Mostrando entradas con la etiqueta adolescentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adolescentes. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de junio de 2012

Evaluación de conocimientos

25 de mayo de 2012
Escuela Secundaria General Simón Bolívar


En el marco del Encuentro Aacadémico de Zona, del ciclo escolar 2011 - 2012, se realizó el concurso de conocimmientos.


De acuerdo a la convocatoria, se evaluaron las asignaturas de español, matemáticas, inglés, ciencias, geografía, historia y formación cívica y ética.


Tres alumnos por escuela, uno por grado, fueron los representantes, para intentar llevarse el primer lugar. Lugar que representa un triunfo particular, por que, representa la función esencial de las escuelas. Que los alumnos aprendan.




En el aula especializada HDT, el personal directivo dispuso del espacio de trabajo para este concurso. Cada mesa se encontraba agrupando cad auno de los equipos.


Los alumnos se mostraron concentrados y se esforzaron durante el tiempo que tenían para este trabajo. 


Los resultados de los exámenes se muestran a continuación, en porcentajes, para poder comparar el desemepeño de los alumnos.



Escuela Primero Segundo Tercero
Educ. Cultura y Apdzje. 60.23% 46.15% 68.93%
Fernando Montes de Oca 50.00% 57.69% 53.40%
Idolina Gaona de Cosio 51.14% 59.62% 72.82%
Liceo del Country 84.09% 78.85% 72.82%
Nueva Galicia 64.77% 72.12% 68.93%
Oxford 75.00% 70.19% 64.08%
Ramón Reyes Ochoa 45.45% 42.31% 54.37%
Reforma 81.82% 71.15% 74.76%
República Mexicana 61.36% 59.62% 82.52%
Santos Degollado 59.09% 58.65% 62.14%
Simón Bolívar 72.73% 71.15% 60.19%


No se anotan los nombres, por que el comité organizador, dispone, para evitar cualquier acción parcial, que los alumnos se enfrenten de manera anónima al examen y así sean calificados. Sólo se distitnguen por la escuela que representan.




Después del examen, y viendo los resultados, que en promedio lograron el 64% de los aciertos y en caso de los ganadores, obtuvieron alrededor del 80% de los aciertos, los alumnos señalaron que es posible hacer más exigente en conocimientos el examen en la asignatura de inglés.


Lic. José Antonio García Ibarra
Jefe de Enseñanza
Zona 11 Educación Secundaria General

lunes, 6 de junio de 2011

Paradgima de Vida

Marco Antonio Lomelí Rameño, es un joven adolescente de 15 años, que cursa el primer grado de secundaria, en la Escuela Secundaria Federal No. 61, “Simón Bolívar”, de la ciudad de Guadalajara. En el pasado encuentro Académico- Cultural, del Sector 11, este joven, participó en el concurso de declamación, logrando un honroso 2° lugar. Quizá para la mayoría esto no sea motivo de asombro, pero si tomamos en cuenta que Marco es un joven invidente, entonces si es digno de admiración.
Marco Antonio, nació en la Cd. de Guadalajara, un 16 de febrero de 1996, después de que a su mamá, le habían anunciado un embarazo gemelar, que además del alto riesgo, se adelantó el parto a los 6 meses y medio, motivo que obligó a los dos pequeños, Marco Antonio y Omar, a estar durante más de un mes en la Unidad de Cuidados intensivos(UCI), del Centro Médico del IMSS.
Después de esos días de angustia, a su madre le entregaron los pequeños, con una buena dotación de medicamentos, una lista grande de recomendaciones y una cita urgente al servicio de oftalmología. Digamos que fue el destino, no la negligencia médica; el hecho es que cuando Marco contaba con 8 meses de edad después de un peregrinar de hospitales y cirugías, le notificaron a su mamá que el niño jamás podría ver.
La Señora Ana Rosa Rameño Ayala, es una mujer a la que los retos de la vida no la han amedrentado; madre soltera y trabajadora responsable en una fábrica, se propuso sacar adelante a sus dos hijos; ella dice que siempre le ha dicho a su hijo que se supere, que estudie; para que cuando ella falte, no tenga él que salir a pedir limosna a las calles.
Siempre a la búsqueda de ayuda para su hijo, acudió una Institución especial para niños invidentes, que se encuentra en Zapopan, la escuela “Hellen Keller”. No tuvo muchos problemas para que marco fuera aceptado, puesto que a pesar de sus limitaciones económicas, recibió ayuda, debido a que la escuela fue creada por una Asociación Civil no lucrativa.
Ahí cursó Marco desde el nivel de Intervención Temprana, el preescolar y la primaria, Prácticamente toda su vida, puesto que el proyecto institucional, incluye: educación personalizada, con base en los programas de la SEP, basado en el sistema Braille, comedor, talleres artísticos ,deportes, apoyo psicológico, etc.
Para sorpresa de los maestros de la Escuela Secundaria Federal No. 61, Marco no solo resultó ser un reto de preparación y adaptación; puesto que lograron integrarlo, a pesar de las dificultades que representaban para un joven como él, debido a que la escuela trabaja con el sistema de Aulas-taller, lo que implica que el alumno se cambie de salón cada hora-clase. Sin embargo, la inclusión del alumno fue relativamente fácil, por su entereza y responsabilidad, ya que pronto demostró sus habilidades, no solo académicas, sino artísticas. Su mamá dice que descubrió que tiene muy buena memoria, cuando lo ayudaba a aprenderse los guiones de las obras de teatro o las pastorelas en que participaba.
En su antigua escuela, Marco formó parte de un grupo de teatro, que ha ganado premios a nivel nacional, con la obra “Somos tan dignos como tú y como yo”, lo que le ha permitido visitar otros lugares de la república, además de que forma parte del coro “Crear y Crecer”, un grupo de jóvenes con discapacidad visual, que ya han grabado discos y se han presentado en diferentes lugares del país.
En el deporte se distinguió por haber obtenido premios en la natación, lo que motivó al Instituto de Ciencias a invitarlo a que diera clases para los alumnos de primaria, invitación que tuvo que ser denegada, por la falta de tiempo de su mamá para acompañarlo.
Marco es ya a sus 15 años, un ejemplo de virtud y de fuerza humana que logró también la unidad y el trabajo colaborativo en la academia de los docentes de primer grado de la Escuela Secundaria Federal No. 61, “Simón Bolivar. 

jueves, 9 de diciembre de 2010

Una partida de ajedrez

Recientemente tuvimos oportunidad de tener al interior de la zona escolar de vivir un torneo de ajedrez. Por las reglas propias del torneo, no fue posible que los asistentes observarán el desarrollo de algunas partidas. Para tal efecto, transcribo una de ellas.
Para poder leerla,sólo se requiere de conocimientos del plano cartesiano. Las columnas se identifican con letras, de izquierda a derecha, las columnas, con las letras, a, b, c, ... De abajo hacia arriba del tablero, las filas, con los número 1, 2, 3, ... Las piezas se identifican con la primera letra de su nombre y las casillas dónde se encontraban y a dónde se colocaron.
Se recomienda tener un tablero al lado para poder "ver" la partida movimiento a movimiento.




Huerta Maciel,José Antonio (jugando blancas) vs. 




Castañeda Cedillo,David (jugando negras)
Zona Escolar 11 (ronda 2), 03.12.2010

A00: Aperturas Irregulares
Los primeros movimientos se denominan aperturas, y existe una clasificación de las mismas, para nombrar e identificar cada una de ellas. Para el jugador experimentado, es una forma de conocer rápidamente el tipo de jego que planteará el adversario. Recordemos que el ajedrez es el juego de mesa que más tinta a dejado en las bibliotecas del mundo.
En este caso, la apertura no forma parte de ninguna clasificación, lo que habla de inicio de un juego irregular e inconstante de los alumnos que se enfrentaron. Manifestando un juego intuitivo y expectante de los movimientos del contrario.

1.h2-h3 e7-e6
2.e2-e3 d7-d5
3.Dd1–h5 Cg8-f6 En este momento José Antonio toma la iniciativa, al colocar una pieza "mayor" que controle el centro y a su vez, amenace la protección del rey contrario. recordemos que todo el juego tiene como finalidad capturar al rey del oponente.Claro es que negras responde con el movimiento del caballo, para protegerse y limitar la amenaza.
4.Dh5-g5 h7-h6
5.Af1–b5+ c7-c6 Momentáneamente, David limita las amenazas sobre sus piezas, al protegerse con sus peones e invitar a José Antonio, que retire sus piezas de donde las ha colocado.
6.Dg5-g3 c6xb5
7.Cb1–c3 Cf6-h5 De acuerdo al programa de ajedrez Fritz, David pudo mover Ac8-d7!? y mantener un dominio más firme. En el balance de piezas, David obtuvo la ventaja de un Alfil, lo cual es eqivalente a tres peones, de la misma forma que limito las amenazas de las piezas blancas
8.Dg3-g4 b5-b4
9.Cc3-b5 e6-e5 El programa Fritz, en su análisis, insiste en mover el Alfil a la casilla d7. Es un principio de ajedrez desde el tiempo de Lasker y Capablanca: desarrolla tus piezas y domina el centro. Esta jugada, que guarda la intención de tomar la Dama, como un descuido del oponente, refleja un juego de "Fe", que el otro se equivoque.
10.Dg4xh5 g7-g6?? Sigue David persiguiendo la Dama y descuida su defensa del centro del tablero. Para la mayoría de los juegos, el dominio del centro proporciona una ventaja en la posición de las piezas y veremos a los alrgo de varios movimientos como el juego, aparentemente, se pierde, con la diferencia material que proporciona las consecuencias de esta mala decisión.
11.Dh5xe5+ Ac8-e6
12.Cb5-c7+ Re8-e7
13.Cc7xa8 Cb8-c6 David pudo salvar su torre, que tiene más valor que un caballo, al final de la partida, moviendo su torre a g8.
14.De5xh8 Dd8xa8 La ventaja que obtiene José Antonio, después de estos intercambios, sugiere que administrando el movimiento de sus piezas, con calma y seguridad, tiene el triunfo en sus manos. Lleva dos torres de ventaja. Ahora tendría que preocuparse por seguir controlando el centro y rescatar a su dama del rincón.
15.a2-a3 a7-a5 
16.Dh8-h7 b4xa3
17.b2xa3 b7-b5
18.Dh7xh6 Af8xh6 José Antonio, pasó de jugar un lado del tablero al otro, creo, con ligereza y no se percato el error que cometió, hasta que vio que capturaban su dama. Esta debilidad que mostró en su atención permite igualar la partida, y abre un mundo de posibilidades a David y sus piezas negras.No entiendo la prisa que tenía de mover su dama. Heissman, del sitio chesscafe.com, sugeriría que movió la dama, porque vivió la presión de hacer un movimiento, sin tener la calma de pensar, cuál sería el mejor en ese momento. El peón ubicado en h6 era débil, porque el alfil que lo protegia, estaba inmovilizado por la amenaza de la dama sobre el rey.
19.Cg1–f3 b5-b4
20.a3-a4 Ah6-g7
21.Ta1–b1 Ae6-f5 David coloca sus alfiles juntos, controlando coordinadamente una parte del centro, y contando con un poco de fortuna, veremos como amplia su ventaja sobre José Antonio y aquí se empieza a fraguar la victoria, que al final obtuvo.
22.Cf3-h4 Af5xc2
23.Tb1–b3 Ac2xb3 La pérdida de la torre era irremediable. A dónde se moviera, sería capturada.¿Cómo podría haber obtenido algún beneficio? Pues, dejando la torre en b2, así, al ser capturada, el alfil blanco recuperaría la pieza enemiga, evitando que la ventaja de las piezas negras se hiciera mayor. Así como quedan las piezas, el alfil blanco no se puede mover de momento y el peón blanco en la casilla a4 esta perdido. David ahora, toma la ventaja suficiente para, con calma, ganar la partida. Debe evitar arriesgarse innecesariamente y dominar el centro desde la distancia, para eso tendrá sus alfiles y su dama.
24.g2-g4 d5-d4
25.e3-e4 Ab3xa4
26.Ch4-f3 d4-d3 José Antonio perdió la oportunidad de darle movilidad a su Alfil y ponerlo a jugar. Además, de detener el avance del peón. Conforme el peón se acerca a la línea del fondo del contrario, crece su peligrosidad, limita movimientos y puede transformarse, al llegar al final del camino, en la pieza que el jugador desee. Veremos que dónde queda colocado, colabora para ganar la partida. Un Peón, la pieza de menor valor, permite el triunfo de David. A partir de este momento, tanto el programa Fritz como el Chessmaster, proponen secuencias que aseguran el triunfo de las piezas negras sobre las blancas, eligiendo los mejores movimientos para ambos. Nos dice entonces, que el triunfo se va cristalizando.
27.Th1–g1 f7-f6 
29.Ch4-g6+ Re7-f7 Amenazar al rey con un jaque por parte del caballo de José Antonio es una jugada que podría considerarse apropiada, sólo que escogió la casilla equivocada. El caballo, estando en la orilla, juega muy poco, pero, al ponerlo en g6, no deja escape posible y será tomado. El programa Chessmaster sugiere mover, después de esto, un peón y fortalece la línea de peones que manifiesta fuertes debilidades.José Antonio.
30.Cg6-e5+ Cc6xe5 Cada momento se va ampliando la ventaja de David sobre José Antonio, y a menos que exista un error grave (similar a un autogol en fút bol), la partida se encuentra decidida.
31.f2-f3 Da8-a7 
32.Tg1–g2 Ce5-c6 
33.Tg2-h2 Cc6-d4 David no vio el triunfo, moviendo la dama a g1, en colaboración con el peón, y junto a una inútil torre, daría mate la dama. Al contrario, cierra el paso de la dama con su propio caballo. Sólo prolongó le sufrimiento de José Antonio.
34.h3-h4 Cd4-c2+
35.Re1–d1 Da7-g1# 
0–1

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Rescatando nuestra Identidad

celebrando el centenario de la Revolución Mexicana, el día 19 de noviembre de 2010 en la escuela Secundaria General No. 92 “ Santos Degollado ” Lomas de San Eugenio, Guadalajara, Jalisco.




Actividad realizada el día 19 de noviembre del 2010, para celebrar 100 aniversario de la Revolución Mexicana por la academia de Español e Historia, con la presencia de Jorge Luis Paz actor profesional, cuenta cuentos ha participado en películas y videos como los colores del principio, el sombrero de látex, paranoia, toda mía, vida de perro y hora cero.

viernes, 14 de mayo de 2010

Encuentro con Juan Villoro

La escuela secundaria General 92 "Santos Degollado" el pasado jueves 12 de mayo, disfrutó de la visita de un escritor internacionalmente galardonado: Juan Villoro, quién por más de una hora compartió con los alumnos detalles de su vida como lector y como escritor.


Sus inicios en la lectura


"Cuándo yo fui alumno, me costo bastante trabajo acercarme a la lectura, lo confieso sin ningún problema, durante mucho tiempo no fuí lector. Realmente empecé a leer tarde, cómo a los quince años; entre las vacaciones de la secundaria y la preparatoria. No tuve la suerte de tener libros, que cayeran libros en mis manos que estuvieran bien ilustrados, que tuvieran temas relacionados conmigo. Sino, que fue muy tarde que yo me adentré en el fabuloso mundo de la lectura".

"Llegué de la manea más inesperada, porque, un amigo mío, que se llama Jorge Mondragón, que jamás había leído un libro. En un día que estabamos jugando futbol me dijo:

- Oye, leí un libro y esta fabuloso. (José Agustín: De perfil)

Yo practicamente me asusté. Él nunca había ledído un libro. '¿Qué le pasó a mi amigo Jorge?', pensé. Es extraño que lea un libro, y además, me lo recomiende. Y lo leí. Porque creo que una de las mejores maneras de acercarnos a algo, lo que sea, es la recomendación de un buen amigo."


"El libro se convirtió en un espejo. Nada más que no en un espejo que reflejará mi cara, sino, en un espejo que me reflejaba por dentro. Lo que yo sentía, lo que yo anhelaba, lo que yo tenía, las cosas que me molestaban, todo estaba ahí. Por primera vez entendí, de manera muy directa, que los libros tenían que ver conmigo."

 Acerca de los lectores


"Para mi el mejor lector del mundo es el que descubre la lectura, el que se deja cautivar por ella, el que nace como lector. Eso me parece apasionante, por que, yo lo viví. Fui lector de ese libro que les digo, de José Agustín. Por que yo desconfiaba de los libros, llegué a desconfiar del amigo que me lo recomendo".


Acerca de los libros


"Escuchando el fut bol, me fui, sin darme cuenta, sensibilizando a las palabras. Eso es importante para todos nosotros, la lección de las palabras puede llegar de cualquier lugar. Cualquier persona nos puede decir algo interessant, nos sensibiliza a las palabras.

¿Qué pasa con los libros? Los libros son grandes imánes que atrpan estas historias y absorven las palabras de los demás, las palabras de la tribu, las que están sueltas. Las historias que nos pueden cautivar. Por eso los libros tienen que ver con nosotros.

Ahí van a dar las palabras de las abuelas, las palabras de los amigos, de los locutores de futbol. Todo eso se convierte en historia que nos pueden afectar a nosotros".
 
Juan Villoro,
escritor mexicano,
recibió el Premio Internacional de Periodismo
"Rey de España"
por su ensayo:
La alfombra roja, el imperio del narcotráfico.

lunes, 22 de marzo de 2010

Cuba: La lectura, favorable para niños con problemas afectivos

OEI
http://www.oei.es/index.php
Mediante una metodología de biblioterapia creada por especialistas de la institución cultural de la ciudad de Pinar del Río, trabajadoras, padres, docentes y alumnos de quinto grado de la escuela especial Hermanos Saíz se acercaron a la obra de prestigiosos escritores del territorio.


Esta práctica, explican los autores, hoy extendida a varios municipios, constituye una variante muy útil para bibliotecarias y maestros, comprometidos con elevar la eficiencia del proceso docente educativo y la calidad de la atención psicopedagógica de los menores.

Sobre la labor considera la defectóloga, Maribel Arrebato, que como expresara Martí los libros sirven para cerrar las heridas ..., pues la lectura como acto reflexivo y emocional propicia la comunicación y las relaciones del ser humano.

Leer es importante para el desarrollo del intelecto, al mejorar el manejo de las reglas de ortografía, gramaticales, permitir un mejor uso del lenguaje, la escritura y aumentar la atención de los pequeños - opinan.

La biblioterapia - sostiene Clara Méndez, madre de uno de los beneficiados-, desarrolla la imaginación y la creatividad, además de ser una incomparable fuente de cultura que aumenta la capacidad de memoria, de concentración, y la lectura en sí misma es un ejercicio de reflexión de alto nivel.

Cuba posee una amplia red de bibliotecas en centros docentes y otros, así como librerías, en tanto el país promueve las Ferias Internacionales del Libro, por estos días en su 19 edición con más de 200 novedades, primero en La Habana y luego extendida al resto de la nación.

Fuente: Ministerio de Educación de la República de Cuba

12 de enero de 2010

lunes, 25 de enero de 2010

PREVALENCIA DE ZURDOS EN MÉXICO

Encuesta Nacional de Viviendas



22/01/2010

Prácticamente todo utensilio, herramienta o máquina se diseña pensando en la mayoría de personas diestras y pocas veces se piensa en las necesidades del grupo minoritario de zurdos que hacen la mayoría de sus actividades preferentemente con la mano izquierda; pero ¿qué tan minoritario es este grupo? Para resolver la inquietud, preguntamos a 1,000 mexicanos en el mes de diciembre y encontramos que casi 11% de los mexicanos mayores de edad dicen realizar la mayoría de sus actividades con la mano izquierda, y que otro 3% dice ser ambidiestro, lo que llevaría a que potencialmente 1 de cada 7 mexicanos nació con la habilidad de un zurdo.

No se observa una diferencia sustantiva en la prevalencia de zurdos por sexo, pero si se nota un incremento De la proporción diestros con la edad de los ciudadanos; mientras en los mayores de 50 años 10% se dicen zurdos o ambidiestros, este porcentaje sube hasta 15% en el resto de la población.

Por último, en casi 3 de cada 10 viviendas del país vive una persona zurda, por lo que no debería ser extraño que cada uno de nosotros tengamos algún amigo o pariente con la habilidad de manejarse con la mano izquierda.

Los libros se erigen en estandartes de paz

En todo el país nacen agrupaciones que persiguen exorcisar la violencia y el dolor a partir del fomento de la lectura




Por:
Yanet Aguilar Sosa
El Universal
Sábado 23 de enero de 2010


En tiempos de guerra los libros se han convertido en estandartes de paz. En épocas de violencia, narcotráfico y discriminación, la lectura se levanta como emblema de alegría, confianza en la humanidad y esperanza. Mientras unos levantan trincheras en el desierto, otros apelan a tomar los libros y no armas; son colectivos de jóvenes que desde la gestión civil emprenden tareas para fomentar la lectura.

La lectura es muchas cosas a la vez: genera viajes imaginarios a los confines de la tierra, pero también puede alejar de la violencia a los lectores que ávidos se adentran en mundos menos duros que los reales. Entre estallidos, narcotráfico, violencia, maquiladoras y narcofosas; en carretillas o dirigidas a personas sordas o con debilidad auditiva, los espacios para el libro y la lectura, son oasis en medio de la desértica realidad mexicana.

Promotores jóvenes, egresados de universidades, profesores de comunidades rurales o especialistas en trabajo de intervención educativa, protagonizan historias a favor de exorcizar la violencia y la muerte a través de los libros. Son espacios creados por profesionistas del país, que armados sólo con libros y el mejor de los ánimos, han asumido el fomento del hábito de la lectura como una responsabilidad propia.

Sin esperar nada a cambio, mucho menos presupuestos oficiales, varios colectivos alrededor del país han creado festivales, ofrecen talleres, encabezan clubes de lectura, mediante programas que llegan hasta colonias marginadas de Ciudad Juárez, donde horas antes ha aparecido un ejecutado o trabajan con niños que viven en pueblos habitados en su mayoría por mujeres, pues lo hombres han emigrado a Estados Unidos o se han enrolado en el narcotráfico.


Trabaja con los internos

Ivonne Ramírez, integrante del colectivo Palabras de Arena, que trabaja desde hace seis años con niños y jóvenes en Ciudad Juárez asegura que el objetivo inicial era fomentar la lectura en zonas marginadas donde no los infantes y adolescentes no tienen acceso a los libros, pero pasado el tiempo lo extendieron a diferentes espacios urbanos.

“Trabajamos en las calles, en centros comunitarios, en el transporte público, en las colonias periféricas, a veces, en la promoción, trabajamos varios colectivos”, señala Ivonne Ramírez, quien recuerda que en un inicio eran tres egresadas de la Universidad, de literatura.

Entre su primer público impactado fueron las mujeres reclusas, pero las guerras de pandillas entre los Aztecas y los Mexicas, en el área varonil, les impidió seguir, pero no descartan regresar, con más experiencia, a trabajar con los niños y las niñas de las internas, como los han hecho con hijos e hijas de las víctimas de los feminicidios en Chihuahua.

“Posteriormente hicimos nuestro proyecto de cuentacuentos urbanos que mantenemos hasta ahora; en la actualidad, la militarización y las ejecuciones del narcotráfico extendieron tanto la violencia que ya todos la hemos presenciado. Un día, cerca de mi casa hubo un colgado, ese día nos dimos a la tarea de levantarnos tempranito e ir a leer a dónde pasó esto para que la gente se olvidara de estas cosas”.

Pero no todo se olvida tan fácil, la violencia de un estado permea en toda la sociedad. Martha Luna, profesora y promotora de la lectura en Morelia, asegura que el Festival de Lectura por la Paz “Tomemos los libros, no las armas”, que ya realizaron en dos ocasiones nació “como una necesidad de accionar a los que estábamos como mediadores de lectura, sobre todo pensando en la información que estaban recibiendo los niños”.

La profesora, recuerda que lo que detonó la idea fue que una compañera de una primaria de Cuitzian Grande le contó que estaba muy preocupada porque sus alumnos ya jugaban a matar. “Se me ocurrió algo para enfrentar esa amenaza y nació la idea del Festival de lectura ‘Tomemos los libros, no las armas’, los trabajos han sido continuos; deseamos sumar a más regiones como una especie de cruzada, un movimiento para levantar la voz y levantar los libros”.

A raíz de los atentados que sufrió Morelia, Michoacán, el 15 de septiembre de 2008 y la ola de violencia que se ha acrecentado en el estado, desde noviembre de 2008 a comienzos de 2009, el festival reunió a la sociedad y a los músicos locales, bailadores de tabla de la región, narradores orales y artistas de los Cuitzian Grande, para enfrentar la violencia; comenzaron en esa comunidad de Turicato que se ubica a ocho horas de la ciudad de Morelia.

También en una comunidad del estado de Oaxaca, un profesor de primaria preocupado por el desarrollo de los niños de la comunidad emprendió el Club del Ajito y sus amigos, de la escuela primaria Gabino Barreda, en San Sebastián Abasolo. El profesor Ignacio Morales Sánchez, coincidió con algunos compañeros que la lectura debía ser vista como un acto social, por placer y recreativa.


Para públicos con discapacidad

Con esa conciencia, en el ciclo escolar 2006-2007 con su grupo de sexto grado, les propuso a los alumnos crear el club de lectura para convertirse en lectores y que a partir de allí ellos replicaran el placer de la lectura entre sus compañeros de los otros grados.

“Cuando vimos como avanzábamos y se empezaban a incluir otros maestros y hasta el director de la escuela, entonces pensamos en una dinámica que incorporara a todos los estudiantes y a la comunidad de San Sebastián, entonces creamos lo que llamamos Foro Taller de Lectura, Feria del libro que hacemos en los meses de junio. Ya llevamos tres y lo hacemos abierto al público”, señala el maestro Morales Sánchez.

Pero no se quedó allí el proyecto, los niños promotores de la lectura tienen su credencial y han convocado a cuentacuentos que han contagiado a todos los pobladores de la comunidad el gusto por los cuentos, tanto que a últimas fechas han emprendido una nueva estrategia de promoción. Así es como cada semana se les ve recorrer el pueblo con una carretilla llena de libros.

En el país, hay también acciones para públicos con discapacidad. En el estado de Hidalgo, específicamente en la ciudad de Pachuca, Eduardo Ramos Hernández, dirige la Sala de Silentes, que fue creada a iniciativa del gobierno de la entidad y del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.

“Es un espacio permanente dentro de los nuevos servicios que ofrece la biblioteca central del Estado de Hidalgo “Ricardo Garibay”. A partir de mayo de 2007 tenemos el Programa Integral ‘Las personas sordas y el acceso a la lectura y escritura’, en el que participan niños sordos, de entre cinco y 17 años, que vienen de Actopan, Acayucán, Ciudad Sahagún, Mineral de la Reforma, Real de Montes y Zapotlán de Juárez”, asegura Ramos Hernández.

Todos estos proyectos, en su mayoría de iniciativa civil, fueron reconocidos el año pasado con el Premio al Fomento de la Lectura México Lee 2009, donde compitieron con 210 trabajos de 29 entidades y recibieron un apoyo de 30 mil pesos en efectivo, una colección de libros y becas de estudio.








jueves, 7 de enero de 2010

¿CÓMO SE SIENTE EL MEXICANO?: CAMBIO DE AÑO 2008-2009 (Dic/09)

05/01/2010
Por primera vez en 9 mediciones, el porcentaje de mexicanos que consideran que les fue peor es clara mayoría, dejando 14 puntos abajo a los que dicen lo contrario. El resultado de 55% que dice que le fue peor, representa un deterioro de 6 puntos respecto a 2008 y de 24 puntos respecto a 2007.
 Quienes dicen que fue un mal año, le atribuyen la culpa al gobierno federal.
 Los jóvenes son los que mayor atribución hacen a sí mismos tanto si les va bien como si les va mal, en cambio, los mayores de 50 años asignan más responsabilidad al gobierno, lo que parece reproducir un patrón generacional.
 El sentimiento de mal año que el ciudadano mexicano tiene respecto a su situación, coincide con la forma en que ve al país. 87% considera que la economía es peor que hace un año; 78% que la política está en esas condiciones y 76% que es la seguridad la que ha empeorado.
 Hace un año 63% esperaba un mejor año, hoy sólo el 58% muestran esa actitud.
 Hace dos años el principal deseo del ciudadano en el cambio de año era tener salud, hoy han crecido el ?mejorar la economía? y sobre todo el ?conseguir trabajo? que por segunda ocasión aparece en primer lugar.
 Y para el país ¿qué deseamos? La respuesta número uno, espontáneamente fue salir de la crisis que si sumamos a mejorar la economía resulta la respuesta de 3 de cada 10 personas entrevistadas; le sigue el disminuir inseguridad; generar empleos; lograr un cambio y tener un buen gobierno.
 La honestidad es la característica mejor autoevaluada por los mexicanos aunque sufre una nueva baja alcanzando su peor nivel, misma condición que se observa para felicidad, seguridad, religiosidad y confianza.
 Si 2008 ya lo habíamos reportado como el peor año hasta ese momento, encontramos que a punto de cambiar el año de 2009 a 2010, los mexicanos se presentan con un ánimo muy deteriorado, evaluando su situación en mal momento, con bajas expectativas y con autoevaluaciones negativas.

Aguinaldo: con responsabilidad es mejor.

Por Faustino García (18 de diciembre 2009)
Brújula de compra de Profeco (http://www.profeco.gob.mx/)


Para muchos, diciembre es el mes más esperado del año porque trae consigo festejos, reuniones con amigos, reencuentros con la familia y la compra de regalos y juguetes.El artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo menciona que los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos.Recibir esta prestación laboral en plena temporada navideña podría hacer creer que es un regalo más de la temporada y, por ende, a distribuirlo sin planear.La mayoría (72%) de quienes reciben aguinaldo planean cómo gastarlo, de acuerdo con los resultados de un sondeo telefónico realizado en Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México y su área conurbada por la Dirección General de Estudios sobre Consumo (DGEC) de Profeco, del 24 de noviembre al 1 de diciembre de 2009.Al parecer los hombres son más analíticos, pues el porcentaje de quienes planean cómo gastarlo es mayor (82%) que en las mujeres (68%), como se muestra a continuación:

Fuente: Sondeo telefónico sobre hábitos de utilización del aguinaldo. Profeco 2009


Como se ve en la siguiente gráfica, los participantes dan prioridad al pago de deudas y a las inversiones domésticas sobre los gastos de temporada:

Fuente: Sondeo telefónico sobre hábitos de utilización del aguinaldo. Profeco 2009


Conoce los resultados completos del Sondeo telefónico sobre hábitos de utilización del aguinaldo 2009 al dar click aquí.


Comparar antes de comprar


El final del año es una época de todo tipo de reflexiones, como consumidores te invitamos a que antes de salir de compras, planees tu gasto, elabores una lista de los productos que vas a adquirir y compares precios en al menos tres establecimientos.
Para ayudarte a encontrar mejores precios en las compras de esta temporada, Profeco publica cada año en su sitio web http://www.profeco.gob.mx/ en la sección de ¿Quién es Quién? los programas Quién es Quién especial en juguetes y Quién es Quién especial en productos navideños.
En ambos casos hallarás precios mínimos y máximos por cadena comercial. En cuanto a juguetes, la recopilación de precios de 550 juguetes en 26 ciudades del país termina el 6 de enero de 2010.
Por su parte, la recopilación de precios de 150 productos navideños y más de 60 vinos de mesa culmina el 31 de diciembre de este año.Si piensas adquirir aparatos de electrónica o línea blanca con crédito de los establecimientos es recomendable comparar el costo anual total (CAT) en créditos a pagos fijos que ofrecen los diferentes establecimientos, para ello está disponible en línea el programa Quién es Quién en crédito a pagos fijos. Te recomendamos leer también nuestro artículo Para comprar sin dolor en donde encontrarás consejos prácticos para que tus compras de hoy, sobretodo a crédito no sean tus dolores de cabeza del mañana. Cuesta de enero.
Recuerda que una vez pasada la emoción de las fiestas, si no tuviste cuidado y conciencia de los gastos realizados, te enfrentarás con una realidad llena de deudas, tarjetas de crédito hasta el tope y muchas cuentas por pagar; este fenómeno es conocido como la cuesta de enero. Sin embargo, no se trata de un accidente meteorológico a pesar de ser tan pronosticado, sino de un desbalance económico que se puede evitar con una buena planeación y no sólo con buenos propósitos por el nuevo año.Pero, no se trata de no gastar. Lo importante es aprender a comprar, optimizar el uso de los recursos y tomar control de tus finanzas, para así evitar un inicio de año sin dinero y plagado de deudas.En esta misma edición de Brújula de compra puedes consultar el artículo Gastos de fin de año donde conocerás en qué y cuánto gastan en esta temporada los participantes en el sondeo telefónico realizado en Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México y su área conurbada por la DGEC de Profeco del 2 al 8 de diciembre 2009.Recomendaciones para el uso del aguinaldoPara aprovechar mejor el aguinaldo, te sugerimos dividirlo en tres partes no necesariamente iguales:
a) La mayor deberá destinarse, de preferencia, a liquidar deudas. Procura reducir su pago, cuando menos, a 30% de tu ingreso mensual. Si no tienes deudas, entonces te invitamos a formar un fondo de ahorro con el equivalente a 3 meses de tu ingreso mensual.
b) En segundo lugar procura realizar inversiones domésticas como el mantenimiento a la casa o al automóvil, la compra de electrodomésticos o línea blanca o algún seguro médico o educativo.
c) Y finalmente,destina el resto a los gastos de la temporada: viajes, regalos, fiestas y compra de juguetes.

Año nuevo, ¿preocupaciones nuevas?

Para lograr un año nuevo sin las preocupaciones de deudas, lo primero es vacunarse contra la adicción a las compras y evita gastar tu dinero en las tiendas para calmar tus ansias. Toma en cuenta los siguientes consejos y has rendir tu dinero en la próxima temporada navideña:
Dale prioridad a lo verdaderamente importante y urgente. Paga tus deudas y evita empezar el año con ellas.
Realiza un plan de gastos y cíñete a él.
Haz tu lista de regalos, sin olvidar que lo importante es la utilidad y calidad, y no sólo el precio.
En la medida de lo posible compra tus regalos con antelación.
Haz una lista de las necesidades antes de ir al supermercado y síguela al pie de la letra y compra lo verdaderamente necesario.
Usa racionalmente las tarjetas de crédito.
Date tu tiempo para comparar precios y características de los productos o servicios, y así elegir las mejores opciones.
Exige siempre el ticket y/o factura de lo que compras para el caso de un reclamo posterior.
Si al utilizar el producto, éste tiene vicios o defectos ocultos, puedes presentar tu reclamación ante el proveedor o Profeco.
Para más información sobre el tema y de cómo tener finanzas claras y sanas, te recomendamos consultar los siguientes artículos de Brújula de Compra:
Llegó diciembre, a cuidar el aguinaldo (Bol. 30/11 de diciembre 2006)
Regalo o salario: El aguinaldo (Bol. 56/26 de noviembre 2007)
Ventas 'nocturnas' a la luz del día (Bol. 56/26 de noviembre 2007)
Decálogo para tener finanzas sanas (Bol. 99/27 de octubre 2008)

miércoles, 16 de diciembre de 2009

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN MÉXICO

ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS

11/12/2009

Desde hace años la autoridades de salud han alertado sobre los problemas de salud pública que representan los elevados niveles de consumo de bebidas alcohólicas en nuestro país; actualmente la Secretaría de Salud informa que el consumo de alcohol en grandes cantidades se ha convertido en problema que afecta al 26.6% de la población nacional, además de que 4.8 millones de mexicanos tienen problemas de alcoholismo y requieren intervención especializada para poder superar su dependencia.
Son amplias las referencias que se pueden obtener sobre los problemas que representa el consumo de alcohol, la violencia intrafamiliar, el ausentismo laboral y accidentes automovilísticos que hoy representan la primera causa de muerte entre los jóvenes de entre 15 y 30 años. Es precisamente este problema el que ha motivado a la aplicación de varios programas oficiales entre los que se cuenta el ?Alcoholímetro? y ?Conduce sin alcohol?.
Para conocer un poco más sobre nuestras percepciones y hábitos de consumo de bebidas alcohólicas, en esta ocasión investigamos este tema entre la población nacional a través de nuestra encuesta nacional TRACKING POLL ROY CAMPOS del mes de octubre de 2009, los resultados obtenidos se detallan a continuación.

HABITOS DE CONSUMO
La edad promedio en la que los actuales adultos mexicanos se iniciaron en el consumo de bebidas alcohólicas es de 17.4 años; los hombres que se iniciaron a una edad promedio más tempranas (16.8) que las mujeres (18.3). Otro dato a llamar la atención es que el 27% de la población y el 33% de los hombres declaran haber consumido sus primeros tragos antes de los 16 años.
Cerveceros por excelencia,- resultó mayoritaria la proporción de los adultos mexicanos que declaran que la Cerveza fue la primera bebida que consumieron (68%), y también es la que se prefiere hoy en día (61%); en ambas categorías la segunda posición la ocupa el Tequila. Otros licores como el Ron, Vodka y Whisky tienen una participación en primera bebida y en bebida favorita menor al 5 por ciento. Por segmentos de la población destaca que los hombres dicen ser más cerveceros que las mujeres, y ellas más tequileras que los hombres.
Por rangos de edad la cerveza es más popular entre los jóvenes, que también llevan la delantera en el consumo del vodka. Las mayores diferencias se dan por región, ya que la cerveza es claramente preferida en el sureste, mientras que el tequila sube su proporción de preferencia en el norte y en el bajío del país. El vodka alcanza el 8% en el norte y el ron el 7% en el centro del país.
22% de los mexicanos declaran consumir bebidas alcohólicas por lo menos una vez por semana, mientras que el 18% declara hacerlo una vez por mes y 35% aún con menor frecuencia; una cuarta parte de la población declara no ingerir bebidas alcohólicas ?nunca?.
El lugar o momento preferido para beber por parte de la población nacional es en ?las fiestas? con el 43% de las menciones, seguido de los domicilios particulares (35%) y los bares y restaurantes (18%).
Existen claras diferencias en la frecuencia del consumo por el género al que se pertenece, mientras que el 31% de los hombres declara beber por lo menos una vez a la semana, únicamente el 8% de las mujeres lo hace con esta frecuencia; además 38% de mujeres declara nunca consumir bebidas alcohólicas, porcentaje que apenas es 17% en los hombres. Por edades, los jóvenes menores de 30 años dicen consumir alcohol al menos una vez a la semana en el 27% de los casos.
Por lo que respecta a los lugares donde se acostumbra beber alcohol, los hombres pueden hacerlo en fiestas o en sus casas mientras que las mujeres dicen hacerlo mucho más claramente en las fiestas; existe también una distinción clara en función del poder adquisitivo, ya que mientras en los estratos económicos bajos se acostumbra más beber en fiestas, en los niveles altos se acostumbra con mayor peso asistir a bares y restaurantes.
En México es menor el consumo per cápita en comparación con muchos países europeos sin embargo los problemas asociados al alcohol son mayores aquí; esto se explica a partir de las grandes cantidades de alcohol que se consumen en una sola ocasión (de un jalón dirían algunos), mientras que en otros países se utiliza el vino o la cerveza de manera cotidiana y moderada para acompañar los alimentos, aquí se consumen esas cantidades en una sola tarde o noche de relajación, y en este sentido los mexicanos declaran que en una fiesta donde se sienten ?a gusto? consumen un promedio de 5.3 copas o cervezas, aunque el 41% de los hombres consume más de 6. En este renglón también destaca el norte del país con 48% que se ubican en esta categoría. También existe una clara distinción en función de la bebida preferida, quienes prefieren la cerveza tomas casi 6 de ellas en promedio en una fiesta y quienes consumen otro tipo de bebida tomas 5 ?tragos?.Nuevamente destaca la categoría de los hombres donde el 44% declara necesitar de 10 a más copas para sentirse borracho; en el norte el 49% declara necesitar más de la decena. Quienes consumen normalmente cerveza en promedio dicen necesitar 10 de ellas para emborracharse, mientras que con otra bebida este dato es de 8 copas.

EL RECUENTO DE LOS DAÑOS
Los estragos que causa el consumo sin moderación en nuestro país son bien conocidos y como ejemplo destacan los accidentes y las muertes que estos provocan; una buena parte de los bebedores cuentan con experiencias amargas como producto de los excesos en su consumo de bebidas alcohólicas, el 31% de los mexicanos declaran haber sido objeto de críticas a causa del alcohol consumido; el 22% se ha peleado o discutido con familiares; el 19% lo ha hecho con extraños; 16% acepta haber tenido lagunas mentales o ?apagones? por la cantidad de tragos consumidos; el 11% ha tenido algún problema con la policía y un muy elevado 9% acepta haber sufrido algún accidente de tránsito como consecuencia del alcohol.
Como en casi todas las variables asociadas al consumo de alcohol, los hombres tienen una delantera importante en las consecuencias indeseadas del abuso de él, las diferencias más marcadas las tienen en las peleas con desconocidos, en los olvidos involuntarios y en los problemas con la policía.
En el caso de los jóvenes los estragos han sido mayores en lo que tienen que ver con las críticas recibidas, discusiones con extraños y problemas con la policía, mientras que las personas de mayor edad refieren mayores discusiones con familiares y mayor frecuencia de lagunas mentales.

Archivos Adjuntos para descargar al final del siguiente enlace.

http://72.52.156.225/Estudio.aspx?Estudio=alcohol

Para compartir recursos...

¡Hola!
Participo en nombre del INSTITUTO NUEVA GALICIA, turno matutino.
A propósito de las TIC´s en el aula, quisiera compartir algunos enlaces que nos han ayudado mucho para hacer las clases más amenas, desarrollando en nuestros alumnos las habilidades necesarios para que lleguen a ser competentes. Tal vez ya conozcan y hayan utilizado algunas, pero la Internet es inmensa. ¡Buena suerte! El límite somos nosotros.

RECURSOS EDUCATIVOS
http://www.salonhogar.net/
http://www.educaplus.org/

http://school.discoveryeducation.com/teachingtools/teachingtools.html
CONOCIENDO MÁS SOBRE EVALUACIÓN
http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/homeevaluacion.html
ORGANIZADORES GRÁFICOS
http://pedablogia.wordpress.com/2007/05/03/organizadores-graficos-una-poderosa-herramienta-de-aprendizaje/
MARAVILLOSO EJEMPLO DE DISEÑO DE UN PROYECTO
http://web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/aplic/belen%20benitez/web%20asturias.html
UNA VIDEOTECA
http://www.videoseducativos.es/
PARA LOS PROFES DE CIENCIAS
http://museodelaciencia.blogspot.com/
http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales/seresvivos.htm#aparatorepiratorio
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/4eso/1.htm
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/bachillerato/bioygeo/genetica/index.htm

Profa. Sandra Pérez González
Instituto Nueva Galicia

lunes, 7 de diciembre de 2009

ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2008



Consejo Nacional contra las Adicciones
05/12/2009


En el ámbito nacional en la población de entre 12 y 65 años se encontró que 35.6%, cerca de 27 millones de mexicanos, había probado alguna vez en su vida el cigarrillo.El 48.8% de los hombres y 23.4% de las mujeres respondieron haber probado el cigarrillo. Cuando se compara por grupo de edad, 14.9% de los adolescentes y 40.2% de los adultos respondieron haber probado el cigarrillo alguna vez en su vida.Los resultados de esta encuesta, consistentes con los estudios que se hacen en poblaciones especiales, indican que el consumo de drogas ilegales y médicas en la población rural y urbana de entre 12 y 65 años de edad ha aumentado de un 5% observado en 2002 a un 5.7% en este periodo.Las drogas ilegales (mariguana, cocaína y sus derivados, heroína, metanfetaminas, alucinógenos, inhalables y otras drogas) aumentaron de 4.6 a 5.2%; el consumo de drogas médicas con potencial adictivo, usadas fuera de prescripción, mantuvieron los niveles observados en 2002.Por grupos de población, se observa que, si bien el consumo de drogas ilegales es mayor en los hombres (en una proporción de 4.6 hombres por cada mujer), el índice de crecimiento es mayor en las mujeres entre las cuales el consumo de drogas ilegales se duplicó, aumentando de 1% en 2002 a 1.9% en 2008, mientras que el consumo en hombres solamente se incrementó de 8 a 8.8%.La mariguana y la cocaína son las sustancias preferidas por la población. El consumo de la primera aumentó de 3.5 a 4.2%; el aumento en el consumo de la segunda fue mayor: pasó de 1.2% en 2002 a 2.4% en 2008, es decir, que se duplicó entre ambas mediciones.Los datos de la encuesta 2008 confirman lo que se había observado en encuestas previas. La población mexicana no bebe diario o casi diario: 8 de cada 1 000 personas informaron consumir todos los días, en una proporción de 7.5 hombres por cada mujer. Este tipo de consumo aumenta con la edad; por ejemplo, es 3.4 veces más frecuente en hombres mayores de 50 años que en aquellos que tienen entre 18 y 29.La cerveza es la bebida de preferencia de la población mexicana. Le siguen los destilados y, en una proporción significativamente menor, el vino de mesa y las bebidas preparadas. El pulque es consumido 61 62 encuesta nacional de adicciones 2008 por una proporción menor de la población, pero su consumo prevalece.El consumo de alcohol de 96° y de aguardiente es bajo.El orden de preferencia por tipo de bebida es similar entre hombres y mujeres. La mayor diferencia entre sexos se observa en el consumo de aguardiente y de alcohol de 96°: 8.5 hombres los consumen por cada mujer que lo hace.En los adolescentes, el orden de preferencia cambia, ya que prefieren bebidas preparadas más que el vino. Las diferencias entre hombres y mujeres son menores que en la población mayor de 17 años, con excepción de las bebidas preparadas, el pulque y el aguardiente/alcohol de 96°; en relación con éstas, se observa una mayor diferencia entre hombre y mujeres adolescentes (figura 3).Las cifras de consumo por tipo de bebida varían según los grupos de edad. El consumo de aguardiente y alcohol de 96° aumenta con la edad. El mayor consumo de cerveza, de destilados, de vino y de bebidas preparadas ocurre entre los 18 y los 29 años. El gusto por las bebidas preparadas disminuye en forma importante después de los 29 años. El mayor consumo de pulque ocurre entre los 30 y los 39 años


Regresar a http://72.52.156.225/Estudio.aspx?Estudio=encuesta-adicciones
Se autoriza el distribuir, reenviar, copiar o citar estos documentos siempre y cuando no sean modificados o usados con fines comerciales. Al ser citados solicitamos incluir siempre la fuente y para los documentos propiedad de CONSULTA MITOFSKY recomendamos incluir la presente nota de copyright, así como la marca CONSULTA MITOFSKY y su dirección www.consulta.com.mx.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Wikipedia pierde miles de editores voluntarios

Cerca de 50 mil editores voluntarios dejaron de colaborar
con la popular enciclopedia digital
Redacción El Universal
Viernes 27 de noviembre de 2009 13:18




La enciclopedia digital gratuita Wikipedia está perdiendo editores voluntarios a gran velocidad poniendo en duda el futuro de uno de los sitios de Internet más populares del mundo, con más de tres millones de artículos tan sólo en Inglés y millones más en otros idiomas.
De acuerdo con el diario británico Times of London, el sitio ha sufrido la pérdida de cerca de 50 mil colaboradores voluntarios en los primeros tres meses del año, comparados con los cuatro mil 900 del mismo periodo del año anterior.
Lo anterior fue reportado por un estudio realizado por expertos en contenido digital libre en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, a través de un software de rastreo editorial en Internet, revelando que millones de editores dejaron de contribuir con textos en el sitio.
Los responsables del estudio aseguran que actualmente no existe suficientes personas y contribuciones editoriales para hacerse cargo del sitio y advierten sobre el riesgo de una posible desaparición del sitio si la situación continúa.
En total, Wikipedia cuenta con 85 mil contribuyentes activos, creadores de 14 millones de artículos en más de 260 idiomas.

Revista Magis

Noviembre de 2009

Te invitamos a que sigas este enlace, para que puedas leer una revista de la Universidad Jesuíta de Guadalajara, el ITESO, en dónde encontrarás algunos artículos elaborados con motivo de la equidad de géneros y el día de la mujer.

http://www.magis.iteso.mx/sites/default/files/413-magis-web_0.pdf

Si encuentras algún artículo de tu interés, te invito a que dejes aquí el comentarios para las personas que siguen este blog.

lunes, 23 de noviembre de 2009

La angustia por la crisis genera males mentales

Cinthya Sánchez y Natalia Gómez
El Universal
Lunes 23 de noviembre de 2009

En 2009, las consultas para atender los trastornos aumentaron 30%; la gente tiene consecuencias físicas también

La crisis económica también duele. Se manifiesta física y emocionalmente en los mexicanos. Hoy, hasta 43% de los pacientes que llegan a las mil 500 Unidades de Medicina Familiar (UMF) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por diversas enfermedades, padecen también algún trastorno mental como depresión, ansiedad o angustia.
Es un fenómeno nuevo. Así lo registra José Luis Jiménez López, director de Psiquiatría del Centro Médico Nacional la Raza, donde las consultas para atender trastornos mentales han aumentado 30% en lo que va de 2009.

Los médicos aseguran que esto se debe a la angustia que está viviendo la gente por la crisis económica.
La demanda ha sido grande, a tal grado que el IMSS anunció el mes pasado que los 13 mil 500 médicos familiares con los que cuenta el instituto reciben capacitación en temas de psiquiatría para la detección y atención de problemas relacionados con la salud mental, a fin de dar un diagnóstico oportuno y tratamiento integral de la enfermedad.

Ahora, las personas que llegan a una consulta en el IMSS por depresión o ansiedad, se ven muy agobiadas por todos los problemas que enfrenta el país, no sólo los huecos económicos, sino también los emocionales.


Afección multifactorial
Aunque para que la crisis duela y afecte emocionalmente se deben conjuntar varias situaciones: “Estos trastornos se consideran multifactotriales. No toda la gente que está viviendo la crisis económica sufrirá un padecimiento, aquí la situación se agrava si además de angustia por el dinero existen factores genéticos y pocas herramientas personales para enfrentar los momentos fuertes de la vida”, dice el psiquiatra.
“No es lo mismo tener empleo aunque el dinero no alcance, que perderlo sin encontrar uno; tampoco es lo mismo vivir la crisis acompañado por una pareja o en familia, que vivirla al mismo tiempo que se enfrenta un duelo de divorcio o de muerte”, explica.

Coincide Alberto López Díaz, jefe de psiquiatría comunitaria del Hospital Fray Bernardino, quien asegura que las consecuencias negativas en la salud física y mental serán en función de la magnitud de tales eventos, del significado personal y de los recursos, ya sean materiales, personales o sociales, con que el individuo cuente para afrontarlos.

“Si el individuo enfrenta la situación estresante de manera negativa y sin atención médica oportuna, puede presentar un trastorno grave de ansiedad o depresión que culmine en un suicidio”, advierte Alfonso Martín del Campo, coordinador de Investigación de Servicios de Salud Mental del Hospital General de México.

Problema de salud pública
Los médicos están preocupados por el crecimiento de este grave problema de salud pública: 673 mil mexicanos han sido atendidos por un psiquiatra del IMSS entre enero de 2008 y agosto de 2009. De éstas, 80% padecen depresión o ansiedad. A ello habría que sumarle las personas que son atendidas en hospitales del sector privado.
Todos tuvieron que pasar por un largo proceso para ser atendidos. “Deben ser canalizados por un médico familiar antes de enviarlos con el especialista. El proceso puede llevar meses, pero la gente espera porque la demanda es mucha y los tratamientos de éstos trastornos son muy caros”, dice Jiménez López.

El impacto de situaciones de tensión en la salud física no es menor. Al menos seis enfermedades se pueden presentar cuando una persona está sometida a situaciones de estrés graves.

En el área de salud mental del Hospital General de México, las consultas se han duplicado. Hace un año, el promedio de consultas diarias estaba entre 40 y 50, hoy se atienden hasta 80 y 90 personas especialmente en edades productivas, de las que 80% presentan estrés asociado con enfermedades físicas.

Esto se explica porque patologías como la ansiedad y la depresión pueden originar también un trastorno psicosomático, donde se presentan dolores físicos producidos como consecuencia de problemas psicológicos. Los médicos calculan que sólo la mitad de las personas que experimentan estrés tienen la capacidad de responder adecuadamente.

Gastritis, vitíligo, colitis, migraña, parálisis facial, complicaciones con los hipertensos; dolores en articulaciones y en la parte baja de la espalda, así como erupciones dérmicas, son algunas de las enfermedades, que tienen un origen multifactorial pero que se pueden presentar bajo una situación de tensión.

“Sucesos importantes en la vida de las personas como la pérdida de seres queridos, desempleo, divorcio, contrariedades de la vida cotidiana como los problemas en las relaciones con miembros de la familia, compañeros de trabajo o vecinos y situación económica, constituyen factores de riesgo para la aparición de enfermedades”, explica el doctor Rafael Reyes Vázquez, médico adscrito al área de Salud Mental del Hospital General.

¿Qué les duele a los mexicanos?
Los dolores de la población mexicana están en las estadísticas del IMSS: 18% padece migraña; 15 millones de personas tienen hipertensión arterial; ocho de cada 10 personas padece de gastritis; alrededor de 50% de la población presenta, en algún momento de su vida, colitis; se atienden al año 18 mil 680 casos nuevos de vitíligo.

Otra enfermedad que se puede originar por estrés es la fibromialgia, que se caracteriza por dolencias por más de tres meses en la región lumbar, cuello, tórax y muslos; insomnio, dolor de cabeza o depresión. En alrededor de 90% de los casos afecta a las mujeres, porque según el IMSS, son más aprehensivas con los problemas personales o laborales.

Artículos médicos refieren la estrecha relación entre el vitíligo y el estrés. En más de 50% de los enfermos e incluso en 70%, aparece la enfermedad luego de la ocurrencia de eventos estresantes (en un período no mayor de un año), evaluados por las personas como relevantes para su bienestar.

La migraña se considera la principal causa de ausentismo laboral y puede agravarse por fatiga, exceso de trabajo y responsabilidades, aunque también se presenta en pequeños, en quienes persiste de manera más intensa el malestar al ruido y a la luz.

La colitis se manifiesta en altos índices en adultos de entre 50 y 70 años, pero también en pacientes jóvenes de 20 a 35 años de edad, en mayor medida a causa del estrés producido por el trabajo o las presiones del hogar.

Las estadísticas indican que en algunas enfermedades los rangos de edad para este tipo de padecimientos no son exclusivos de un sector de la población, pues a niños y jóvenes también les afecta el estrés que enfrentan a nivel familiar, escolar y social. Prueba de ello es que el 80% de los alumnos de educación media ha padecido migraña en algún momento de su ciclo escolar.

El estrés, la angustia, la depresión y la ansiedad no son padecimientos que le pertenezcan a un sólo grupo social; no distinguen edad, sexo, condición física o económica. Tienen varias repercusiones físicas, al igual que causan dolor y desencadenan enfermedades.

Tanto a nivel privado como público, el sector salud está registrando que actualmente la crisis económica se refleja en las dolencias de la gente que deambula en los pasillos de los hospitales del país y en la demanda de los medicamentos y de los servicios médicos.

Quizá por ello es que los especialistas en psiquiatría coinciden en que se ha registrado un alza significativa en el número de consultas, como producto de una angustia colectiva.
En el caso del sector público, las cifras se inflan porque, al no haber suficiente dinero, la gente opta por los servicios médicos gratuitos en vez de acudir a los hospitales privados.