•La Paciencia de JOB
•La Sordera de BEETHOVEN
•La Sonrisa de GIOCONDA
•La Mansedumbre de SAN FRANCISCO
•La alegría de HARÁ KRISMA
•La Astucia del ZORRO
•La Actividad de una ABEJA
•El Valor de un LEÓN.

martes, 30 de junio de 2009

Crianza y educación.

Prof. Luis Manuel Lozano Martínez
Historia Regional de Jalisco


Es probable que más de alguna ocasión escuchásemos la expresión “niño malcriado”, aplicada normalmente a algún chamaco soez, mal hablado o muy diablillo.
Quienes expresan la palabra mal criado, normalmente hacen referencia a algún aspecto de la mala educación de las personas, Pero, ¿qué significado tiene la palabra?, ¿Qué relación hace con la educación?.



Según el Diccionario de la Real Academia Española la palabra crianza es un vocablo femenino que indica la acción y efecto de criar, especialmente de las madres o nodrizas mientras dura la lactancia, y por eso escuchamos también expresiones como la de “mala leche”, que indican el comportamiento ruin del individuo.
La palabra también hace referencia a la urbanidad, atención y cortesía de las personas, de manera que quien respeta a sus mayores, cede el asiento a las damas, es puntual y caballeroso, etcétera, es una persona educada o de buena crianza.
Según Randle, la crianza se basa en hábitos y es un cierto arte de hacer las cosas lo mejor posible basándose más en el ejemplo y el trato humano que forma la personalidad humana y donde juegan un papel decisivo los afectos y la sangre del individuo. Termina este autor diciendo que “difícilmente puede darla quien no la ha recibido” 1.
Es decir, la buena crianza se adquiere desde el nacimiento, en el interior de las familias que se esmeran por dar a sus hijos el mejor ejemplo posible, pero que es muy difícil que una persona “mal criada” pueda darla a otro.
De lo anterior podemos deducir la relación que existe entre la crianza y la educación, si sabemos que educar es conducir hacia fuera de la persona todas sus potencialidades, para hacerlo un mejor ser humano, una de las cosas que nos hacen mejores es precisamente el trato amable y cortés hacia los demás, demostrando con orgullo que procedemos de una buena familia que nos ha inculcado modos de comportarnos en sociedad.
Porque no es suficiente acumular muchos diplomas o títulos universitarios si no sabemos comportarnos adecuadamente con los demás. La educación no solamente consiste en demostrar conocimientos.
Y es que con tristeza observamos que cada vez es mas frecuente la mala conducta de algunos jóvenes que desconocen por completo lo que es la cortesía: difícilmente saludan a los profesores o a sus compañeros, pelean con las señoritas como si fueran luchadores, son groseros con sus padres y con las autoridades escolares, escupen o tiran su basura en los pasillos y llegan al extremo de no saber para que sirven los muebles de los sanitarios escolares, pues no los utilizan y prefieren dejar sus desechos en el piso.
Lo anterior no es una exageración, pues es un comentario realizado por el director de la Preparatoria 5 en una reunión de Padres de Familia, que además tristemente podemos corroborar en muchos planteles escolares.
Afortunadamente todavía quedan alumnos como tú, que se esfuerzan por tener buenas relaciones con los demás y que algún día también serán padres de familia que querrán ver cómo sus hijos demuestran la excelente educación y crianza que reciben en su casa y en la escuela.
Una madre de familia preguntaba en que momento debería empezar a preparar la educación de su hijo. Para ella y para todos la respuesta es que la crianza comienza muchos años antes de que nazca ese hijo, porque comienza contigo mismo, con el fortalecimiento de los buenos hábitos que darán el ejemplo a seguir a las futuras generaciones.

1 Randle, P.H. Educación para tiempos difíciles. Cruz y Fierro. Col. Ensayos doctrinarios, Buenos Aires, 1984.