Mostrando entradas con la etiqueta docentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta docentes. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de junio de 2012

Calificación del examen de conocimientos

25 y 26 de abril de 2012
Secundaria General Idolina Gaona de Cosío
Instituto Nueva Galicia


Como parte del trabajo derivado de la evaluación de conocimientos, se realizaron dos reuniones de trabajo. La primer con escuelas oficiales. La segunda con escuelas particulares.

Estas reuniones marcan una diferencia fundamental en el planteamiento de la evaluación de conocimientos. Se regresa a los docentes la oportunidad de conocer de primera mano, y bajo el ejercicio de sus reflexiones y argumentos, a través de una perspectiva formativa de evaluación, recuperar el desempeño de los alumnos al responder un examen.

Para realizar la reunión se trabajo con la planeación, que como se señaló anteriormente, se construyó con la participación de algunos de ellos. A continuación se muestra de manera íntegra.


Educación Secundaria General
Inspección Zona 11
Planeación de la sesión de trabajo con profesores

Evaluación de los exámenes de conocimientos en Español y Matemáticas
25 y 26 de abril de 2012.

Propósito: Evaluar el desempeño de los alumnos de educación secundaria en las asignaturas de Español y Matemáticas, en el presente ciclo escolar, para, retroalimentar el quehacer docente al interior de la Zona Escolar 11.

Tiempo
Actividad
Recursos
Evaluación
10'
Compartir del propósito de la sesión.
Se invita a los docentes a colaborar en la oportunidad de conocer el desempeño de los estudiantes. También, como una oportunidad de incursionar de manera colegiada en el uso de instrumentos de evlauación cualitativa.




10'
Precisar los productos esperados de la reunión de trabajo.
Solamente ofrecer una panorámica a los docentes acerca de lo que se espera al término de la reunión de trabajo.




30'
Conocer los exámenes aplicados a los alumnos.
Compartir con los docentes los examenes que se aplicaron a los alumnos. Distribuir materiales de 1ro, 2do y 3ro. Los leen y realizan comentarios al respecto. Si hacen correcciones, aceptarlas y sugerencias anotarlas.
Examen de cada grado
Comentarios y sugerencias para futuras evaluaciones.
15'
Conocer los instrumentos y procedimietos para la evaluación de los exámenes.
Compartir con los profesores los instrumentos y precisar las razones que permitieron tomar las decisiones para elaborarlo. Valorar las aportaciones y definir si realizan alguna modificación en el lugar. No permitir que se haga otro instrumento, no habría tiempo.
Formato
Acuerdos para realizar el trabajo al interior del grupo.
60'
Calificar los exámenes de conocimientos.
Calificar los exámenes por grupo, distribuyéndolos de manera equitativa entre los presentes. Solicitar que se llenen los formatos individuales y recuperar todas las evaluaciones.
Examen y formato
Instrumentos debidamente utilizados por los docentes.
30'
Receso y desayuno






Calificar los exámenes de conocimientos.
Calificar los exámenes por grupo, distribuyéndolos de manera equitativa entre los presentes. Solicitar que se llenen los formatos individuales y recuperar todas las evaluaciones.
Posteriormente se les entregarán a través de sus directivos.




30'
Plenaria para elaborar propuestas y recomendaciones.
Una vez terminada la evaluación, solicitar que expresen con libertad. A continuación se presentan algunas preguntas generadoras que podrían servir de guía en los trabajos.
¿Qué opinan del desemepeño de sus alumnos?
¿problemas comunes? ¿Específicos?
¿Cómo lo explican?
¿Qué se puede hacer al respecto para mejorar ese desemepeño?
¿Necesidades de actualización?
¿Necesidades de gestión?
Tomar nota de sus comentarios y sugerencias, si es necesario, precisando la escuela a la cual hagan referencia.
Computadora.
Participación y construcción de prouestas viables.
Registro de acuerdos y propuestas.
15'
Cierre de los trabajos.
Agradecer el trabajo a los docentes y entregarles su constancia de asistencia a los trabajos.
Constancias de asistencia.



Responsables de las actividades:
Claudia Rentería, Edgar Martínez, Gabriela Pérez, Guadalupe Basulto, Rafael Romo, Rigoberto Santana y Antonio García.



Se obtuvo una excelente asistencia por parte de los profesores, los cuales, se manifestaron dispuestos al trabajo, aún y cuando no conocían el motivo de la reunión.

Ellos tomaron en sus manos los intrumentos elaborados para este fin y revisaron examen por examen, llenado los formatos y comentando constantemente sus opiniones al respecto.


El instrumento de español  de segundo grado, como ejemplo, fue este:


EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL
INSPECCIÓN ZONA 11
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE ESPAÑOL
SEGUNDO GRADO

Nombre del alumno _______________________________________________________

Escuela_________________________­________________ Grupo y turno _____________


Indicadores
Si
No
Cumplió con la indicación de encerrar en un rectángulo el texto a modificar.




¿Realizó un esquema?




¿Evidenció los elementos de un esquema?




Realizó un esquema que permite observar la modificación hecha en el cuento.




El producto final respeta el género del cuento.




Elaboró la conclusión de la modificación del efecto del cuento.




El cuento modifica los acontecimientos, forma, vocabulario o situación.




¿El texto que agregó es un documento limpio, organizado y coherente?




Comentarios adicionales a este examen
















En el caso de matemáticas, fue igual para los tres grados y se empleo para conocer el desempeño de los alumnos al enfrentar los tres retos:


EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL
INSPECCIÓN ZONA 11
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS
MATEMÁTICAS



Nombre del alumno _______________________________________________________

Escuela_________________________­________________ Grupo y turno _____________


RETO 1

INDICADORES
NO LO LOGRO
FUE DEFICIENTE
LO LOGRO
LO LOGRO CON EXCELENCIA
En el planteamiento muestra que comprendió el problema.
Elaboró algún gráfico relacionado con la solución del problema.
Su argumentación es lógica para la solución del problema
Utilizó algoritmos correctos en la solución
Responde correctamente a los cuestionamientos planteados.
Obtiene el resultado con las unidades correctas.



RETO 2

INDICADORES
NO LO LOGRO
FUE DEFICIENTE
LO LOGRO
LO LOGRO CON EXCELENCIA
En el planteamiento muestra que comprendió el problema.
Elaboró algún gráfico relacionado con la solución del problema.
Su argumentación es lógica para la solución del problema
Utilizó algoritmos correctos en la solución
Responde correctamente a los cuestionamientos planteados.
Obtiene el resultado con las unidades correctas.



RETO 3

INDICADORES
NO LO LOGRO
FUE DEFICIENTE
LO LOGRO
LO LOGRO CON EXCELENCIA
En el planteamiento muestra que comprendió el problema.
Elaboró algún gráfico relacionado con la solución del problema.
Su argumentación es lógica para la solución del problema
Utilizó algoritmos correctos en la solución
Responde correctamente a los cuestionamientos planteados.
Obtiene el resultado con las unidades correctas.





Ambas jornadas, una vez que se cumpliera la tarea de calificación, paso a un espacio de comentarios, de acuerdo a la planeación, en torno a la información que les proporcionaron los instrumentos.

En ambas asignaturas, se señaló que se utilizó un instrumento complejo para los alumnos, en español, por extenso, y en matemáticas, por el nivel de los retos.


Sin embargo, también, coincidieron en comentar que refleja la indisposición de los jóvenes a trabajar y realizar las actividades que se le solicitan. Preguntándose: ¿Qué pasaría si los resultados del examen contaran para la calificación?

También reconocen que refleja deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en torno a la forma de enfrentar los retos o actividades que se le proponen. En español no hacen borradores, en matemáticas, no hacen representaciones gráficas. Ambos aspectos básicos en el proceso del aprendizaje de dichas asignaturas.

Al final de las jornadas, asumieron el compromiso de revisar los programas y sus enfoques, para aproximarse a esa forma de trabajo, para poder verlas reflejadas al momento de la evlauación.

Lic. José Antonio García Ibarra.
Jefe de Enseñanza.
Zona 11 de Educación Secundaria General.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Reunión de Consejo Técnico de Zona

Desarrollo de la Planeación:
Asignatura de Formación Cívica y Ética
Marzo 15 de 2012.
Cómodamente instalados, en una terraza al interior de la Escuela “Educación, Cultura y Aprendizaje”, nos encontramos para desarrollar los trabajos correspondientes a la reunión de consejo técnico de zona.
El propósito de los trabajos era claro, evaluar la forma de planear que actualmente emplean los docentes al interior de la zona escolar, conocer el programa de la asignatura (en esta caso Formación Cívica y Ética) y proponer una forma de planear que responda a las caraterísticas de la propuesta currícular 2011.
La Mtra. Silvia Estrada (coordinadora académica de la secundaria 61) me acompañó en la aventura de incursionar en la planeación de un docente y de conocer el programa de la asignatura.
Claro, que mientras nosotros nos encontrabamos en este trabajo, el resto de asistentes a la reunión, se encontraban trabjando de acuerdo a su perfil, en pequeño grupos colaborativos.
En el programa, encontramos, que proponía los siguientes elementos para la planeación:
Bloque, duración, aprendizajes esperados, competencias en HD que pueden favorecerse, productos, actividades de inicio, desarrollo y cierre, por último, la evaluación.
Nos llamó la atención que no se organiza por temas o propósitos, sino, por aprendizajes esperados, y los temas deberán ajustarse al logro de éstos. Consideramos que sería esa una de principales dificultades que encontrarían los docentes para adoptar la planeación propuesta.
¿Qué sigue? Una vez que realizamos la propuesta, compartirla con los directivos a través de la zona escolar y esperar comentarios acerca de su uso por parte de los docentes en la planeación que realizan día a día. Esto será hasta el mes de junio del presente, ahí veremos los resultados de nuestro trabajo.


Lic. José Antonio García Ibarra
Jefe de Enseñanza
Zona 11 Secundaria General

lunes, 5 de marzo de 2012

Primera aproximación a los exámenes de conocimiento

Marzo 5 de 2012.
Guadalajara, Jal.


Después de ordenar los exámenes y las respuestas de los alumnos, se constató que consistentemente algo había pasado. Las respuestas estaban incompletas. Se recordará que en una nota anterior de este blog se señaló este punto como una observación. ahora, el primer acercamiento formal que se hace es para corroborarlo.

Otra vez y con más calma. De acuerdo a los evaluadores. como una opinión, refieren que no se llevaron a cabo todas las actividades solicitadas. ¿Es cierto eso? ¿Los alumnos hicieron caso omiso de las indicaciones? Por otro lado, y dando un paso más allá. ¿Qué actividades sí cumplieron y cuáles no? ¿Es parecido el desempeño sin importar su escuela? ¿Qué comentario podemos hacer al respecto?

Entonces, ¿qué tenían que hacer?...



Grado
Actividades Previas
Productos
1ro.
Esquema
Borrador previo al documento final
Opinión acerca de un suceso
2do.
Modificación de un cuento
3ro.
Modificación de párrafos de un prólogo.



Como puede verse en el cuadro, éstas eran las tareas que se les pidieron. Corresponden a Aprendizajes Esperados del segundo bimestre. Las actividades previas son aquellas que se implican de acuerdo al enfoque de la asignatura y formas de elaborar los productos.


Entonces, se esperaba un esquema, relacionado con el producto final, un borrador de lo que sería el producto, y éste último, como consecuencia del trabajo previo.


Por otro lado, como un tarea común a los tres grados, se encontraba la lectura de un cartel y la respuesta a cinco preguntas, para conocer la comprensión del mismo.


Veamos entonces, qué pasó, cómo resolvieron los alumnos y que información nos proporciona. Abajo se encuentra el gráfico que hace referencia al porcentaje de cumplimiento de tareas en la asignatura de Español.




Sólo para enfatizar, puede observarse que en primero y segundo grado, 3 de cada 10 alumnos elaboraron un esquema. En cambio, en tercero, 8 de cada 10.


¿Borrador previo? Sólo en segundo y tercero y, en uno de cada tres exámenes. Lo cual podría hacernos suponer que los estudiantes tienen las ideas muy claras para ponerse a escribir y comportir lo que desean desde el principio. Pero, dejemos las inferencia para otro momento o para el lector.


Los productos de las actividades no alcanzan el 70%. O sea, de cada 10 alumnos, 3 no llevan a cabo la elaboración del producto final.


Como parte del equipo que estuvo sistematizando la información, y como puede observarse en la captura de datos, especialmente en primero y segundo grado, quién elaboró esquema, ya no hizo texto y a la inversa también. También, no se nota una diferencia evidente de uan escuela a otra, el desepeño de los alumnos es similar en todos los casos. Sin embargo repasemos la instrucción en ambos grados.



A continuación se te presentan 3 notas periodísticas acerca de un acontecimiento de talla internacional.
La tarea que se te solicita es expresar una opinión personal fundada acerca del suceso que en ellas se refiere. Dicha opinión tendrá que apoyarse en la comparación de las notas informativas, en los hechos y opiniones de cada uno de los medios consultados. También, es importante que elabores preguntas acerca del acontecimiento. Justifica cada una de las preguntas.
Es valioso para realizar esta tarea, que elabores un esquema previo de lo que tendría que incluir la redacción que exprese tu opinión. Como un primer paso. Enseguida, un borrador, que te permita continuar lo que será en definitiva el texto final de tu opinión.
Finalmente, el texto de la opinión, será un documento cuidado, limpio, organizado y coherente, para ser leído por los docentes que evaluarán tu trabajo.
Se te solicita modificar el cuento que a continuación se presenta. Puedes modificar los acontecimientos, o la forma en que se encuentra redactado, respetando el género. También puede ser en el vocabulario utilizado, personajes o situaciones.
Primer grado



Se te solicita modificar el cuento que a continuación se presenta. Puedes modificar los acontecimientos, o la forma en que se encuentra redactado, respetando el género. También puede ser en el vocabulario utilizado, personajes o situaciones.

Lee con atención, señala en el texto impreso aquello que vas a modificar encerrándolo en un rectángulo. Esto puede ahorrarte tiempo y trabajo. Escribe en las hojas blancas la modificación que realices.
También se te pide, una conclusión acerca del efecto en el cuento, de la modificación que realizaste.
Es valioso para llevar a cabo ésta tarea, elabora un esquema previo de lo que tendría que incluir el cuento una vez modificado. Recuerda que puedes hacer un borrador, que sea un texto de trabajo que modifiques constantemente y, al final, tendrás lo que será el texto definitivo de tu cuento.
Finalmente, el texto que agregas al cuento, será un documento cuidado, limpio, organizado y coherente, para ser leído por los docentes que evaluarán tu trabajo.Segundo Grado.


Cuando se redactaron las instrucciones en el Examen 2012, se pensó en que no se dejaba lugar a dudas acerca de lo que se tenía que hacer. Indudablemente que se pueden mejorar las instrucciones, pero, al parecer no dan la oportunidad de equivocarse acerca de lo que al final se espera de los alumnos.


Es evidente, en el gráfico, que la actividad que se resolvió de manera consistente fue la del cartel (90% de los alumnos). ¿Cuál fue la instrucción?



Observa y lee el siguiente cartel.Escribe en las hojas en blanco las respuestas a las preguntas siguientes:
En los tres grados.


Nos enfrentamos a hábitos de trabajo, a complejidad en las tareas que regularmente resuelven, ó a la complejidad de la actividad en sí misma.


Por si desea compararse el tamaño del reto, la lecturas de primero tenía 1,762 palabras, de segundo 1,571 palabras y en tercero 857 palabras. Ahora vea el cartel:


http://redporlapazyjusticia.org/
¿A qué conclusión llega usted?

A manera de promover la discusión a través de comentarios en este blog, escribo la siguiente conclusión: El gráfico representa los hábitos de trabajo respecto a la elaboración de textos y refleja de alguna forma como se enseña aún el Español en la Escuela Secundaria.

Lic. José Antonio García Ibarra.
Jefe de Enseñanza.
Zona 11 Educación Secundaria General.

viernes, 2 de marzo de 2012

Aplicación de exámenes de conocimientos.

10 de febrero de 2012.
Guadalajara, Jal.

Llegar a la aplicación de los exámenes implica, necesariamente, tener preprados los materiales, y también, poseer una agenda y organización que "asegure" medianamente lograr el propósito.

La logística implica ser eficiente y eficaz cuando se actúa para llegar a algo. Por lo tanto, esta tarea, en su preparación, al interior del equipo, se revisó y corroboró varias veces. Los números, el orden, los recursos (humanos y materiales), los tiempo. Con eso se trabajó inicialmente para plantear la opción de trabajo.


De esta forma, nos ajustamos como equipo de trabajo a los días señalados desde el inicio del ejercicio: 8, 9 y 10 de febrero. Iniciando con las escuelas de acuerdo al número de alumnos por evaluar. A continuación se anota la agenda:

Miércoles 8
Jueves 9
Viernes 10
Sec. 14 Sec. 44 República Mexicana
Sec. 61 Sec. 63 Instituo Nueva Galicia
Sec. 92 Reforma Liceo del Country




Oxford




ECA


De manera puntual se iniciaron los trabajos de evaluación. Visitando las escuelas, en un inicio en ambos turnos. No es necesario entrar en detalles de cada escuela, porque en todas y cada una de ellas encontramos las condiciones solicitadas para que la actividad se llevara a cabo.


Las notas que tomamos durante la aplicación, fue algunas sorpresas que tuvimos, cuando hablamos acerca del desempeño de los alumnos. Por ejemplo, nos preguntaron en primer grado en varias escuelas distintas: ¿Qué es un esquema?. En todos los grupos y grados, escuchamos: ¿Qué es un duodécimo? ¿Un quinquenio?


También, observamos que enfrentaba dificultades para seguir instrucciones, preguntaban que se tenía que hacer y cómo. Otro rasgo claro, fue la omisión de algunas actividades al momento de seguir las instrucciones. Cada actividad tenía un producto final y algunas actividades previas. En algunos casos, la actividad previa sustituyó al producto final, en otras, se llegaba al producto final sin actividad previa.


 Por otro lado, también se observó un mejor desempeño de los alumnos en las tareas de Español, en contraposición a Matemáticas. Todavía sin poder explicarnos por qué.

Todas estas observaciones son información que puede convertirse en algo útil para los docentes. Pero, por otro lado. consideramos que el trabajo, hasta este punto, ha sido exitoso.


Lic. José Antonio García Ibarra.
Jefe de Enseñanza.
Zona 11 Secundaria General.

Propuesta de evaluación de conocimientos

Reunión Mensual de Directivos.
Enero de 2012.



En la reunión de directores que se realizan mes con mes en la Zona Escolar, tuve la oportunidad de compartir mi idea acerca de la evaluación de los conocimientos de los alumnos.


Para hacerlo, dividí al grupo en dos partes. Una de ellas implicaba a todos los directivos que resolvería un ejercicio. La otra parte de los directivos, funcionaría como observador del trabajo que se realizaba al interior del salón.


¡A trabajar!¡A contestar el examen! Los directivos se avocaron al trabajo solicitado.


Después de veinte minutos les pedí que detuvieran su trabajo. Se habín ya escuchado algunas quejas d elo complicado que les resultaba el examen.


Abrí una plenaria preguntando: ¿Qué podemos evaluar de este ejercicio?


Hablaron de reconocer los aciertos y errores de los que resolvían la actividad. También, la oportunidad para poder observar el procedimiento o proceso para resolver la situación que se presenta.


Además, evaluar cuestiones de redacción, ortografía, procesos de razonamiento y organización de la información.


Coincidieron en evaluar la experiencia como enriquecedora para los docentes, una vez, que se conozcan los resultados.


Ahí tomé la palabra para enfatizar que esta experiencia tomaría relevancia cuando participarán los docentes para calificar cada uno de los exámenes y al final lleguen a conclusiones acerca de lo que se tienen que mejorar al interior del proceso de enseñanza aprendizaje.


Después de eso, fue fácil llegar a acuerdos sobre la agenda de trabajo que desarrollaríamos en torno a esta actividad.




Lic. José Antonio García Ibarra.
Jefe de Enseñanza.
Zona 11 de Educación Secundaria General.

Elaboración de exámenes de conocimientos para la Zona 11

Enero de 2012.

La evaluación de los conocimientos de los alumnos, en la Zona 11 de Educación Secundaria General, pretende, fundamentalmente, retroalimentar el trabajo de los docentes en su proceso de enseñanza-aprendizaje, para mejorar la calidad de la enseñanza.

Desde el año 2009, el grupo de directivos que integran esta zona escolar, acordaron una evaluación de conocimientos propia. Además, claro, de conocer y compartir información de evaluaciones externas. Manifestaron la inquietud de conocer, a través de una autoridad con la cual se pueda dialogar por su proximidad, el desempeño de sus alumnos, y de ahí, deducir la actuación de sus docentes.

Por otro lado, compartir con sus docentes los resultados e invitarlos a analizar los resultados, para que ellos, de manera colegiada, elaboren propuestas y compromisos para mejorar el desempeño de sus alumnos.

Las dos evaluaciones realizadas (2010 y 2011) han coincidido en sus resultados globales con las evaluaciones externas de la Secretaría de Educación Pública a las escuelas. Lo cual ha fortalecido las expectativas que se tienen sobre la misma. Al margen que la organización de la aplicación ha sido reconocida por su calidad. Estos detalles han llevado a fortalecer la necesidad del trabajo de evaluación.

Los docentes han sido elementos activos en este proceso de evaluación. Eran ellos, a través de un curso-taller, quienes construían los reactivos. Esto es, en el taller se aborda la taxonomía de Bloom, características de las preguntas cerradas de opción múltiple y la construcción de un instrumento de evaluación.

Sin embargo, al momento de conocer los resultados, se interesaban sólo por los resultados globales. Parecería que estuvieran interesados en responder a la pregunta: ¿Cómo les fue en el examen? Bien o mal. Sin embargo, no buscan responder la pregunta: ¿Por qué obtuvieron esos resultados?

Dos retos decidimos afrontar. Uno urgente e importante, involucrar a los docentes en la interpretación de los resultados en la evaluación. El otro, iniciativa de la inspección, en congruencia con los planes 2011, desprendidos del Acuerdo Secretarial 592 de la SEP, trabajar con la evaluación formativa de los alumnos.


Equipo de la Zona 11 trabajando en los exámanes de conocimientos
Posterior a la lectura de los textos de evaluación de Antonia Casanova, como una tarea que se realizó al interior del Consejo Técnico de Zona, se incubó la oportunidad de realizar una evaluación formativa. Conocer las evidencias de los procesos que el alumno lleva a cabo para resolver la actividad o reto.


¿Qué evaluaríamos? Responder la pregunta remite a los aprendizajes esperados del programa de la asignatura 2011. El reto, evaluar con alguna actividad el aprendizajes esperado en las asignaturas de Español y Matemáticas. Nada más en dos, pensando en la carga de trabajo en esta aventura.


Se decidió arbitrariamente, considerar los aprendizajes esperados del segundo bimestre en las dos asignaturas en cada uno de los tres grados. Leyendo y releyendo, para bosquejar las posibles actividades con las cuales podríamos evaluar.


Así se construyó una actividad de la asignatura de español, para evidenciar un proceso que dé cuenta del aprendizaje esperado. Luego se eligieron dos retos matemáticos, propios de los aprendizajes esperados.


Aunque también se diseñaron actividades comunes a todos los exámenes, buscando diferencias en el desempeño de los alumnos la trabajar dichos ejercicios.


Ahora, la participación de docentes fue limitada. Prácticamente nula. Porque la inspección se abrogó la responsabilidad del diseño del instrumento. Cada uno de los exámenes se leyó en repetidas ocasiones para cuidar el diseño y redacción del trabajo.


A la par, se valoró el universo de los alumnos a evaluar. Son más de 6500 alumnos en la zona, de los cuales solamente se evaluará a 606 alumnos, 3 de cada grupo de todos los grupos de la Zona Escolar. Lo cual implicará 3 días de trabajo y así conocer el desempeño de los aumnos en las 11 Escuelas Secundarias.


Así fue como se decidió trabajar los días 7, 8 y 9 de febrero de 2012.

Lic. José Antonio García Ibarra.
Jefe de Enseñanza.
Zona 11 de Educación Secundaria General.

viernes, 13 de enero de 2012

Reunión de Consejo Técnico de Zona

Enero 12 de 2012
Sec. Gral. 14
Guadalajara, Jal.

La reunión en esta ocasión, tuvo como temática central, la evaluación formativa, una aprosimación conceptual desde el punto de visa de Antonia Casanova (1997).

Las actividades, bajo la conducción de la Mtra. Margarita Camarena, Inspectora de la Zona, nos llevaron a revisar dos capítulos del libro "Manual de Evaluación Educativa" de la editorial Muralla.

Primero, respondimos un conjunto de preguntas, organizados en equipos. Enseguida la compartimos con nuestros compañeros, en una puesta en común, en dónde fuímos invitados a dialogar y cuestionarnos entre si.

Después de eso, "hojeamos" nuevamente los documentos, para comentar entre nosotros, al interior del equipo, nuestra opinión de la lectura. Claro, con la perspectiva de profesionales de la educación inmersos en una reforma educativa.

Existe una coincidencia general en la necesidad de cambio, aunque, creo, que no en el cambio de nosotros, sino, en el cambio del trabajo docente. Es clara Antonia Casanova, la evaluación formativa, requiere un contexto insitucional apropiado para ello.

Confiando que el trabajo constante nos llevará a tomar en cuenta estos detalles sustanciales, sólo es cuestión de insistir y continuar en el trabajo de asesoría acerca de la evaluación.

Después, revisamos la cartilla nacional de evaluación. Opinamos acerca de ella y sus implicaciones. para lo cual se revisaron los programas 2011 de las distitntas asignaturas.

Directivos en la Reunión de Consejo Técnico
La tarea, es reproducir este taller en próximas fechas al interior de las escuelas con los docentes. Labor que no será nada sencilla, pero, necesaria y urgente.

Lic. José Antonio García Ibarra
Jefe de Enseñanza
Zona 11 de Educ. Sec. Gral.

martes, 10 de enero de 2012

Taller para los profesores de la asignatura de Español

9 de enero de 2011.
Sec. Gral. 14.
Guadalajara, Jal.
En dos salones se distribuyeron los Profesores de la asignatura de español integrantes de la Zona 11 de Educación Secundaria General.
Al interior de dichas aulas, bajo la conducción de copañeros docentes coordinadores, se llevaaron a cabo los trabajos que tuvieron como fin, comparar los programas 2006 y 2011. Para eso, la dinámica del trabajo, llevó a los presentes a vivenciar una breve secuencia didáctica de acuerdo a la propuesta del programa 2011.
Enseguida, compararon, un programa con otro, acerca de lo que se esperaba en ese tema en particular.

Por último, conociendo el programa 2011, establecieron relación entre los aprendizajes esperados en la secuencia didáctica y las competencias y perfil de egreso de educación básica.

viernes, 6 de enero de 2012

Preparando el taller para docentes en la asignatura de español.

Enero 5 de 2012.
Sec. Gral. 63.

En las instalaciones de la escuela secundaria “Idolina Gaona”, se dieron cita, los seis docentes que tienen la responsabilidad de conducir los trabajos del taller “Programa de Español 2011, Ajustes en el marco de la RIEB”.


La reunión se llevo a cabo desarrollando dos puntos en la agenda de trabajo. El primero, reconocer la planeación del taller. La segunda parte de la agenda, vivenciar el taller que tendrán bajo su responsabilidad.
En el desarrollo del primer punto, se evidenció un trabajo previa por parte de los seis coordinadores. Dado que ellos comentan sugerencias, anotaciones, dudas. Además, de poder ver sus planeaciones con anotaciones al margen. Leyeron, turnándose, de manera libr y voluntaria. Opinaron, argumentaron y llegaron a acuerdos.




Enseguida, empezaron el taller, repsetando dos niveeles de trabajo, como docentes y como coordinadores, realizando algunos comentarios acerca del trabajo que les espera. Llevaron a cabo todas las actividades de intentaron anticipar posible incidentes que podrían tener a lo largo de la conducción.
Al término de la reunón, los docentes comentron su satisfacción con su preparación para llevar a cabo los trabajos del taller.

Lic. José Antonio García Ibarra.
Jefe de Enseñanza.
Zona 11 Secundaria General.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Torneo de ajedrez

Diciembre 14 de 2011.
Colegio República Mexicana.
Guadalajara, Jal.

En la sala de usos múltiples, a un costado del patio central, al interior del Colegio República Mexicana, se dieron cita 16 equipos mixtos de ajedrez, con la representación de 9 escuelas secundarias que integran esta zona escolar.

Los equipos se midieron en un torneo pactado a cuatro ronda, con un sistema suizo de competencia. Lo cual asegura, de una manera justa encontrar al mejor equipo y permite a todos los equipos continuar jugando.

El torneo, tiene como propósito, promover el deporte del ajedrez al interior de las escuelas. Al parecer, se cumple cabalmente con la intención, al encontrar escuelas qe presentaron dos equipos e incluso, algunas, hasta jugadores de reserva llevaron.

El evento se realizó de manera organizada y expédita, cumpliendo con tiempos y formas. Los alumnos, a vista de los docentes que los acompañaban, disfrutaron de jugar su cuatro partidas de ajedrez.

Al término de cuatro rondas, la tabla de posiciones quedó como sigue a continuación:





Criterio desempate


Puntos obtenidos Buch.-M.
1 63 B 12 19
2 63 A 11 20
3 Reforma B 11 15
4 14 A 10.5 13
5 ING 9.5 16
6 República A 9 16
7 61 A 8.5 13
8 República B 8 17
9 44 A 8 17
10 Oxford 8 16
11 Reforma A 6.5 18
12 92 A 6.5 15
13 61 B 6.5 11.5
14 92 B 6 19.5
15 14 B 5 13
16 44 B 2 16

Los docentes, sugieren que el deporte se diga promocionando, ya sea con un torneo que incluya un mayor número de equipos o varios torneos, dado que han visto el entusiasmo al interior de sus escuelas.

Lic. José Antonio García Ibarra
Jefe de Enseñanza
Zona 11 Educ. Sec. Gral.

martes, 13 de diciembre de 2011

Taller para los profesores de la asignatura de español

29 de noviembre de 2011.
Escuela Secundaria General 44.
Guadalajara, Jal.

Como parte de las actividades de la Reforma Integral en Educación Básica. Se proporcionó información a Supervisores y Directores para que conocieran las diferencias que existen en las asignaturas de Español, Matemáticas y Ciencias, entre los programas 2006 y 2011.

De ahí se desprende la iniciativa de realizar este trabajo con los profesores de esta zona escolar que imparten dichas asignaturas. Para lo cual tuvimos una reunión un grupo de docentes, que fueron:

Noemí Rodríguez Cervantes
Rigoberto Santana Muñoz
Martha Isabel Ramírez Uribe
Ma. Angélica Casillas Bernal
Ma. Blanca Iris Revira Aguirre
Miriam Landa Galindo

Ellos, leyeron y analizaron el material con el cual trabajaron los directivos, y a su juicio y experiencia hicieron ajustes para poder trabajarlo el próximo lunes 9 de enero de 2012 con los docents de la asignatura en la Escuela Secundaria 14 General.

Queda pendiente una reunión previa, el 5 de enero de 2012, para vivir con detalle la carta descriptiva que han ajustado.

De cualquier forma, la logística y organización del trabajo ha arrancado y todos os encontramos moviéndonos a capacitarnos.

Lic. José Antonio García Ibarra.
Jefe de Enseñanza.
Zona 11 Educ. Sec. Gral.

Curso Relación Tutorial

Hotel Posada Guadalajara
Guadalajara, Jal.
8 y 9 de diciembre de 2011

Ahora, el reto lo asumí desde un principio. Mismo curso que el anterior de realción tutorial, tomado unos días antes. Ahora, directamente, sin una introducción amplia por parte de los organizadores, iniciamos el ejercicio en juego de roles (el “como si”), para facilitar el aprendizaje.

Pude ver con pleno interés a la Inspectora de la Zona 11, tratando de resolver los retos matemáticos de la guía tutorial “La cosecha de Don Pancho”. Igual, transitó por diversas asignaturas al momento de profundizar en el conocimiento.

Fue una buena experiencia, como también lo fue comentar acerca de esta herramienta metodológica, y las diversas formas en que puede organizarse su uso al interior de las escuelas.

Ahora queda el mayor reto, compartir esta información con los profesores de la zona 11 de Educación Secundaria General.

Lic. José Antonio García Ibarra
Jefe de Enseñanza
Zona 11 Educ. Sec. Gral.