Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de junio de 2012

Calificación del examen de conocimientos

25 y 26 de abril de 2012
Secundaria General Idolina Gaona de Cosío
Instituto Nueva Galicia


Como parte del trabajo derivado de la evaluación de conocimientos, se realizaron dos reuniones de trabajo. La primer con escuelas oficiales. La segunda con escuelas particulares.

Estas reuniones marcan una diferencia fundamental en el planteamiento de la evaluación de conocimientos. Se regresa a los docentes la oportunidad de conocer de primera mano, y bajo el ejercicio de sus reflexiones y argumentos, a través de una perspectiva formativa de evaluación, recuperar el desempeño de los alumnos al responder un examen.

Para realizar la reunión se trabajo con la planeación, que como se señaló anteriormente, se construyó con la participación de algunos de ellos. A continuación se muestra de manera íntegra.


Educación Secundaria General
Inspección Zona 11
Planeación de la sesión de trabajo con profesores

Evaluación de los exámenes de conocimientos en Español y Matemáticas
25 y 26 de abril de 2012.

Propósito: Evaluar el desempeño de los alumnos de educación secundaria en las asignaturas de Español y Matemáticas, en el presente ciclo escolar, para, retroalimentar el quehacer docente al interior de la Zona Escolar 11.

Tiempo
Actividad
Recursos
Evaluación
10'
Compartir del propósito de la sesión.
Se invita a los docentes a colaborar en la oportunidad de conocer el desempeño de los estudiantes. También, como una oportunidad de incursionar de manera colegiada en el uso de instrumentos de evlauación cualitativa.




10'
Precisar los productos esperados de la reunión de trabajo.
Solamente ofrecer una panorámica a los docentes acerca de lo que se espera al término de la reunión de trabajo.




30'
Conocer los exámenes aplicados a los alumnos.
Compartir con los docentes los examenes que se aplicaron a los alumnos. Distribuir materiales de 1ro, 2do y 3ro. Los leen y realizan comentarios al respecto. Si hacen correcciones, aceptarlas y sugerencias anotarlas.
Examen de cada grado
Comentarios y sugerencias para futuras evaluaciones.
15'
Conocer los instrumentos y procedimietos para la evaluación de los exámenes.
Compartir con los profesores los instrumentos y precisar las razones que permitieron tomar las decisiones para elaborarlo. Valorar las aportaciones y definir si realizan alguna modificación en el lugar. No permitir que se haga otro instrumento, no habría tiempo.
Formato
Acuerdos para realizar el trabajo al interior del grupo.
60'
Calificar los exámenes de conocimientos.
Calificar los exámenes por grupo, distribuyéndolos de manera equitativa entre los presentes. Solicitar que se llenen los formatos individuales y recuperar todas las evaluaciones.
Examen y formato
Instrumentos debidamente utilizados por los docentes.
30'
Receso y desayuno






Calificar los exámenes de conocimientos.
Calificar los exámenes por grupo, distribuyéndolos de manera equitativa entre los presentes. Solicitar que se llenen los formatos individuales y recuperar todas las evaluaciones.
Posteriormente se les entregarán a través de sus directivos.




30'
Plenaria para elaborar propuestas y recomendaciones.
Una vez terminada la evaluación, solicitar que expresen con libertad. A continuación se presentan algunas preguntas generadoras que podrían servir de guía en los trabajos.
¿Qué opinan del desemepeño de sus alumnos?
¿problemas comunes? ¿Específicos?
¿Cómo lo explican?
¿Qué se puede hacer al respecto para mejorar ese desemepeño?
¿Necesidades de actualización?
¿Necesidades de gestión?
Tomar nota de sus comentarios y sugerencias, si es necesario, precisando la escuela a la cual hagan referencia.
Computadora.
Participación y construcción de prouestas viables.
Registro de acuerdos y propuestas.
15'
Cierre de los trabajos.
Agradecer el trabajo a los docentes y entregarles su constancia de asistencia a los trabajos.
Constancias de asistencia.



Responsables de las actividades:
Claudia Rentería, Edgar Martínez, Gabriela Pérez, Guadalupe Basulto, Rafael Romo, Rigoberto Santana y Antonio García.



Se obtuvo una excelente asistencia por parte de los profesores, los cuales, se manifestaron dispuestos al trabajo, aún y cuando no conocían el motivo de la reunión.

Ellos tomaron en sus manos los intrumentos elaborados para este fin y revisaron examen por examen, llenado los formatos y comentando constantemente sus opiniones al respecto.


El instrumento de español  de segundo grado, como ejemplo, fue este:


EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL
INSPECCIÓN ZONA 11
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE ESPAÑOL
SEGUNDO GRADO

Nombre del alumno _______________________________________________________

Escuela_________________________­________________ Grupo y turno _____________


Indicadores
Si
No
Cumplió con la indicación de encerrar en un rectángulo el texto a modificar.




¿Realizó un esquema?




¿Evidenció los elementos de un esquema?




Realizó un esquema que permite observar la modificación hecha en el cuento.




El producto final respeta el género del cuento.




Elaboró la conclusión de la modificación del efecto del cuento.




El cuento modifica los acontecimientos, forma, vocabulario o situación.




¿El texto que agregó es un documento limpio, organizado y coherente?




Comentarios adicionales a este examen
















En el caso de matemáticas, fue igual para los tres grados y se empleo para conocer el desempeño de los alumnos al enfrentar los tres retos:


EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL
INSPECCIÓN ZONA 11
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS
MATEMÁTICAS



Nombre del alumno _______________________________________________________

Escuela_________________________­________________ Grupo y turno _____________


RETO 1

INDICADORES
NO LO LOGRO
FUE DEFICIENTE
LO LOGRO
LO LOGRO CON EXCELENCIA
En el planteamiento muestra que comprendió el problema.
Elaboró algún gráfico relacionado con la solución del problema.
Su argumentación es lógica para la solución del problema
Utilizó algoritmos correctos en la solución
Responde correctamente a los cuestionamientos planteados.
Obtiene el resultado con las unidades correctas.



RETO 2

INDICADORES
NO LO LOGRO
FUE DEFICIENTE
LO LOGRO
LO LOGRO CON EXCELENCIA
En el planteamiento muestra que comprendió el problema.
Elaboró algún gráfico relacionado con la solución del problema.
Su argumentación es lógica para la solución del problema
Utilizó algoritmos correctos en la solución
Responde correctamente a los cuestionamientos planteados.
Obtiene el resultado con las unidades correctas.



RETO 3

INDICADORES
NO LO LOGRO
FUE DEFICIENTE
LO LOGRO
LO LOGRO CON EXCELENCIA
En el planteamiento muestra que comprendió el problema.
Elaboró algún gráfico relacionado con la solución del problema.
Su argumentación es lógica para la solución del problema
Utilizó algoritmos correctos en la solución
Responde correctamente a los cuestionamientos planteados.
Obtiene el resultado con las unidades correctas.





Ambas jornadas, una vez que se cumpliera la tarea de calificación, paso a un espacio de comentarios, de acuerdo a la planeación, en torno a la información que les proporcionaron los instrumentos.

En ambas asignaturas, se señaló que se utilizó un instrumento complejo para los alumnos, en español, por extenso, y en matemáticas, por el nivel de los retos.


Sin embargo, también, coincidieron en comentar que refleja la indisposición de los jóvenes a trabajar y realizar las actividades que se le solicitan. Preguntándose: ¿Qué pasaría si los resultados del examen contaran para la calificación?

También reconocen que refleja deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en torno a la forma de enfrentar los retos o actividades que se le proponen. En español no hacen borradores, en matemáticas, no hacen representaciones gráficas. Ambos aspectos básicos en el proceso del aprendizaje de dichas asignaturas.

Al final de las jornadas, asumieron el compromiso de revisar los programas y sus enfoques, para aproximarse a esa forma de trabajo, para poder verlas reflejadas al momento de la evlauación.

Lic. José Antonio García Ibarra.
Jefe de Enseñanza.
Zona 11 de Educación Secundaria General.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Información de ENLACE

El fin de semana, por las declaración de José Narro, rector de la UNAM, nos enteramos por primera vez, en este ciclo escolar, de la publicación de los resultados de ENLACE. A continuación se encuentra una liga para conocer de esta nota.



http://www.eluniversal.com.mx/notas/792708.html


De tal forma, que ésta semana representó el trabajo de consultar las bases de datos que proporciona la Secretaría de Educación Pública a través de su portal web. Son archivos descargables que proporcionan toda la información acerca del desempeño de las escuelas.




Ahora, ya tenemos en cuadros los datos del lugar que ocupan nuestras escuelas de la Zona 11, en el universo de 1911 Escuelas Secundarias Evaluadas al interior del Estado de Jalisco. También se tiene la diferencia de puntajes entre el ciclo escolar anterior y el actual, así como, los resultados del nivel de desempeño en cada una de las asignaturas evaluadas.

La tarea para la próxima semana, es comparar, en lo posible, los resultados obtenidos en la evaluación de conocimientos que efectuó la zona, y la evaluación ENLACE.


Lic. José Antonio García Ibarra

miércoles, 24 de noviembre de 2010

lunes, 23 de agosto de 2010

Planeación didáctica para el desarrollo de competencias.

Tuve la oportunidad de asistir a la Secundaria General 44 para recibir el curso, junto con los docentes de ésta escuela. Quién hubiera llegado a visitarnos, después del desayuno, en la segunda sesión, se sorprendería. Un grupo de compañeros cantando a una sola voz, y el resto escuchando, sonriendo y prestos para aplaudir al final de la presentación. ¿Esto qué tiene que ver con el curso? Nada, de manera formal. Todo, por que refleja el estado emotivo que privó en todo el taller de formación continua. Disposición y aceptación, elementos fundamentales para el logro de los propósitos de cualquier taller.
Gilberto Gastón y Blanca Iris, docentes distinguidos de la Escuela, organizaron y prepararon las jornadas de trabajo con bastante tino. Lo cual se ve reflejado en la actitud de los docentes frente al trabajo académico.
En la primera sesión, iniciamos, después de tener una panorámica del curso, retomando nuestros planes y programas de estudio. Nos reunimos por equipo, y al margen de nuestra formación, revisamos el programa de una asignatura, que nos señalaron los conductores. No nos hicieron caso de agruparnos por academias o campos de conocimiento. Ubicamos las competencias, propósitos, contenidos, aprendizajes esperados. Conocimos a vuelo de pájaro todo el documento. Nos percatamos de diferencias y similitudes.
Enseguida pasamos a conocer la propuesta de “gestión de ambientes de aprendizaje”. Lo cual hicimos por equipos, principalmente con la información que se encontraba en la guía. Es necesario reconocer que los conductores llevaron impresa la lectura y la dividieron entre los equipos.
Después de la exposición y comentarios sobre la lectura, nos pusimos a realizar una planeación, en dónde teníamos que incluir los elementos que habíamos encontrado en los programas. Esta actividad, creo, aporto riqueza al curso, cuando teníamos que poner sobre la mesa nuestras concepciones y argumentos para definir los puntos y contenido que debemos incluir en el documento. A título personal, con formación para impartir la asignatura de Formación Cívica y Ética, colaboré en la planeación de Español. Había datos que pregunté y otros que propuse.
Así terminamos la primera sesión.
La segunda sesión, iniciamos hablando de nuestros hábitos de lectura y comentado nuestra percepción acerca del papel que tiene la misma en la educación. Dónde todos llegamos al acuerdo que estábamos hablando de una herramienta fundamental para el trabajote aprendizaje. Reconocimos las diferentes perspectivas de evaluación del desempeño del lector. Todas ellas al alcance de los docentes, porque son rúbricas que podríamos aplicar al interior de los grupos.
Se comentó que éste es un tema transversal de fundamental importancia, dónde todos, absolutamente todos, nos vemos obligados a potenciar en beneficio de los alumnos y de manera indirecta, de nuestro trabajo.
Entremos, después de ver un video titulado “Biblioburro”, o algo así. Vale la pena verlo, así que les obsequio la liga para que lo consulten.
La segunda parte, fue un espacio para entrar a un tema polémico por su legislación, y desde el inicio se percibieron diferentes opiniones. La cultura para la salud alimentaria.
Los conductores dieron oportunidad, a través de la lectura de la guía del curso, de expresar nuestras opiniones y posturas acerca de éste trabajo y responsabilidades que asumiremos a lo largo de este ciclo escolar. También, recibimos información con mayor detalle, para conocer que se espera del personal de la escuela, que corresponde a la autoridad, y que tendrá que cambiar en la sociedad.
Terminamos este trabajo, hasta la tercera sesión, con una planeación, acerca de como abordaríamos esta temática. La planeación era de la asignatura de ciencias primero. En ésta asignatura, se reconoce como un tema del programa. Sin embargo, en comentarios previos, se resolvió la relevancia de tocar el tema como un punto transversal a abordar por todas las asignaturas. No sólo como contenido, sino, como un énfasis formativo en nuestros ejercicios y ejemplos.
Así pues, la tercera sesión, inicio todavía abordando la temática de la cultura de la salud alimentaria. El tema se cerró, poco antes del desayuno, con una panorámica de las implicaciones del programa y lo que tendríamos que abordar. No sólo la alimentación, sino, la salud en términos amplios. Lo biológico, psicológico y social, salud en esos tres puntos. Por cierto, como nota al margen, leí en el periódico Público que el Distrito Federal, ya se encuentra proponiendo una modificación a su Ley de Salud, para incluir la salud psicológica de las personas como una prioridad. Bien por ellos.
Cerramos el curso, después de ver un par de videos que hacen alusión y podrían abrir un rico debate en la temática de la cultura de la legalidad. Sin embargo, la oportunidad de disfrutar de tiempo para comentar se había terminado. Dejamos pendiente los temas cultura de la legalidad y derechos humanos, participación social en educación y productividad en y desde la educación básica.
Al final, valoro una excelente conducción y reconozco que el curso, como se encuentra diseñado es extenso y probablemente imposible de lograr en los tiempos señalados. Aprendí un truco en lo que toca a conocer la carga de trabajo de un curso. Leer todo en voz alta, con calma. Si hiciera el ejercicio, estoy seguro que no alcanzo a conoce todos los materiales en el tiempo dispuesto. Por eso afirmo que esta con un detalle en su diseño.
En fin, nos entregaron todo el material para que podamos repasar todas las veces que deseemos los textos y habrá oportunidad de platicarlos en próximas reuniones.

lunes, 25 de enero de 2010

Reunión del Consejo Técnico



El pasado 21 de enero del presente se llevó a cabo la reunión del consejo técnico de la zona 11. Los trabajos se realizaron en las instalaciones de la Secundaria General 44, con un horario de 9 a 13 hrs.

El personal directivo que asistió a la reunión se comprometió a trabajar en equipo para analizar los elementos que constituyen su Portafolio de Evaluación. Para hacerlo, eligieron evidencias representativas y armaron un periódico, el cual tendrían que vender entre los asistentes.


La exposición de los trabajos finales, el periódico, estuvo salpiacada de humor y creatividad por parte de quienes participaron. Esto nos hace suponer la dedicación que ofrecieron para sacar este trabajo adelante.

Enseguida, igual por equipos, se les pidió que elaborarán una rúbrica para valorar un producto que fomra parte de su portafolio de evaluación. Trabajaron en eso. Cabe mencionar que no todos pudieron concluir completamente su instrumento, aún así lo compartieron para que otro equipo leyera y retroalimentara el trabajo.

Estos trabajos e realizan para fortalecer la actualización del personal directivo, frente a los retos que encaran con motivo de la Reforma de la Educación Secundaria. Actualmente se promueve al interior de la zona escolar la evaluación de competencias a través del portafolio y la rúbrica. De tal forma, que analizarlos es una tarea fundamental.



Los compromisos finales son:
  • Observar clases en sus escuela con los formatos que poseen para tal fin y traer sus experiencias en torno a eso para la próxima sesión. Es importante traer los formatos llenos para conocer algunas de las dificultades que se pueden enfrentar.
  • Elaborar y emplear una rúbrica para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje que promueven los profesores al interior de su aula.

PREVALENCIA DE ZURDOS EN MÉXICO

Encuesta Nacional de Viviendas



22/01/2010

Prácticamente todo utensilio, herramienta o máquina se diseña pensando en la mayoría de personas diestras y pocas veces se piensa en las necesidades del grupo minoritario de zurdos que hacen la mayoría de sus actividades preferentemente con la mano izquierda; pero ¿qué tan minoritario es este grupo? Para resolver la inquietud, preguntamos a 1,000 mexicanos en el mes de diciembre y encontramos que casi 11% de los mexicanos mayores de edad dicen realizar la mayoría de sus actividades con la mano izquierda, y que otro 3% dice ser ambidiestro, lo que llevaría a que potencialmente 1 de cada 7 mexicanos nació con la habilidad de un zurdo.

No se observa una diferencia sustantiva en la prevalencia de zurdos por sexo, pero si se nota un incremento De la proporción diestros con la edad de los ciudadanos; mientras en los mayores de 50 años 10% se dicen zurdos o ambidiestros, este porcentaje sube hasta 15% en el resto de la población.

Por último, en casi 3 de cada 10 viviendas del país vive una persona zurda, por lo que no debería ser extraño que cada uno de nosotros tengamos algún amigo o pariente con la habilidad de manejarse con la mano izquierda.

lunes, 7 de diciembre de 2009

ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2008



Consejo Nacional contra las Adicciones
05/12/2009


En el ámbito nacional en la población de entre 12 y 65 años se encontró que 35.6%, cerca de 27 millones de mexicanos, había probado alguna vez en su vida el cigarrillo.El 48.8% de los hombres y 23.4% de las mujeres respondieron haber probado el cigarrillo. Cuando se compara por grupo de edad, 14.9% de los adolescentes y 40.2% de los adultos respondieron haber probado el cigarrillo alguna vez en su vida.Los resultados de esta encuesta, consistentes con los estudios que se hacen en poblaciones especiales, indican que el consumo de drogas ilegales y médicas en la población rural y urbana de entre 12 y 65 años de edad ha aumentado de un 5% observado en 2002 a un 5.7% en este periodo.Las drogas ilegales (mariguana, cocaína y sus derivados, heroína, metanfetaminas, alucinógenos, inhalables y otras drogas) aumentaron de 4.6 a 5.2%; el consumo de drogas médicas con potencial adictivo, usadas fuera de prescripción, mantuvieron los niveles observados en 2002.Por grupos de población, se observa que, si bien el consumo de drogas ilegales es mayor en los hombres (en una proporción de 4.6 hombres por cada mujer), el índice de crecimiento es mayor en las mujeres entre las cuales el consumo de drogas ilegales se duplicó, aumentando de 1% en 2002 a 1.9% en 2008, mientras que el consumo en hombres solamente se incrementó de 8 a 8.8%.La mariguana y la cocaína son las sustancias preferidas por la población. El consumo de la primera aumentó de 3.5 a 4.2%; el aumento en el consumo de la segunda fue mayor: pasó de 1.2% en 2002 a 2.4% en 2008, es decir, que se duplicó entre ambas mediciones.Los datos de la encuesta 2008 confirman lo que se había observado en encuestas previas. La población mexicana no bebe diario o casi diario: 8 de cada 1 000 personas informaron consumir todos los días, en una proporción de 7.5 hombres por cada mujer. Este tipo de consumo aumenta con la edad; por ejemplo, es 3.4 veces más frecuente en hombres mayores de 50 años que en aquellos que tienen entre 18 y 29.La cerveza es la bebida de preferencia de la población mexicana. Le siguen los destilados y, en una proporción significativamente menor, el vino de mesa y las bebidas preparadas. El pulque es consumido 61 62 encuesta nacional de adicciones 2008 por una proporción menor de la población, pero su consumo prevalece.El consumo de alcohol de 96° y de aguardiente es bajo.El orden de preferencia por tipo de bebida es similar entre hombres y mujeres. La mayor diferencia entre sexos se observa en el consumo de aguardiente y de alcohol de 96°: 8.5 hombres los consumen por cada mujer que lo hace.En los adolescentes, el orden de preferencia cambia, ya que prefieren bebidas preparadas más que el vino. Las diferencias entre hombres y mujeres son menores que en la población mayor de 17 años, con excepción de las bebidas preparadas, el pulque y el aguardiente/alcohol de 96°; en relación con éstas, se observa una mayor diferencia entre hombre y mujeres adolescentes (figura 3).Las cifras de consumo por tipo de bebida varían según los grupos de edad. El consumo de aguardiente y alcohol de 96° aumenta con la edad. El mayor consumo de cerveza, de destilados, de vino y de bebidas preparadas ocurre entre los 18 y los 29 años. El gusto por las bebidas preparadas disminuye en forma importante después de los 29 años. El mayor consumo de pulque ocurre entre los 30 y los 39 años


Regresar a http://72.52.156.225/Estudio.aspx?Estudio=encuesta-adicciones
Se autoriza el distribuir, reenviar, copiar o citar estos documentos siempre y cuando no sean modificados o usados con fines comerciales. Al ser citados solicitamos incluir siempre la fuente y para los documentos propiedad de CONSULTA MITOFSKY recomendamos incluir la presente nota de copyright, así como la marca CONSULTA MITOFSKY y su dirección www.consulta.com.mx.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Wikipedia pierde miles de editores voluntarios

Cerca de 50 mil editores voluntarios dejaron de colaborar
con la popular enciclopedia digital
Redacción El Universal
Viernes 27 de noviembre de 2009 13:18




La enciclopedia digital gratuita Wikipedia está perdiendo editores voluntarios a gran velocidad poniendo en duda el futuro de uno de los sitios de Internet más populares del mundo, con más de tres millones de artículos tan sólo en Inglés y millones más en otros idiomas.
De acuerdo con el diario británico Times of London, el sitio ha sufrido la pérdida de cerca de 50 mil colaboradores voluntarios en los primeros tres meses del año, comparados con los cuatro mil 900 del mismo periodo del año anterior.
Lo anterior fue reportado por un estudio realizado por expertos en contenido digital libre en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, a través de un software de rastreo editorial en Internet, revelando que millones de editores dejaron de contribuir con textos en el sitio.
Los responsables del estudio aseguran que actualmente no existe suficientes personas y contribuciones editoriales para hacerse cargo del sitio y advierten sobre el riesgo de una posible desaparición del sitio si la situación continúa.
En total, Wikipedia cuenta con 85 mil contribuyentes activos, creadores de 14 millones de artículos en más de 260 idiomas.

Revista Magis

Noviembre de 2009

Te invitamos a que sigas este enlace, para que puedas leer una revista de la Universidad Jesuíta de Guadalajara, el ITESO, en dónde encontrarás algunos artículos elaborados con motivo de la equidad de géneros y el día de la mujer.

http://www.magis.iteso.mx/sites/default/files/413-magis-web_0.pdf

Si encuentras algún artículo de tu interés, te invito a que dejes aquí el comentarios para las personas que siguen este blog.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Hombre casado con mujer inteligente vive más, revela estudio

Nota obtenida de: http://www.notisistema.com
URL da la nota: http://www.notisistema.com/noticias/?p=223519

Un pensamiento común entre muchas mujeres es que los hombres no valoran la inteligencia tanto como el físico a la hora de buscar pareja. Esto podría cambiar gracias a un estudio que asegura que aquellos casados con chicas listas viven más tiempo.
Más que un halago para la inteligencia de las mujeres, la investigación realizada por científicos suecos se refiere a que éstas son mejores para dar consejos a sus maridos relacionados con la salud, según publica el Times Online.
“Las mujeres bien educadas son mejores para entender los estilos de vida saludables y aconsejar a los que están a su alrededor sobre la mejor forma de alimentarse”, señala el texto.
La vigilancia sobre el colesterol, continúa, es sólo la punta del iceberg. Los constantes consejos sobre hacer ejercicio, no salir a la calle en temperaturas frías con el cabello mojado o usando ropa delgada también son parte importante para que los hombres se mantengan saludables y eviten accidentes.
Otras de las acciones que se mencionan en el artículo, y que presuntamente ayudan a los hombres a vivir más son masticar chicle, prender una fogata en un campamento, cocinar sin camisa, hablar por celular mientras se anda en bicicleta, etc.
Según algunas de las conclusiones, sin una mujer inteligente en la casa los hombres seguramente se enfermarían más o tendrían más accidentes.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

INDEPENDENCIA VS REVOLUCIÓN: ¿QUÉ DEBEMOS FESTEJAR?

Consulta Mitofsky
15/11/2009

El próximo año, México vivirá conmemoraciones de las dos fechas históricas más estudiadas y más difundidas desde los primeros años escolares; prácticamente todos los héroes nacionales están ligados a la Revolución o a la Independencia (excepciones que merecen la pena mencionar son Juárez y Cárdenas). Y en 2010, coinciden en festejarse los 100 y 200 años del ?inicio oficial? de ambas gestas.

Para festejar ambas fechas se han emitido billetes, se planea inaugurar obras y monumentos, se están diseñando actos masivos y populares, pero en el ánimo ciudadano ¿cuál celebración es más importante?

La presente encuesta fue realizada en octubre de 2009, a 1000 ciudadanos en sus viviendas a lo largo de todo el país dentro del TRACKING POLL ROY CAMPOS, cuya metodología aparece al final del documento.

RESULTADOS


 Los mexicanos consideran que ese más importante festejar 200 años de la Independencia que 100 años de la Revolución; la ventaja es de casi 4 a 1 (41% vs 11%).

 En las zonas rurales del país, es claramente más fuerte la tendencia a festejar la Independencia.

 Aunque sigue siendo minoría de respuestas, la Revolución es más apreciada por los ciudadanos que simpatizan con el PRD y con el PRI.

 Entre los que prefieren festejar la Independencia hay mayoría de ciudadanos de edades de 30 a 49 años; en cambio entre quienes prefieren la Revolución la mayoría son menores a 30 años.

 A menor escolaridad, la Independencia tiene más presencia, 4 de cada 10 ciudadanos que la prefieren no llegaron a secundaria.

 De manera congruente con lo anterior, las localidades rurales, aportan más presencia de mexicanos al grupo que prefiere a la Independencia.

lunes, 9 de noviembre de 2009

¿MAESTROS MEDIOCRES?

Colaboración:
Ma. de los Milagros Ródríguez Benítez
Dirctora del Colegio Oxford


¿ CÓMO ES POSIBLE QUE SE ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD DEL PROFESIONAL MÁS SACRIFICADO Y PEOR PAGADO?

¿CÓMO ES POSIBLE QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE PRESTEN PARA DESINFORMAR AL PUEBLO?

¿CREES QUE NO ES ASI?

SI LA EVALUACIÓN ES PARA CONOCER LAS FALENCIAS DE LA EDUCACIÓN: ¿PORQUÉ SE EVALUA EL ÚLTIMO ESLABÓN DE LA CADENA COMO SON LOS MAESTROS?

SI UN HIJO TIENE PROBLEMAS: ¿ACASO NO ES NECESARIA UNA TERAPIA FAMILIAR?

SI LA EVALUACIÓN ES TRANSPARENTE:
¿PORQUÉ LAS PRUEBAS CALIFICADAS NO SON DEVUELTAS A LOS MAESTROS?
¿QUÉ GARANTÍAS BRINDA REALIZAR UNA EVALUACIÓN CON LÁPIZ?

¿PORQUÉ SE PRETENDE REPRIMIR Y OBLIGAR A LOS MAESTROS CON LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIAS?

SI BIEN ES CIERTO QUE LA EDUCACIÓN TIENE MUCHAS FALENCIAS, NO SE PUEDE RESPONZABILIZAR AL MAESTRO DE LAS DESATINADAS POLITICAS EDUCATIVAS DE LOS GOBIERNOS DE TURNO

POR ELLO LA EVALUACIÓN ES NECESARIA.
LO QUE NO ES CONCEBIBLE, NI JUSTO, NI LEGAL ES QUE LA CONVIERTAN EN UN PROCESO MAÑOSO PARA DESPRESTIGIAR A LOS MAESTROS.

¿O ACASO EL MAESTRO UTILIZA LAS TEORÍAS DE SKINNER PARA CURAR A UN NIÑO HERIDO?
¿ACASO EL MAESTRO UTILIZA LAS TEORIAS DE PIAGET PARA JUSTIFICAR PORQUÉ LOS PADRES DEL NIÑO MIGRARON?

¿ACASO EL MAESTRO UTILIZA LOS PARADIGMAS CONCEPTUALES PARA DETECTAR SI UN NIÑO ESTÁ SIENDO ABUSADO?
¿ACASO EL MAESTRO UTILIZA LA RADICACIÓN O TAL VEZ LOS MODIFICADORES DEL SUJETO PARA SERVIR LA COLACIÓN ESCOLAR?

LOS MAESTROS NO SOMOS ENCICLOPEDIAS VIVIENTES..........

SOMOS SERES HUMANOS

Y AUNQUE ÉSTA ES LA PROFESIÓN PEOR PAGADA, NUESTRA MAYOR RECOMPENSA ES EL BESO Y EL ABRAZO DE GRATITUD QUE NOS BRINDAN NUESTROS ESTUDIANTES


“DESGRACIADOS LOS PUEBLOS DONDE LA JUVENTUD ES SUMISA AL TIRANO Y LOS ESTUDIANTES NO HACEN TEMBLAR AL MUNDO”
JUAN MONTALVO

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Elaboración de Rúbrica, para la evaluación de los aprendizajes

Colaboración:Adriana Flores
Colegio Reforma
Octubre de 2009


El pasado viernes 23 de octubre, en las instalaciones del Colegio Reforma, se llevó a cabo un Taller para elaborar Rúbricas, La Asesora es nuestra Profesora y Colaboradora, Lic. Sirenia Gómez Vergara. Durante este día se reflejaron las experiencias vivenciales y personales de los docentes. Fueron analizados los siguientes puntos:

  • Rúbrica como herramienta de evaluación objetiva y consciente.

  • Orientación que proporciona a los estudiantes para mejorar su desempeño y a tomar parte activa en su evaluación y autorregulación del aprendizaje.

  • Aplicabilidad en la educación por competencias.

  • Criterios y calificativos.

  • Cómo definir objetivos de aprendizaje.

  • Rangos claramente definidos, entre otros aspectos.
La tallerista ofreció un mensaje muy valioso, en el que destacó mantener la motivación a la acción y reflexión de la elaboración de Rúbricas.


Los ahí presentes se encontraban dispuestos a “tallar el lápiz” para practicar la elaboración de esta herramienta, con el fin de impulsar el logro de las competencias en los estudiantes. La experiencia fue verdaderamente enriquecedora, pues todos colaboramos en la elaboración de Rúbricas, de las cuales todas fueron muy interesantes.




El acuerdo tomado fue que los productos serán integrados a las planeaciones de 2° bimestre.


Muchas gracias a todos por su disponibilidad al trabajo. Continuaremos reforzando nuestros lazos para el bien de la sociedad.

lunes, 26 de octubre de 2009

Debemos de tomar estas medidas urgentemente.

Colaboración:
Carolina Briseño
Colegio República Mexicana

CONSEJOS:

1. Se tolerante. Si vas manejando y ves que alguien viene pitándote ote quiere rebasar, hazte a un lado, no sabes quién es, ni porque es suprisa.
Deja de pelear porque alguien viene alentando el tráfico o porque tecerró, mejor respira profundamente, cuenta hasta 10 y VALORA TU VIDA.
2. Se cuidadoso. Frecuentar bares, discotecas, etc. ya no es seguro.
El narcotráfico se ha apoderado de estos lugares, y en cualquier momentopueden llegar al antro en donde estés y cerrarlo.
Mejor habla con tus amigos que frecuentas y empiecen a reunirse paradivertirse en casa de conocidos.
3. Se humilde. Sabemos que a veces nos gusta presumir lo que tenemosy demostrar que somos pudientes... bueno, al menos la mayoría.
Pues estos tiempos nos pide que dejemos de ser así. Si tienes dinero...que bueno por ti, pero trata de no gritarlo a los 4 vientos derrochando eldinero en un restaurante, etc. Los zetas son muy fijados y realmenteandan buscando a gente con dinero que pueda pagar un jugoso rescate.
4. Se prudente. En estos tiempos ser valiente tiene susconsecuencias.
Si ves que a alguien le están haciendo daño o sabes donde tienen a alguiensecuestrado. Avisa... PERO... no hables ni de tu celular, ni de unteléfono local.
Utiliza un teléfono público y habla por anonimato.
5. Se ágil. Si estás en tu automóvil en medio de una balacera,agáchate hasta el suelo del vehículo y cubre tu cabeza con tus dos manos,si tienes niños dentro del automóvil, tómalos, agárralos bien fuerte yéchate para abajo con ellos.
Si estás caminando e igual te toca algún tiroteo, no salgas corriendo yaque te pueden confundir, mejor tírate al piso y cubre tu cabeza con lasdos manos.
6. Se inteligente.. El narcotráfico también es dueño de los negociossucios, como la piratería.
Deja de comprar piratería, sino te alcanza el dinero para comprarte un CDoriginal entonces ve a un café Internet y bájate tu música, pero nocompres CDS piratas ya que al comprarlo apoyas la economía de estosindividuos.
7. Se reservado. Cierra la boca en lugares públicos y no hables 'deque la delincuencia te tiene hasta el copete!'.... o de que 'sabes dondeestán los mafiosos'... de que 'quieres hacer algo por parar ladelincuencia' .... no amigos... ya no sabes a quien tienes a lado de ti enel restaurante, en la misa, en el parque...mejor resérvate tus comentarios y deja que las 'Autoridades' hagan sutrabajo.
8. Se prevenido. Si tienes hijos que aun no son mayores de edad y lesencanta salir, es tiempo de prohibirles las salidas después de las 9 de lanoche, a la mafia le encanta operar en la noche,te darán saltos, brincos y gritos. Pero todo es por su bien.
9. Se desconfiado. Ya no sabemos a quién tenemos de vecinos, quienesnos sacan plática o quienes son nuestros clientes, etc.
Mejor trata de no socializar por el momento con personas que no conoces,no sabemos cuáles son sus intenciones.
10.. Se sutil. Publicar tus fotos o las de tu familia en el Face book,Hi5, My spaces...
Es divertido, pero trata de no publicar tus fotos de tu último viaje a Europa, o tu suerte de haber ido a las olimpiadas en China, o del carroconvertible que te compraste...Hasta en el Internet investigan los dueños de lo ajeno y ahí se van dandocuenta cómo te va a ti... o a tu familia, cuidado con lo que estánpublicando tus hijos.
11.. Se muy privado. Selecciona con mayor cuidado al personal deservicio en tu casa y se precavido en el trato con los demás.
En casa no dejes tus estados de cuenta, joyería, chequeras, y documentoslegales en lugares accesibles. Limita al mínimo tu información personal,que no sepan de tus propiedades, vivienda, familia, cuentas, etc..Trata de tener siempre una fotografía y copia de la cedula de losempleados en casa.
12.. A puertas cerradas. Que en tu casa no abran la puerta a menos quela persona esté completamente identificada.
No compres nada que te lleguen a ofrecer a la puerta,no abras para entregar donaciones solicitadas por desconocidos,abandona la costumbre de vender el material reciclable a quien llega acomprarlo a la puerta,ten cuidado con los que se ofrecen a venderte perfumes y quieren darte laprueba,instruye a tu familia para que no abra para recibir paquetes o entregasinesperadas (si es legitimo puedes reclamar el paquete de cualquierforma).
13.. Entrega lo que te pidan. Si desafortunadamente eres víctima de unasalto mantén la calma, entrega lo que te pidan y trata de alejartecalmadamente.
Oponer resistencia pueda costar la vida.
14.. Menos es mas. Lleva siempre poco dinero en efectivo, utiliza paradiario una tarjeta con un límite de crédito bajo y guarda lasgold/platinum card bajo llave para cuando las necesites.
Abre varias cuentas de banco para los gastos corrientes y divide losdepósitos y gastos, para que nunca des la impresión de disponer derecursos inmediatos. Es una vergüenza tener que estar dando estos avisos, parece como sihubiéramos perdido nuestra libertad, pero así es....

Hagamos conciencia a alguien más, los tiempos hancambiado, si las autoridades no hacen nada, nosotros tendremos que empezarpor esto.

Atentamente.

Madres, Padres, hijos y amigos preocupados por la situación en que vivimos

lunes, 19 de octubre de 2009

EL MEXICANO Y LAS GROSERÍAS


ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS

Mitofsky



Cuando le preguntamos a la población que se califique en una escala de 0 a 10 puntos, donde el 0 significa que no dice malas palabras y el 10 que a toda hora utiliza improperios, registramos que los mexicanos nos asignamos una calificación promedio de 4.6, es decir no nos vemos como personas altamente malhabladas, solamente una quinta parte de la población se reconoce como muy grosera.

Por segmentos poblacionales los hombres se perciben a sí mismos como más malhablados, aunque la calificación promedio que se asignan tampoco es alta (5.0); lo mismo ocurre con los jóvenes y los habitantes en las regiones del norte y del centro de México. En contraste los más correctos al hablar según sus propias evaluaciones se ubican en el bajío y entre las edades avanzadas.

Al cuestionar a los ciudadanos sobre la cantidad de palabrotas que utilizan en un día promedio, el primer dato relevante es que el 15% de los ciudadanos del país declara no necesitar ni una sola para comunicarse con los demás.Por otra parte en el total de la población, en promedio los mexicanos proferimos 20 groserías en nuestras conversaciones cotidianas.

Por las diferentes regiones del país, los habitantes del norte y del centro confirman su mayor propensión a hablar con malas palabras.El espacio preferido para pronunciar malas palabras es en la convivencia con los amigos, el 63% de los ciudadanos del país declara utilizarlas con ellos, más atrás se encuentran los compañeros de trabajo (36%) y la pareja (34%).

El estudio muestra que generación de jóvenes menores de 30 años ve con mayor naturalidad el uso de las malas palabras y hoy no sólo reportan utilizarlas frente a amigos sino que un porcentaje importante las dice frente a padres o jefes.

Si las respuestas de los mexicanos se extrapolan buscando la incidencia nacional, tendríamos en el país más de 1,350 millones de malas palabras cada día o 500,000 millones al año.

viernes, 16 de octubre de 2009

INVITACIÓN DIPLOMADO

Colaboración:
Arq. José Manuel de Caso Árnica
Coord. Académico, Sec. Téc. 77

1- INVITACIÓN DIPLOMADO
Diplomado de 150 hrs. Con una constancia oficial.
Se impartirá los sábados de 9:00 a 14:00 hrs. y de 16:00 a 20 hrs. Dos módulos por mes, comenzando el 31 de octubre de este año.
Cupo limitado.
Costo por módulo $ 1,500.00
Incluye: material, refrigerio y servicio
Lugar: Universidad MARISTA de Guadalajara.
Brain Gym® Programa de aprendizaje internacional
Dirigido a: padres Maestros trabajadores de la educación.
lAna Leticia Pérez Magaña. Maestría en Desarrollo Humano.
lTEL: (33) 33 35 05 61 a partir de las 9:00 p.m.
lEmail: meztli57@hotmail.com


2- Reto Mexico. E mayor numero de personas observando un mismo objeto. La Luna

3- Seminario Taller: Presencia de Mujer. y presentación de libro.

Centro de Maestros 1416 Helios 1217, Fraccionamiento Mirador del Sol Tel.: 36-78-68-09 Fax 36-78-68-43
visita: http://cm1416.blogspot.comCEDETEC

Es imposible ser un buen profesor

Colaboración del Instituto Nueva Galicia
Profa. Sandra Pérez González

•Si es simpático, es un confianzudo.
•Si es serio, es un amargado.
•Si es Joven, es un inexperto.
•Si es viejo, está pasado de moda.
•Si bebe, es un borracho.
•Si no lo hace, es un puritano aburrido.
•Si conversa con todos, es un averigua cuentos.
•Si no lo hace, es un creído.
•Si concede permisos, tiene preferencias.
•Si no los concede, es insensible e inhumano..

•Si es estricto, no le satisface nada.
•Si no lo hace, es un mediocre.
•Si exige cumplimiento es un mandón.
•Si no lo hace, es un incapaz.
•Si recorre la u, quiere exhibirse.
•Si permanece en el aula, es un inerte profesor de escritorio.
•Si defiende la moral, es moralista.
•Si no lo hace, es un alcahuete.
•Si busca mejoras, no le gusta nada de lo que hay.
•Si no lo hace, es anquilosado e indiferente.
•Si nombra sus títulos, es presumido.
•Si no lo hace, es un analfabeta favorecido.
•OJO: si el estudiante sobresale, es virtud del estudiante; si a éste le va mal es culpa del profesor.

•Si fomenta la investigación, acosa a los estudiantes.
•Si no lo hace, le da miedo profundizar en los temas.
•Si se expresa con propiedad, es un sabelotodo.
•Si no lo hace, no es idóneo en su materia.
•Si siembra, quiere cosechar.
•Si cosecha, fue otro quien sembró.
•Si trabaja a conciencia, es un regalado.
•Si trabaja lo necesario, roba a quien le paga.
•Si colabora, es un cepillero.
•Si no colabora, es un egoísta.
•Si hace amigos, aquí se viene es a trabajar.
•Si no los hace, es un asocial.
•Si progresa, quién sabe a qué más se dedica.
•Si no progresa; quién sabe qué hace el sueldo...




•Conclusión: Ser Rector, Coordinador, Profesor, requiere:
•La sabiduría de SALOMÓN
•La Paciencia de JOB
•La Sordera de BEETHOVEN
•La Sonrisa de GIOCONDA
•La Mansedumbre de SAN FRANCISCO
•La alegría de HARÁ KRISMA
•La Astucia del ZORRO
•La Actividad de una ABEJA
•El Valor de un LEÓN.

lunes, 5 de octubre de 2009

Inicia este lunes vacunación contra influenza estacional

Córdova Villalobos mencionó que el equipo sanitario encargado de aplicar las dosis se conforma de 150 mil personas, quienes aplicarán de manera gratuita la vacuna contra la influenza estacional.

http://www.milenio.com/node/297427
Lun, 05/10/2009 - 09:18

México.- El titular de la Secretaría de Salud (SSA), José Angel Córdova Villalobos, confirmó que este lunes inicia en todo el país la campaña de vacunación contra la influenza estacional, la cual será aplicada de manera gratuita hasta el 17 de diciembre.
Durante una entrevista radiofónica, el secretario de Salud precisó que en dos meses y medio se espera vacunar a 19.5 millones de infantes, sobre todo a los niños de seis a 36 meses de edad y de tres a nueve años que tengan factores de riesgo.
Explicó que también serán inmunizados los adultos mayores de más de 60 años, y las personas de 50 o 60 años que se encuentren dentro de los grupos vulnerables de salud.
Córdova Villalobos mencionó que el equipo sanitario encargado de aplicar las dosis se conforma de 150 mil personas, quienes aplicarán de manera gratuita la vacuna contra la influenza estacional.
Agregó que México tiene firmado un convenio con un laboratorio extranjero para recibir 20 millones de dosis de vacunas contra la influenza A(H1N1), la cual tratarán de que una primera remesa se entregue en diciembre.

jueves, 1 de octubre de 2009

Ser socialmente inteligente



Conferencias Educar Educándonos
Por Sofía Moreno

Apuntes de la conferencia dictada por el Mtro. Félix Palau el jueves 3 de septiembre en el marco del ciclo Educar, Educándonos
La inteligencia social es una habilidad que tiene que ver con la empatía. La empatía es cuando tenemos el valor de ver el punto de vista de los demás y comunicar sentimientos; sólo a través de esta acción podemos tener la esperanza de adquirir relaciones profundas y duraderas.Para ser empáticos primero tenemos que aprender a comunicarnos. Una manera de comunicarnos es superficial, yo te comunico lo que yo pienso, y otra manera de comunicación es cuando hablo de lo que siento y aquí la comunicación será mucho más profunda. En la medida en que ambos vamos hablando de emociones, entonces podemos empatizar. Existe el riesgo de encerrarnos sólo en lo que sucede dentro de nosotros y necesitamos también estar pendientes de lo que sucede con los demás. Para ser socialmente inteligente entonces hay que ver las necesidades del otro; pero mucho cuidado, no dejes de ver tus propias necesidades.Es importante que no pierdas de vista tus propias necesidades; porque cuando dejas de verte a ti y sólo estás pendiente de ver las necesidades de los otros entonces puedes caer en la codependencia. El orden del amor indica que primero debo ver mis necesidades y luego las necesidades del otro… Primero necesito aprender a respetarme para poder respetarte. Necesitas poner límites en tus relaciones y eso es decir lo que no te gusta y pedir que dejen de hacerlo; esto es, doy la información y luego pido. Es importante tener en cuenta que no porque yo pido la gente lo tiene que dar; la gente tiene derecho a negar, igual que tú. Nuestros derechos son de ida y vuelta. Algunas personas tratan de reprimir todas las señales sobre sus emociones pero estas tratan de salir a como dé lugar y la inteligencia social tiene que ver con darme cuenta de estos detalles que suceden en la otra persona y actuar para hacer el bien al otro.Sin embargo, en los procesos de educación que recibimos desde niños vamos perdiendo la capacidad de empatía con el otro, al recibir mensajes como “no hagas esto, no pienses en ti porque si lo haces eres egoísta”. Ante estos mensajes y conforme vamos siendo adultos tenemos la opción de cambiar, no estamos predestinados.El egoísmo es pensar en mí primero, después pensar en mí segundo y por último pensar en mí. Hay que diferenciar bien lo que es pensar en mí sanamente del egoísmo, porque si no, vamos desarrollar el sentimiento de culpa y este sentimiento me lleva a hacer cosas que no quiero hacer. Necesitamos abrirnos al mundo de los demás y ser tolerantes, sumar en vez de restar y esto es que muchas veces cuando doy mi opinión, creo que soy dueño de la verdad absoluta, pero esto no es así, sólo eres dueño de una parte de la verdad pero no de la totalidad.Herramientas para ser inteligente socialmente:- Hablar siempre con la verdad soportada con la bondad. No puedo quitar la verdad cuando necesito hablar contigo, pero te lo digo con bondad. Esto en lugar de mentir o decir verdades a medias, porque no me va a ayudar.- Ser yo mismo. En lugar de vivir en la pose aparentando tener más, de saber más, esto no te sirve socialmente. Eres más aceptado cuando te muestras tal como eres. - Respeto. Cuando yo respeto al otro estoy siendo inteligente socialmente.- Humildad. Para triunfar socialmente necesito ser humilde. Cuantas veces creo que si soy soberbio voy a triunfar pero en realidad eso no ayuda y no te deja nada bueno. - Estar convencido de que vales lo mismo que los demás. Nuestro valor está dado porque somos personas, en lugar de creer que valgo más o menos que los demás. - Tener conciencia social. Esto es saber qué necesitan las personas que están a nuestro alrededor, en lugar de ignorar las necesidades del otro.- Escuchar con buena actitud. Esto es escuchar y también hablar con buena actitud. Lo primero que voy a hacer es tener contacto visual con la persona o personas con las que estoy hablando. No interrumpir. No cambies el tema de la conversación.- Empatía. Ponerme en el lugar del otro para entender sus emociones.- Llamar a la persona por su nombre.- Saber entender y actuar con reglas sociales. El que llega saluda, el que se va se despide, etcétera- Detectar necesidades de los demás y actuar en consecuencia en lugar de ignorar o hacer caso omiso de las necesidades ajenas. - Lenguaje adecuado socialmente.
¿Cómo podemos incrementar la inteligencia social?
- Desechando. piensa en lo bueno que tienen la s personas y en lo que te aportan siendo como son, cuántas veces nos enojamos con alguien y nos estamos acordando todo el tiempo de ese enojo.- Supera el silencio. Esto quiere decir que si lo que voy a decir es mejor que el silencio, dilo, si no, mejor quédate callado. Si lo que voy a decir va a ofender, mejor cállate. - Cuando preguntes algo, revisa para qué lo preguntas. Para qué quieres saber esa información, cuantas veces preguntamos cosas sólo por preguntar.- Se prudente, cuando creas necesario. Pero no siempre es necesario ser prudentes, pues también necesitamos poner límites y muchas veces en aras de la prudencia me callo cosas que necesito expresar. Que sepas cuándo es mejor hablar y cuándo es mejor ser prudente. - Respeta las canas. Da el lugar que tiene cada persona. Entre más canas más sabiduría y experiencia tiene la persona. Respeta también el organigrama. - Vuélvete un radar. Detecta las señales de lo que nos está comunicando la otra persona con su lenguaje corporal.- Piensa en las necesidades de los demás. Me adapto.- Respeta el espacio vital. Aún en áreas comunes. - Deja de corregir a los otros.- Deja de dar órdenes. Mejor pide lo que necesitas con cortesía.En nuestro cerebro existen las neuronas espejos y estas nos sirven para captar o imitar las acciones y leer las intenciones y emociones. Gran parte del ser grandes socialmente tiene que ver con este tipo de neuronas y todos las tenemos.Nos ayudan, por ejemplo, para responder a una sugerencia de movimiento físico de otra persona. Las neuronas espejo nos ayudan a detectar movimientos o necesidades de los demás. Por ello es importante que nos volvamos un radar, para ver las necesidades de los demás sin perder de vista nuestras propias necesidades.

Bibliografía recomendada sobre el tema:
Aguilar Kubli, Eduardo y Jáuregui Covarrubias Alfonso. Trabajar con Buena Comunicación. Editorial Árbol, México 1996
Beattie, Melody. Ya no seas codependiente.Editorial Promesa, Estados Unidos 1987
Canfield, Jack y Hansen Mark Víctor. El Factor Aladino. Editorial Edivisión, Estados Unidos 1995
Ciaramicoli, Arthur y Ketcham, Katherine. El poder de la empatía. Editorial Vergara, Buenos Aires, Argentina 2000
Goleman, Daniel. Inteligencia Social. Editorial Planeta, Estados Unidos 2006
Satir, Virginia. Ejercicios para la Comunicación Humana. Editorial Pax México. Palo Alto California, 1989
Smith, Manuel J. Cuando digo no, me siento culpable.Editorial Grijalbo Mondadori, Nueva York 1975