miércoles, 26 de agosto de 2009

Minuta de Reunión de Directivos

Guadalajara, Jal. 24. Septiembre. 2009.



Siendo las 10:00hrs. del día 13 de Agosto de 2009, se inicia la sesión de trabajo con los directivos miembros del Sector 11, la inspectora agradece al Ing. Daniel Coronado por su hospitalidad y generosidad como anfitrión en esta ocasión, quien a su vez da la bienvenida a todos los presentes. La Mtra. Margarita Camarena comunica su agrado por estar de nuevo compartiendo con todos los directivos en el trabajo que se ha venido fortaleciendo a través del esfuerzo y entrega de cada uno de los integrantes del sector. Posteriormente la misma pide que revisen el orden del día para hacer los agregados que consideren necesarios, se acepta y se continúa con el tercer punto.

“Lectura de la minuta anterior”, se realiza con la ayuda de la inspectora y del Ing. Daniel Coronado, al término el documento se pone a consideración, es aceptado y los asistentes se manifiestan levantando la mano.

Antes de dar arranque con los puntos del orden de día la Mtra. Margarita Camarena da la bienvenida a los profesores que se integran al sector por parte del Instituto Nueva Galicia t/m las profesoras Ma. Luisa Santana y Adelina Jiménez, en el turno vespertino la Profra. Patricia Sandoval. También se le reconoce su regreso al sector al Profr. Daniel Vázquez director de la escuela secundaria Octavio Paz.

Tercer punto, Presentación del Plan de Trabajo “Siembra y Suma” por parte de la Mtra. Margarita Camarena y su equipo de Jefes de Enseñanza de la inspección se presentan las acciones que se llevarán acabo en el transcurso del ciclo escolar 2009-2010, la inspectora les recomienda a los directivos tomen el plan del sector como una guía para la elaboración del plan de sus escuelas, con respecto al proyecto les recuerda que se tienen que basar de las encuestas que realizaron a los docentes, alumnos y padres de familia y una vez sistematizada la información obtendrán el problema central de la institución. Acordaron que en el área del curso de capacitación en competencias para los docentes del sector por parte de la Dra. Rita Ferrini, será el Consejo Técnico quienes se encarguen de decidir los participantes asistentes. Para finalizar el punto se comentó que el presente plan de trabajo se les enviara a los directivos a través de correo electrónico a más tardar el día lunes 17 de agosto.

“Análisis de la agenda y acuerdos” la Mtra. Margarita Camarena presenta las fechas programadas para actividades dentro del sector y junto a los presentes concluyen las fechas de torneos y concursos. La agenda se les envía por vía correo electrónico a más tardar el día lunes 17 de agosto, en dos versiones (publisher y powerpoint).

Quinto punto “Formación Continua de Docentes” el Lic. José Antonio García da una reseña de lo que se vivirá los días 19, 20 y 21 de agosto en las escuelas para la formación de los docentes, acordaron que si alguna pequeña escuela tuviera la necesidad de integrarse a otra del sector se organizaran y se diera a conocer a la inspección. Se enfatizo que lo más importante es el producto “planeación por competencias”. La inspectora les pide analizar las propuestas de planeación y determinar cual es la más pertinente para que coadyuve en la evaluación por competencias, ya que el trabajo que se ha venido haciendo en el sector ha sido para que el docente tenga un mayor acercamiento a las competencias.

“Constitución del Consejo Técnico” todos los presentes acordaron que se continúe integrado por los mismos.

Séptimo punto “POA y LEE” la Mtra. Margarita Camarena les sugiere que el POA lo realicen con las acciones que establecen en el plan de trabajo de la escuela y todo tenga una hilación en los trabajos a realizar, con respecto al libro estratégico estatal las escuelas secundarias oficiales llenarán el formato que se les entregó para evaluar los programas federales y en la fecha señalada deberán remitirla a la inspección.

“Participación de la Inspección de Educación Física” el Profr. Rubén Valles presenta los formatos con los que se trabajará para las observaciones de clase de los docentes de educación física, la Profr. Ma. Bertha Jiménez le solicita le otorgue asesoría a la maestra de nuevo ingreso en la escuela a su digno cargo, de igual manera el Profr. Antonio Oviedo le pide su acompañamiento a su docente.
En el torneo de ajedrez del sector acordaron que las escuelas pequeñas contarán con un equipo y las escuelas grandes con dos. La Mtra. Margarita Camarena le agradece su participación y apoyo.

Último punto “Asuntos Generales”, se acordó que la Ing. Marina Sánchez seguirá como la tesorera del sector, a su vez presentó el corte de caja y les pidió a los directores continuar con su disposición en la entrega de su colaboración en tiempo y forma.


La inspectora les sugiere a los presentes se incorporen a la cultura de la legalidad, información que se encuentra de forma completa en el espacio de Internet que se creo para ello y las escuelas que decidan llevarla a cabo lo informen al sector.


Así finaliza la reunión siendo las 13:15hrs. del día 13 de agosto de 2009 con los directivos integrantes del Sector 11, la inspectora agradece su presencia y en especial al Ing. Daniel Coronado y a la Profra. Verónica Muñoz así como a todo el personal del Centro Educación Secundaria por su hospitalidad y amabilidad otorgada a todos los presentes en esta sesión de trabajo.











A T E N T A M E N T E




-------------------------------
Mtra. Margarita Camarena Meza.
Inspectora del sector 11 de
Secundaria General.

Modificaciones al Acuerdos 200 de Evaluación

ALONSO JOSÉ RICARDO LUJAMBIO IRAZÁBAL, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38, fracción I, inciso a) de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 12, fracciones XI y XIII, 47, fracción IV y 50 de la Ley General de Educación; 1, 4 y 5, fracciones I y XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y


C O N S I D E R A N D O


Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su Eje 3 (“Igualdad de Oportunidades”) establece, entre las estrategias de su Objetivo 9 (“Elevar la calidad educativa”), la necesidad de impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación de resultados de aprendizaje de los alumnos, así como de los procesos de enseñanza;


Que el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, entre los criterios para elevar la calidad de la Educación a que se refiere su Objetivo 1, señala que la evaluación será un instrumento fundamental en el análisis de la calidad, la relevancia y la pertinencia del diseño y la operación de las políticas públicas en materia de educación;


Que de conformidad con la Ley General de Educación, la evaluación de los educandos comprenderá la medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio;


Que con fecha 19 de septiembre de 1994, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 200 por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria, Secundaria y Normal, en cuyo numeral 7º se dispuso que las calificaciones parciales se asignarán en cinco momentos del año lectivo: al final de los meses de octubre, diciembre, febrero, abril y en la última quincena del año escolar, norma que ha sido interpretada de forma tal que la última evaluación del ciclo escolar se desarrolla incluso antes de los últimos quince días anteriores a que éste finalice, a efecto de asignar calificaciones durante los últimos quince días; situación que provoca inactividad en muchas escuelas durante los últimos días del ciclo escolar o la realización de actividades distintas a las contenidas en los planes y programas de estudio;


Que en términos de lo dispuesto en el artículo Segundo Transitorio del Acuerdo número 261 por el que se establecen criterios y normas de evaluación del aprendizaje de los estudios de licenciatura para la formación de profesores de educación básica, publicado en el referido órgano informativo el 1º de octubre de 1999, las disposiciones concernientes a la educación normal contenidas en el Acuerdo número 200 quedaron derogadas;


Que conforme al referido Acuerdo número 200, la asignación de calificaciones será congruente con las evaluaciones, parciales y final, del aprovechamiento alcanzado por los educandos de los niveles de primaria y secundaria, resultando necesario precisar en días hábiles el periodo que abarca la etapa final para la aplicación de las mismas, la asignación de calificaciones y la comunicación de éstas a los padres y madres de familia y

Que en virtud de lo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO NÚMERO POR EL QUE SE MODIFICA EL DIVERSO NÚMERO 200 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y NORMAL.


ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman los Artículos 7º y 8º del Acuerdo número 200 por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria, Secundaria y Normal, para quedar en los siguientes términos:

“ARTICULO 7o.- Las calificaciones parciales se asignarán y comunicarán a los padres y madres de familia o tutores en cinco momentos del año lectivo:
I. Durante el mes de octubre;
II. Durante el mes de diciembre;
III. Durante el mes de febrero;
IV. Durante el mes de abril y
V. Dentro de los últimos cinco días hábiles previos a la conclusión de cada ciclo escolar.

Para efectos de la fracción V, la evaluación final deberá practicarse necesariamente dentro de los últimos diez días hábiles de cada ciclo escolar. Asimismo, en estos últimos diez días, se realizarán actividades de repaso de los conocimientos de lectura y matemáticas adquiridos durante el ciclo escolar.

El conocimiento de las calificaciones parciales por parte de los padres y madres de familia o tutores no limita el derecho de éstos a informarse sobre el aprovechamiento escolar de sus hijos en el momento que lo deseen.


ARTÍCULO 8o.- La calificación final de cada asignatura será el promedio de las calificaciones parciales, la cual se asignará y comunicará dentro de los últimos cinco días hábiles del ciclo escolar correspondiente.”

T R A N S I T O R I O S

PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y será aplicable a partir del ciclo escolar 2009-2010.

SEGUNDO.- Las autoridades educativas locales, en el ámbito de sus respectivas competencias, adoptarán las medidas necesarias para garantizar la debida aplicación del presente Acuerdo, y para ello instrumentarán los procedimientos de supervisión y seguimiento que se requieran.

TERCERO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, con la opinión de las autoridades educativas locales, resolverá cualquier problemática particular derivada de la aplicación del presente Acuerdo.

CUARTO.- Se derogan las disposiciones administrativas que se opongan al presente Acuerdo.

México, D. F., a

Filosofía y literatura: dos juegos de lenguaje

por Marta-Cecilia Betancur G.

La filosofía y la literatura son dos formas distintas del pensamiento, dos formas de realización de la cultura y dos formas de llevar a cabo las interpretaciones y las reflexiones del hombre sobre el mundo, la sociedad, la naturaleza humana y el conocimiento. Esas dos formas de pensamiento tienen rasgos en común y diferencias. Decir que son dos juegos de lenguaje distintos significa afirmar que son diferentes los problemas que plantean, la manera en que los formulan, la forma como resuelven o argumentan las respuestas, el lenguaje que utilizan y el contexto en que se desenvuelven. No obstante las diferencias entre ellos hay parentescos.

Formulación de preguntas
Los problemas de la filosofía son teóricos, abstractos y de naturaleza muy general; son problemas de tipo conceptual; se formulan cuando se presenta un enredo o un desorden teórico para el que aún no tenemos respuestas claras y explicaciones sólidas; cuando se encuentra contradicción entre diversas respuestas, entre nuestro conocimiento y los hechos o entre diversos niveles de conocimiento. Un problema filosófico supone una perplejidad, un no saber qué camino coger. Sinembargo, aunque esos problemas son conceptuales y teóricos se refieren en últimas al mundo, a la sociedad, al hombre o al conocimiento de ellos. Así las cosas, las actividades más importantes de la filosofía son: formular preguntas, analizar conceptos y llevar a cabo la crítica de teorías y de verdades del sentido común que se han aceptado sin ser sometidas a la reflexión; esta disciplina está en la capacidad de someter a crítica conceptos y teorías que habíamos dado por sentados, o asumido sin sospecha y sin discusión; la filosofía supone la actitud de “no tragar entero”. Ahora bien, ella pregunta, discute y crítica en el marco de nuevas teorías que se propone como nuevas formas de interpretar los problemas en cuestión. Por su parte, los problemas de la literatura, y que podemos descomponer en dos grandes campos, el de la narración de ficción y el de la poesía, atañen más propiamente a la existencia humana, al ser del hombre. Ella toca problemas semejantes y diferentes a los filosóficos, pero los presenta en la manera en que afectan al ser del hombre, como vivencias humanas. La literatura y la filosofía se han planteado los problemas de la discriminación racial, de la injusticia social, de la censura a ideas distintas, de la eutanasia, de la identidad humana. La filosofía formula de manera racional y argumentada el problema; analizando los fundamentos de donde surgen, examinando los argumentos desde los cuales se han pensado y dando nuevas razones teóricas para responderlos. La literatura los plantea mostrando la forma como ellos afectan la vida humana, como inciden en el obrar y el padecer del hombre y como se experimentan en la vida. Lo interesante en los dos campos, el de la filosofía y el de la literatura es que tienen cierto arraigo común, en cuanto la conciencia del problema produce curiosidad, insatisfacción y sorpresa, actitudes humanas necesarias y propicias para realizar los esfuerzos de la imaginación, la razón y la voluntad para buscar salidas. En este sentido tanto la filosofía como la literatura se arraigan en la actitud propia del ser humano de cuestionarse y hacerse preguntas.Respuestas de la filosofíaSi tenemos en cuenta que un campo del saber y de la cultura se conforma a través de un juego de lenguaje específico que lo va constituyendo, la filosofía y la literatura son hoy lo que se ha ido haciendo de ellas a través del juego de lenguaje respectivo, pues los dos juegos de lenguaje son distintos. El juego de lenguaje de la filosofía es fundamentalmente racional, teórico y argumentativo. La filosofía busca respuestas sólidas y consistentes; propone teorías sistemáticas y organizadas con argumentos racionales adecuados para dar respuesta a los problemas. Y como éstos son abstractos, generales, conceptuales y teóricos, se formulan y se exponen de manera racional mediante la proposición de argumentos sólidos. Por tanto, el lenguaje de la filosofía es racional y argumentativo. Y la forma como se argumentan los problemas y se resuelven está ligada a las diversas formas de teorizar y de argumentar en los distintos sistemas filosóficos.La filosofía nace de las preocupaciones del hombre por responder grandes interrogantes que le inquietan, como los siguientes: ¿Qué es el mundo? ¿Cómo está constituido? ¿Qué es el hombre? ¿Qué es el tiempo? ¿Qué es la muerte? ¿Es el hombre inmortal? ¿En qué sentido lo es? ¿Qué significa conocer? La filosofía nace de la necesidad del hombre de hacerse preguntas radicales y de dar respuesta a ellas. Y de la insatisfacción frente a la forma en que se han planteado las preguntas y a las respuestas dadas. La historia de la filosofía es la historia del esfuerzo de grandes pensadores por proponer sistemas o marcos teóricos a partir de los cuales justificar las preguntas, proponer respuestas y argumentarlas de manera rigurosa. De una época a otra han cambiado los paradigmas o modelos filosóficos a partir de los cuales se plantean las preguntas y se argumentan las respuestas.Para comprender mejor la diferencia entre las formas de pensar de la filosofía y la literatura, partamos, de un ejemplo. El problema del tiempo que ha sido un gran enigma para el hombre y por supuesto para la filosofía. Así que pensémoslo primero desde allí. Pero ¿por qué el problema del tiempo es un enigma? Porque a pesar de ser algo vinculado a la vida humana, pues no hay nada que hagamos que no se dé en un tiempo y todo lo que hacemos lo hacemos contando con él, éste no se deja fijar ni se deja asir para comprenderlo.Aristóteles, San Agustín y Kant, para citar algunos ejemplos, ofrecieron una salida argumentada y razonada a las preguntas sobre el tiempo. Aristóteles se apoya en su sistema de la física para intentar demostrar que éste existe en el mundo, que somos nosotros y las cosas quienes nos hallamos inscritos en él; elabora una serie de argumentos, para demostrar que el tiempo está ligado al movimiento de los seres, por lo cual está en el mundo; el tiempo se da en relación con el desplazamiento de lugar, con el cambio y los procesos que sufren los seres; además lo relaciona con la magnitud, lo cual significa que se puede medir, en cuanto es el lapso que tarda un cuerpo en desplazarse de un lugar a otro, una planta en crecer o un ser humano en envejecer.Ahora bien, Aristóteles propuso la salida a una parte del problema, al tiempo del mundo, que tiene diferencias con la forma como el hombre vive y siente la experiencia del tiempo. Desde esta óptica el asunto ha sido analizado por Agustín quien inicia por la pregunta misma sobre el ser del tiempo. Leámoslo: “¿Pero qué es el tiempo? -pregunta el filósofo- ¿Quién podrá fácil y brevemente explicarlo? ¿Quién puede formar idea clara del tiempo para explicarlo después con palabras? Por otra parte ¿qué cosa más familiar y manida en nuestras conversaciones que el tiempo? Entendemos muy bien lo que significa esta palabra cuando la empleamos nosotros y también cuando la oímos pronunciar a otros. ¿Qué es pues el tiempo? Sé bien lo que es, si no se me pregunta; pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé”.1Son genuinas preguntas filosóficas las que hace Agustín. Podemos hablar del tiempo, y lo hacemos continuamente. Podemos decir “ayer fui a cine” o “estoy corto de tiempo” etc. Sinembargo, cuando nos preguntan ¿qué es? no sabemos responder. Es un conocimiento que asumimos en el día a día pero que no sabemos explicar. Algo que es obvio y natural para nosotros en nuestra vida cotidiana no sabemos explicarlo. Contamos con el tiempo, lo programamos, pero no sabemos decir qué es. Agustín añade otras reflexiones más: sabemos que las cosas pasan y pensamos por tanto que hay un tiempo pasado; y esperamos que otras cosas sucedan en el mañana; de modo que existen el presente y el futuro. “Pero – se pregunta- de esos dos tiempos, pasado y futuro, ¿cómo pueden existir si el pasado ya no es y el futuro no existe todavía?” (&14 p. 27).La pregunta de Agustín es completamente pertinente y podemos hacérnosla aquí nosotros. Si partimos del “ahora” en que estamos ¿en qué sentido podemos afirmar que existen el pasado y el futuro si el pasado ya se fue y el futuro aún no es? El presente mismo se nos va y deja de “ser”, cuando terminamos de decir “ya” éste ya no es; el presente que es el único tiempo que podríamos decir que existe, es fugaz, se nos va. Agustín aún se hace otra pregunta: pero decimos del tiempo que es largo o corto, sinembargo, si éste no existe, ¿cómo es que lo podemos medir? El filósofo resuelve todos estos cuestionamientos argumentando que el tiempo está en el alma, que es subjetivo. Que es el ser humano quien tiene en el alma un triple presente, un presente distendido (extendido), presente en el cual trae un pasado como recuerdo y proyecta un fututo. Agustín lleva a cabo una argumentación rigurosa para mostrar la forma en que el hombre vive la experiencia del tiempo. Ya no analiza la forma como éste se relaciona con las cosas sino como el hombre lo experimenta; lo analiza como algo vivencial, subjetivo y originado en el alma. Por su parte, Paul Ricoeur ha demostrado que la sociabilidad ha sido un aspecto determinante en la constitución del tiempo y ha sido un motor de su medición, en cuanto busca la unificación de momentos de encuentro entre los hombres, tal como se observa en los días sagrados que existen en todas las culturas, en la datación de los calendarios, en las horas de funcionamiento de las instituciones y en los días y momentos del encuentro con los amigos, etc. El ordenamiento del tiempo es una necesidad social. Y la filosofía ha llamado la atención sobre ello y ha buscado la manera de explicarlo de manera argumentada y racional. Como se puede observar, hay distintos criterios para abordar el tiempo, hay distintas formas de pensarlo, las cuales no son excluyentes, por lo que hay gran dificultad para hablar de “un solo tiempo”; hay distintos tiempos; por lo menos hay diferencia entre el tiempo de la cosmología, el tiempo de los relojes y el tiempo interior del hombre, según como lo afecta en la vida. Las diversas culturas tienen formas distintas de pensar, de sentir y de vivir en el tiempo. Entonces conviene tener en cuenta un tiempo natural, un tiempo social y un tiempo individual.El tiempo en la literaturaA diferencia de la filosofía la literatura no propone teorías sistemáticas y organizadas, ni argumentos racionales, ni respuestas argumentadas. Es más, la literatura no ofrece respuestas, más bien presenta los problemas en toda su dimensión existencial. Ofrece conjeturas y reflexiones para interpretar y pensar esos problemas de la vida humana; y los presenta ligados a la acción y la pasión del hombre, en la forma en que los experimenta y los sufre.Mientras el juego de lenguaje de la filosofía es racional y argumentativo, el de la literatura es un lenguaje de la ficción, de creación de metáforas y narraciones para presentar los problemas del hombre. La literatura opera de manera distinta, mostrando los problemas, exhibiéndolos, poniéndolos en evidencia, a través de una ficción, para llevar al hombre a pensar en ellos. Los presenta en la misma existencia humana, tal como se dan en ella; a través del juego de la ficción, nos propone personajes que son semejantes a nosotros, que realizan acciones como nosotros y a través de ellos, nos lleva a pensar. El juego de lenguaje de la literatura es la analogía: propone figuras narrativas o metafóricas semejantes a la realidad de la vida humana y de esa manera nos confronta. Ricoeur, que apoyó parte de sus investigaciones filosóficas en la reflexión sobre la literatura, demostró que ella funciona de manera semejante a como funciona el teatro y a como funcionaba la tragedia griega: exhibiendo los problemas y los conflictos de la vida humana frente a un público, como representación teatral, exteriorizándolos, volviéndolos objetivos y públicos en el escenario, y estableciendo una relación con el espectador que observa la obra, la interpreta y hace catarsis; comprende el problema y se conmueve por él. De manera muy semejante operan la poesía y la narración: exhiben los problemas, los ponen al frente, de modo que nosotros, los lectores, los captemos, los comprendamos y nos enfrentemos a ellos. Con esta forma de operar la literatura ha hechos grandes aportes a la cultura; ha puesto en discusión ideologías y prácticas humanas controvertibles. Así como existe una tradición filosófica que ha ido construyendo teorías, sistemas y métodos para abordar los problemas, mediante la construcción racional, existe una tradición en la literatura que ha ido estructurando unas formas poéticas y narrativas para enfocar los problemas. La poesía y la narración, a través de la ficción, y en su desarrollo ofrecen recursos para tener acceso a conflictos íntimos y profundos del hombre; por ejemplo, la autorreflexión por el monólogo interior permite indagaciones muy detalladas acerca de preguntas e inquietudes de la vida; las diversas clases de narrador en el cuento y la novela han sido un recurso invaluable para tener diversos tipos de acceso a esos conflictos; y el narrador polifónico, es decir que no se casa con un solo punto de vista, presenta varias propuestas de voces y de interpretaciones para que el lector las examine y asuma puntos de vista personales. La narración contemporánea es muy propensa a exigir ese trabajo del lector de participar en la obra y contribuir a analizar los problemas. El mismo problema del “tiempo” que hemos considerado en la filosofía, lo podemos ver planteado por la literatura. Ella se lo plantea en su dimensión existencial y a través de la imaginación y la ficción, que implican la exploración y el ejercicio con mayor fuerza, ya no de la razón, de la que no se prescinde, sino de la imaginación y la afectividad. Y esto permite hacer nuevas aproximaciones a los problemas, que la literatura más que resolver deja planteados, abiertos, para invitar a la reflexión.Numerosas son las obras literarias que se han planteado el problema del tiempo, pero en esta ocasión vale la pena apoyarse en las reflexiones que sobre ese aspecto esencial del hombre ha planteado el escritor checoslovaco Milán Kundera en su obra La insoportable levedad del ser. El problema que se plantea el escritor a través de la figura del narrador es la siguiente: ¿es el tiempo cíclico y repetitivo o por el contrario es pasajero y continua fluidez? ¿Vuelven los acontecimientos del mundo y de la vida a repetirse sin cesar en un círculo sin fin o todo pasa y fluye por una única vez, sin que vuelvan a repetirse? Acudiendo al mito del eterno retorno que había sido formulado en la filosofía por Nietzsche pero que ha sido expuesto de diversas maneras por las distintas culturas, Kundera lo narra de la siguiente manera “la idea del eterno retorno es misteriosa y con ella Nietzsche dejó perplejos a los demás filósofos:¡pensar que alguna vez haya de repetirse todo tal como lo hemos vivido ya, y que incluso esa repetición haya de repetirse hasta el infinito! ¿Qué quiere decir este mito demencial?”.A decir verdad ésta es una pregunta que nos hemos realizado todos por lo menos una vez en la vida y se expresa en enunciados de la vida cotidiana, como los siguientes: “tengo la sensación de que este instante ya lo había vivido”, “cuando llegué a ese lugar sentí que ya había estado allí” o ¿“será que ya había vivido esto en otra vida?”. En la obra, Kundera responde la pregunta por el significado del mito a través de las metáforas de la pesadez y la levedad, término este último que explica el significado del nombre de la novela: “El mito del eterno retorno viene a decir por negationem, que una vida que desaparece de una vez para siempre, que no retorna, es como una sombra, carece de peso, está muerta de antemano y, si ha sido horrorosa, bella, elevada, ese horror, esa elevación o esa belleza nada significan”.El significado del mito está en la exploración del hecho de que para el ser humano las cosas que tienen valor, que tienen peso y que son trascendentales son aquellas que se repiten, que vuelven a ser y que no pasan como sombras. Sinembargo, el autor a través de la obra muestra cuatro aspectos de la condición humana ligados con el problema: Primero, que la vida deambula siempre entre el peso y la levedad, vivimos entre las dos vivencias. Somos vida dual, de peso y levedad; segundo, examina las inconveniencias que traerían para el ser humano una vida de puro eterno retorno; una vida en la que todo se repitiera siempre, en la que todo fuera peso. Tercero, muestra que la cultura privilegia el peso frente a la levedad, porque lo asume como el valor positivo y sugiere que esto no tendría que ser así, que podría considerarse la levedad como el valor positivo; de hecho la obra resalta el valor de la levedad frente al peso. Y cuarto, indaga sobre el origen de la inclinación al eterno retorno. Los dos personajes centrales de la obra simbolizan la dualidad humana de vivir entre la pesadez y la levedad. En Tomás prima la levedad del ser, pues su encuentro con las mujeres es siempre pasajero, él goza de una relación estética y sexual con ellas, sin atadura alguna. Aún así, esas relaciones no carecen de valor, forman parte esencial de su vida, en cuanto le ayudan a ser feliz. Aunque ama a Teresa, ella representa un peso para él. Ella es la relación del eterno retorno, la que no le deja ser feliz, es la relación trascendente, la que lo ata. Otro aspecto de la novela representa también para la figura de Tomás el eterno retorno, lo permanente, la pesadez o la trascendentalidad. Se trata de su amor y su vocación por la cirugía. Teresa personifica el peso y la trascendentalidad. La personificación del peso por parte de Teresa lo lleva a cabo el narrador a través de alusión a la última frase “del último cuarteto” de una sinfonía de Beethoven, que hacía referencia a las ideas de Es muss sein!: ¡tiene que ser!; y Der Schwer geffaste Enschliss: “Una decisión de peso”. El autor plantea que en la vida de la pesadez hay tres conceptos relacionados como son “el peso”, “la necesidad” y “el valor”; aquello que supone una necesidad para nosotros, un tener que ser, se convierte en un peso y una carga. Nos pesa, se nos hace difícil. Es aquello con lo cual tenemos que cargar. Mientras que lo liviano, lo pasajero, es lo que vivimos de manera menos trascendental, menos seria, más humana. Los seres humanos vivimos implicados tanto en la pesadez como en la liviandad. Pero tendemos a una o a la otra.La obra propone dos fuentes importantes del peso: los impulsos, vocaciones o intereses interiores y la fuerza exterior del destino y la sociedad. Nacimos en un mundo que no elegimos, en una sociedad y un momento histórico que no decidimos. Fue el destino que nos tocó vivir. Y la sociedad nos impone unas normas y unas formas de vida que no podemos escoger. Nos toca vivir en ellas. Y a esto le agregamos el destino y el tener que ser a que nos conduce nuestra propia forma interior, nuestras propias vocaciones. Y buena parte de la tarea de la vida es aprender a jugar entre la carga y el peso del destino y las levedades de lo cotidiano, de lo pasajero, de aquello que fluye en el acontecer diario y que no debe convertirse en una carga para la vida, de modo que nos ayude a llevar el peso de aquello que se vuelve necesario y trascendental. Finalmente, la novela revela el origen de la idea humana del eterno retorno. Es la idea del hombre sobre el paraíso, la vida eterna, tranquila, sin conflictos, sin cambios fuertes. El paraíso es simbolizado por el idilio, que es el amor generoso, sereno, que no exige nada a cambio, que no ejerce fuerza o presión, que no espera que se haga del otro lo que queramos que sea. En palabras de Kundera: “Nosotros que hemos sido educados en la mitología del Antiguo Testamento, podríamos decir que un idilio es la imagen que nos ha quedado como recuerdo del paraíso: la vida en el paraíso no semejaba una carrera en línea recta que nos conduce a lo desconocido, no era una aventura. Se movía en círculo entre cosas conocidas. Su uniformidad no era un aburrimiento, sino un motivo de felicidad. Mientras el hombre vivió en el campo, en la naturaleza, rodeado de animales domésticos, en el regazo de las épocas del año, de su repetición, quedaba aún dentro de él al menos un reflejo de ese idilio paradisíaco”.Pero el hombre ha sido arrojado del paraíso, ha sido llevado a vivir en la vida de cambios, de constante fluir, de sorpresas y de aventuras. Y ser arrojado del paraíso significa, tener conciencia de sí, contemplarse al espejo, reconocer su propia imagen, reconocerse a sí mismo, como Teresa, que “cuando niña, se ponía ante el espejo y trataba de ver su alma a través de su cuerpo”. En el paraíso el hombre aún no era un hombre, vivía en el eterno retorno y no tenía conciencia de sí, no tenía conciencia del continuo fluir de la vida, de que es cambio, frustraciones, pérdidas, envejecimiento, aventura y muerte. La inclinación al eterno retorno es la búsqueda del hombre por encontrar el paraíso perdido, aquél del que un día ha sido expulsado como conciencia de sí, conciencia que lo ha llevado a entender y a vivir la vida como puro fluir. Sin embargo el anhelo de eternidad o la nostalgia del paraíso le impiden aceptar que esta es su vida, que esta es su realidad, lo cual remedia mediante la búsqueda terrena de lo trascendente, de lo permanente, de la pesantez, del eterno retorno. He aquí el gran conflicto temporal del hombre. Encuentro de caminosSi bien los dos campos del saber -el de la filosofía y el de la literatura- tienen diferencias, también hay entre ellos encuentros y cercanías; un campo del saber apoya el otro; lo alimenta. La filosofía se ha apoyado en los recursos de la narración y de la poesía para poner a prueba sus teorías y para desarrollar los argumentos. Y la literatura parte de los problemas de la vida y, en ocasiones, de problemas filosóficos, que explora de una manera distinta y muestra la forma en que ellos se presentan en la existencia humana. El problema del presente y de la fluidez del ahora lo había formulado Agustín. Y el problema del eterno retorno lo planteó Nietzsche. Pero Milán Kundera a través de la narración lo explora y lo analiza. Lo despliega en todo su valor existencial. No propone argumentos racionales para que lo comprendamos sino que nos lo presenta en la forma como nos afecta en la vida. La literatura lleva los problemas filosóficos a su raíz, al lugar donde nacen: el de la vida.

lunes, 24 de agosto de 2009

8 de cada 10 maestros no pasaron examen

Sólo 3,394 docentes aprobaron la prueba y obtuvieron nota de “aceptable” en Jalisco.

Guadalajara.- Al final, el examen del Concurso Nacional del Plazas Docentes, que se aplicó el pasado 16 de agosto a casi quince mil maestros en Jalisco, no estuvo tan fácil como muchos aseguraron al salir de la prueba: casi ocho de cada diez (76.3 por ciento) reprobaron el test; mientras que apenas dos de cada diez (23.7 por ciento) contestaron correctamente más de 70 por ciento de las preguntas, cifra mínima para concursar por una plaza.
Según la información publicada este domingo en el portal de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en Jalisco 14,308 docentes hicieron la prueba en busca de una de las 1,865 plazas para educación básica en el estado o para obtener alguna de las 5,747 horas-clases en oferta para secundaria. De ese total, sólo 3,394 obtuvieron un resultado “aceptable”; otros 10,282 se considera que “requieren de procesos de nivelación académica”; mientras que 632 obtuvieron un “no aceptable”, según los estándares de calificación de las autoridades nacionales.
Sin embargo, el requisito exigido por la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) para resultar elegible y ganar una plaza docente es obtener un puntaje global mínimo de 70 sobre 100 comenzando la medición a partir de la máxima calificación obtenida en el examen por los participantes. Con este rasero menos estricto, sube un poco el promedio de maestros que podrá concursar por una plaza en el estado, a tres de cada diez (31.4 por ciento), es decir 4,499 profesores.
Según las estadísticas de la SEP publicadas en la página electrónica del concurso, en Jalisco los profesores respondieron acertadamente, en promedio, a 54 por ciento de las 80 preguntas del examen, es decir, apenas 43 aciertos. La calificación más alta obtenida en el estado fue de 74 aciertos.
Un dato para destacar es que de los 4,734 profesores que ya trabajan en el sistema educativo del estado, sólo 1,348 obtuvieron la calificación “aceptable”, es decir sólo 28 por ciento; el resto, 72 por ciento, a pesar de su experiencia no aprobó la prueba. Referente a los profesores de nuevo ingreso, de 9,574 que hicieron la prueba, sólo la aprobaron 2,046, equivalente a 21.3 por ciento.
Hace una semana, maestros calificaron de “sencillo” el examen. Una de ellas, que compitió por una plaza de primaria, dijo: “Viene algo facilito. Está basado en la práctica educativa, entonces si estás adentro de un salón de clases y estás trabajando se te hace muy sencillo contestarlo” (Público, 17 de agosto de 2009).
La calificación obtenida por los profesores en servicio y egresados de las escuelas Normales que presentaron la prueba en 29 sedes en Jalisco, siguió la tendencia nacional, ya que de los 123,856 aspirantes en todo el país, lo aprobaron 31,086 profesores, equivalente a 25 por ciento; mientras que 92,770 (75 por ciento) reprobaron el examen de 80 preguntas.
El listado completo de resultados y estadística del examen puede ser consultado en la página /www.concursonacionalalianza.org.
Los profesores que obtuvieron la calificación requerida por la SEJ, obtuvieron el pase a la siguiente etapa que consiste en una evaluación psicométrica. Los aspirantes pueden consultar las fechas y sedes en la página http://educacion.jalisco.gob.mx. Se prevé que los docentes elegidos se presenten a trabajar el 1 de septiembre.De 123 mil, sólo 31 mil aprobados en todo el paísSegún los resultados dados a conocer por la Secretaría de Educación Pública (SEP), de los 123,856 aspirantes que realizaron el examen nacional para obtener una plaza docente, sólo 31,086 (25.1%) aprobaron. Otros 87,741 (70.8%) se categorizaron “con necesidad de nivelación académica” y 5,029 (4.1%) reprobaron, toda vez que no alcanzaron ni siquiera 24 aciertos, es decir, el 30 por ciento que se exigía como mínimo para tener derecho a una plaza.
A escala nacional, según los resultados publicados en la página www.concursonacionalalianza.org, el porcentaje de aciertos fue de 54.71%; eso significa que de los 80 reactivos, los maestros apenas alcanzaron 43 aciertos. Hubo estados como Tabasco, donde el promedio alcanzado fue de 46.52, es decir, sólo respondieron de manera acertada 36 preguntas. Mientras que Querétaro fue la entidad con el porcentaje más alto (61.59%) con 48 respuestas correctas.
El 16 de agosto se aplicó el examen en todo el país a más de 123 mil personas, aunque sólo se ofertaron 31 mil plazas en educación básica para aspirantes recién egresados de las normales y para profesores que ya laboran en el sistema educativo y pretendían formalizar o mejorar su situación laboral.
El caso de estos últimos es más grave, toda vez que de los 42,366 inscritos, nada más 29 por ciento (12,425) tiene derecho a una plaza; ello implica que el resto (29,941), aunque no hayan tenido resultados satisfactorios, e incluso 1,477 reprobaron, podrán seguir dando clases.
Este año, para evitar que se calificara a los profesores como reprobados, funcionarios de la SEP e integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en conjunto con el Órgano de Evaluación Independiente, acordaron crear tres categorías: aceptable, con requerimiento de nivelación académica y no aceptable. Pero hasta el momento, la SEP no ha explicado qué significa exactamente “nivelación académica”, ni quién la impartirá, ni cuándo.
Los númerosEn Jalisco, 76.3% de los maestros que hicieron el examen por una plaza, lo reprobó; mientras que sólo 23.7% contestó bien mínimo 70% de las 80 preguntas
De los 14,308 docentes que aplicaron, sólo 3,394 obtuvieron un resultado “aceptable”; 10,282 “requiere de procesos de nivelación académica”; mientras que 632 obtuvieron un “no aceptable”
Del total que aplicó, 4,734 son profesores en servicio, de los que sólo 1,348 aprobaron (28.4%); el resto, 9,574 fueron docentes de primero ingreso, de los que aprobaron sólo 2,046 (21.3%)
Los profesores respondieron acertadamente en promedio a 54% de las 80 preguntas, es decir, apenas 43 aciertos
La calificación más alta obtenida en el estado fue de 74 aciertos

Natalia Barragán
Milenio.com

Quita SEP estudio de la Conquista y la Colonia de los libros gratuitos

Los nuevos textos, fruto de una reforma improvisada a educación básica: Olac Fuentes
Por no responder a las necesidades formativas, maestros pedirán ediciones privadas, advierte
El investigador Hugo Casanova indica que las obras retoman la memorización y el enciclopedismo

Karina Avilés


Los nuevos libros de texto gratuitos con los que arranca la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) –que en este ciclo escolar impactará a siete de los 25 millones de estudiantes que hoy lunes regresan a las aulas– eliminan de un plumazo la Conquista de México y los tres siglos de dominación y colonialismo español.
Ésta es la consecuencia de haber “entregado” a un grupo político –el de Elba Esther Gordillo– la educación, ya que la RIEB, encabezada por el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, yerno de la maestra, es una reforma “caótica” y estos títulos son el resultado de un proceso “improvisado y sin coherencia interna”, afirmó el especialista Olac Fuentes Molinar.
A petición de La Jornada, el ex subsecretario de Educación Básica se dio a la tarea de analizar los 10 volúmenes correspondientes a primero y sexto grados de primaria con los que en este ciclo comenzará la RIEB. Tras su estudio advirtió sobre la “debilitación institucional” de los libros de texto, ya que los pone en “riesgo”.
Al no corresponder estos textos a las necesidades formativas de los niños de primaria ni a sus posibilidades de aprendizaje en términos de edad y diversidad, muchos maestros pedirán libros alternos editados por la iniciativa privada, sostuvo el especialista.
Expresó que con estos volúmenes se formarán alumnos llenos de “confusión y debilidad de estructuras académicas fundamentales, como la comprensión de lectura y la indagación”.
La SEP debió distribuir para el ciclo 2009-2010, que hoy arranca con el regreso de más de 25 millones de estudiantes, un total de 175 millones de libros de texto gratuitos, de los cuales 27 millones corresponden a los textos de primero y sexto grados con el nuevo plan de estudios de la RIES, según datos de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB).
Historia recortada
Entre una de sus primeras observaciones, Olac Fuentes Molinar advirtió que la etapa de la Conquista y el establecimiento de las estructuras coloniales y, junto con ello, la explicación de por qué dominaron los españoles; o las concepciones de Fray Bernardino de Sahagún, quien dedicó parte de su vida a la indagación de la cultura de los antiguos mexicanos, o de Fray Toribio de Benavente, Motolinia, quien defendió a los autóctonos de los abusos de los conquistadores, no aparecen en el “libro de historia de sexto grado y de los programas de estudio” de ese año.
Explicó: “Los contenidos que estaban en quinto grado hasta el año pasado, que buscaban articular la historia de México con la de la humanidad, en la que se abordaba la Conquista, la Colonia, ahora la van a ver en sexto año, pero recortada porque ni siquiera llega a la Conquista”.
El bloque cinco, titulado La expansión cultural y demográfica, que cierra el nuevo libro de historia de sexto, aborda el Renacimiento, contemporáneo de otras temáticas que también incorpora, como la era de los descubrimientos y de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI, pero sin mencionar la Conquista y el periodo colonial.
El problema es: “¿Dónde van a ver historia moderna y contemporánea de México, hasta secundaria?... Los niños de primaria tienen que salir con una visión básica de la historia completa, entre otras razones porque no todos van a secundaria”, subrayó Fuentes Molinar.
Olac Fuentes mencionó que su reserva es “si esto es provisional o no. Sólo tendría sentido si hubiera un nuevo libro para sexto y el actual regresara a quinto grado”.
Por su parte, el investigador Hugo Casanova del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, expresó que en el citado libro de Historia se “desconoce el complejo y doloroso origen de nuestra nación” y, en cambio, hay una visión de una “historia eurocentrista”. Sin caer en extremos, es necesaria una concepción en la que podamos comprender al mundo a partir de los orígenes de nuestros pueblos, destacó.
“No sólo es importante el conocimiento erudito, sino una cultura básica que permita ser ciudadanos, para ir por el mundo después. Si no tenemos claro cuáles son nuestros fundamentos es muy difícil que posteriormente lo logremos.”
También observó que en dicho texto hay una visión “parcial” y poco clara de las civilizaciones mesoamericanas, a las cuales se les desdibuja sin que se alcance a percibir su magnitud.
Hugo Casanova enfatizó que es evidente una concepción “de la historia absolutamente tradicionalista, fundada en fechas y en nombres”, lo cual se había tratado de superar. Y además, la narración, como un fundamento didáctico de la enseñanza de la historia, ya no existe. Estos libros, sintetizó, constituyen una muestra “más de las limitaciones de quienes gestionan la educación”.
La píldora del día siguiente, fuera
Pese a que desde enero de 2004, la pastilla del día siguiente está oficialmente reconocida al publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la modificación a la norma NOM-005-SSA2-1993 de los servicios de planificación familiar, este método no se incluye en la relación de los tipos de anticonceptivos que se enseñan en el libro de ciencias naturales de sexto de primaria.
En la lección tres denominada La reproducción humana –la cual consta de cuatro páginas–, se mencionan entre los principales métodos anticonceptivos: las pastillas regulares, las inyecciones, el dispositivo, los espermicidas y los condones, pero no las llamadas píldoras de emergencia, mismas que diputados y senadores del PAN, sacerdotes y asociaciones religiosas trataron infructuosamente de evitar al promover un juicio de amparo.
Sin embargo, Olac Fuentes destacó que la información sobre la pastilla del día siguiente para los adolescentes “es central porque es cuando más probablemente ocurre el ‘se me fue la onda y ya’”.
Otros de los problemas de los textos de la RIEB es que “hay excesos conceptuales”, al exigir al niño el dominio de conceptos que corresponden a grados más avanzados, añadió. Tal es el caso de la temática sobre la evolución de la vida y el origen del universo que por primera vez se incluye en el libro de ciencias naturales y donde, incluso, se pretende que los alumnos se acerquen a la teoría del Big Bang.
Lejos de combatir la memorización y el enciclopedismo, los títulos contienen un “exceso de información” que acentúa esas problemáticas y carecen de elementos para la “formación”. El caso “más grave”, consideró, es el texto de español de primer año, ya que dicho volumen, como los otros de ese grado, parte de que los niños ya saben leer y escribir, lo cual resulta “desconcertante”, resaltó Fuentes Molinar.
Otra de las constantes de dichos textos es que responden a un tipo de escuela “idealizada, dotada de recursos en abundancia”, coincidieron los expertos. Así, los libros instruyen al alumno a buscar en las bibliotecas de aula o en Internet, como si todos tuvieran acceso a esos medios.
Fuentes Molinar lamentó que el destino de la mayor parte de toda esta saturación contenida en los textos será el “olvido” y un mal recuerdo de la primaria: “Es desesperante y preocupante el grado de charlatanería con el cual se refieren a la educación y la presunta sapiencia”.

La Jornada

martes, 18 de agosto de 2009

No será generalizada la instalación de filtros escolares

De acuerdo a directrices nacionales de la SEP, Salud y Desarrollo Social, la instalación de filtros escolares para disminuir la posibilidad de contagios de influenza humana no será generalizada en este regreso a clases, aclara el secretario de Educación en Jalisco (SEJ), Miguel Ángel Martínez Espinosa.“Acordamos con ellos que la instalación de los filtros será en función de la incidencia de casos que llegue a presentarse, no de manera sostenida y generalizada durante todo el ciclo escolar”.Por otra parte, Martínez Espinosa indica que la SEJ apoyará a los planteles que requieran filtros escolares con los insumos como gel antibacterial, lo que no podrá proporcionar son los productos para la sanitización permanente de las escuelas. (Por Gricelda Torres Zambrano)

Notisistema.com

Crisis encareció precio de útiles:

ComerciantesMayoristas piden que los dejen traer productos de China

Mónica Archundia El Universal Martes 18 de agosto de 2009

Los precios de los artículos escolares se han incrementado en promedio 20% entre los medio mayoristas del Centro del DF, quienes acusan ser víctimas de especuladores en esta temporada previa al regreso a clases.
Los padres de familia que acuden a surtir sus listas de útiles son los más afectados, por lo que al menos los 400 locatarios de la Plaza Mesones, dedicados a la comercialización de papelería, buscan apoyo de la autoridad local para convertirse en importadores directos de productos chinos, lo cual les permitirá ofrecer mejores precios a los capitalinos.
Miguel Ángel Huerta, líder de los comerciantes, aseguró que aunque uno de cada cinco compradores regresa a reclamar la mala calidad del producto chino, también hay artículos de ese origen que son de mediana y buena calidad, y que pueden ser adquiridos sin intermediarios si el gobierno local y la embajada los apoya en su propósito.
“Nuestra idea es tener un mercado donde podamos dar calidad a bajo costo porque la gente que nos compra es de clase media y baja, y busca cosas regulares a bajo costo; como dicen, bueno, bonito y barato”.
Sólo 35% de los vendedores de ese sitio comercializa producto asiático y el resto oferta mercancía mexicana. Cuando la gente adquiere artículos chinos se le explica que no tiene la misma calidad, pero lo compran porque es más barato y no siempre sale mal.
A la plaza llegan en esta temporada entre 3 mil 500 y 4 mil personas de jueves a domingo, y el resto de la semana la cifra disminuye, aunque en menor proporción porque con la crisis se desplazan hasta este punto, capitalinos que en otro tiempo adquirían sus materiales escolares en otros lugares.
A la caza de ofertas
Los vendedores advirtieron sobre una reducción en sus ventas, en comparación con años anteriores, de entre 15% y 40%, y confirmaron la elevación de los costos.
Marco Antonio Navarro se quejó de la falta de compradores porque a una semana del retorno a clases “ya era para que estuvieran las ventas en su apogeo y está medio vacío”. Guillermo Hernández, quien se especializa en cuadernos y libretas, ha resentido poco la baja en las ventas. Su local luce con clientes.
En tanto, los padres de familia buscaron los artículos de menor costo, sin importar la calidad: “Al fin ya forrados se ven igual y para lo que les duran”, externó Delia García, una ama de casa en busca de útiles escolares.
Con las listas que le entregaron en las escuelas de sus tres hijos, buscó entre los locales libretas por ocho pesos, que pagó con los vales del gobierno capitalino. Llegó hasta el Centro en busca de precios más bajos de los que obtiene en la zona donde vive, y de esta manera se convirtió en una de las nuevas clientas de los locatarios.
El dirigente de comerciantes de la Plaza Mesones dijo que en 15 días los precios que les daban sus proveedores se incrementaron de forma súbita, por lo que tuvieron que aplicarlo también. “Eso se ha traducido en que a mucha gente no le está alcanzando para comprar el paquete escolar”.