Mostrando entradas con la etiqueta zona 11. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zona 11. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de enero de 2012

Reunión de Consejo Técnico de Zona

Enero 12 de 2012
Sec. Gral. 14
Guadalajara, Jal.

La reunión en esta ocasión, tuvo como temática central, la evaluación formativa, una aprosimación conceptual desde el punto de visa de Antonia Casanova (1997).

Las actividades, bajo la conducción de la Mtra. Margarita Camarena, Inspectora de la Zona, nos llevaron a revisar dos capítulos del libro "Manual de Evaluación Educativa" de la editorial Muralla.

Primero, respondimos un conjunto de preguntas, organizados en equipos. Enseguida la compartimos con nuestros compañeros, en una puesta en común, en dónde fuímos invitados a dialogar y cuestionarnos entre si.

Después de eso, "hojeamos" nuevamente los documentos, para comentar entre nosotros, al interior del equipo, nuestra opinión de la lectura. Claro, con la perspectiva de profesionales de la educación inmersos en una reforma educativa.

Existe una coincidencia general en la necesidad de cambio, aunque, creo, que no en el cambio de nosotros, sino, en el cambio del trabajo docente. Es clara Antonia Casanova, la evaluación formativa, requiere un contexto insitucional apropiado para ello.

Confiando que el trabajo constante nos llevará a tomar en cuenta estos detalles sustanciales, sólo es cuestión de insistir y continuar en el trabajo de asesoría acerca de la evaluación.

Después, revisamos la cartilla nacional de evaluación. Opinamos acerca de ella y sus implicaciones. para lo cual se revisaron los programas 2011 de las distitntas asignaturas.

Directivos en la Reunión de Consejo Técnico
La tarea, es reproducir este taller en próximas fechas al interior de las escuelas con los docentes. Labor que no será nada sencilla, pero, necesaria y urgente.

Lic. José Antonio García Ibarra
Jefe de Enseñanza
Zona 11 de Educ. Sec. Gral.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Reporte gráfico de la Reunión de Directores

Noviembre 3 de 2011
Guadalajara, Jal.

La reunión del personal directivo, se realizó en las instalaciones del Hotel Country Plaza. Ahí, se abordó el PEDE que han elaborado cada una de las escuelas, su proceso de construcción, su tareas pendientes y la forma en que darán seguimiento a sus acciones. Enseguida, se organizaron para la construcción de guías de referencia para conocer acerca de las asignaturas. Se comprometieron a trabajar el programa 11+5 de las bibliotecas escolares y apoyar los torneos deportivos próximos a desarrolarse.

A continuación se presentan algunas imágenes de la reunión de Directores de la Zona 11 de Educación Secundaria General.







Los acuerdos tomados por los directivos se recopilan en dos puntos:

1.- Concretar y considerar el PEDE de su escuela como eje rector de las actividades de la comunidad educativa a lo largo del ciclo escolar.

2.- Elaborar Guías de Referencia de cada una de las asignaturas para la próxima reunión de directores (1ro. de Diciembre de 2011).

martes, 18 de octubre de 2011

Reunión de Consejo Técnico de Zona

Octubre 13 de 2011.
Guadalajara, Jal.

En las instalaciones de la Secundaria General 63, "Idolina Gaona de Cosío" se llevo a cabo la primera reunión de consejo técnico de zona, correspondiente a este ciclo escolar 2011-2012.

Este espacio de trabajo fue dedicado a conocer los dos acuerdos secretariales que han modificado a partir de este ciclo escolar el quehacer docente al interior de las aulas. Los acuerdos 592 y 593.



El trabajo, implicó en primer lugar, el reconocimiento del acuerdo 592 (conocido en el transcurso del curso básico) y sus documentos instrumentales "Programa 2011 y Guía para el Maestro" de cada una de las asignaturas.

Comparar el contenido de ambos fue la primera tarea, enseguida, conocer las recomendaciones de evaluación, para terminar, considerando los aprendizajes esperados, con la sugerencia para integrar un portafolio de evaluació del desempeño de los alumnos.



Enseguida la Mtra. EdIth Guzmán Ocampo, de la Dirección de Educación Secundaria General, expuso en términos generales lo lineamientos de la interpretación y aplicación del Acuerdo Secretarial 593. Disipó dudas y compartió materiales electrónicos para ampliar la información de dicho documento.

Con la conciencia de la cantidad de trabajo para interpretar y aplicar los documentos normativos, se concluyó esta reunión, dejanto como tarea pendiente profundizar en el conocimiento de los documentos analizados.

Lic. José Antonio García Ibarra.
Jefe de Enseñanza.

lunes, 28 de febrero de 2011

Minuta. Febrero.2011


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA GENERAL
ZONA 11



 Guadalajara, Jal. Febrero 24 de 2011.



Reunidos en el Hotel Country Plaza el día 27 de Enero de 2011 a las 10:15hrs., se da inicio a  los trabajos con los maestros directores y subdirectores  integrantes de la Zona 11 con el propósito de fortalecer y mejorar la calidad educativa de la misma; la  Dra. Eloísa Figueroa Ahumada da la bienvenida a todos los presentes a nombre de los directivos de la Escuela Secundaria 44 y les desea tengan una agradable estancia. La Mtra. Margarita Camarena Meza les agradece sus atenciones y detalle otorgado a los presentes. Expresa el reconocimiento por su participación para obtener en la sesión trabajos fructíferos. En seguida pone a consideración el orden del día, solicitan algunos presentes se realicen los siguientes agregados:
1.       CAS
2.      Actividades de educación física
3.      Juegos magisteriales
Es aceptado y  se manifiestan levantando la mano en aprobación, se pasa al segundo punto.

“Lectura de la minuta anterior”, se realiza con la ayuda de los directores y subdirectores: Guillermo Contreras Barbosa, Miguel Ortega Martínez, Gabriela Pérez Díaz, Patricia Sandoval Ochoa, Marina Sánchez Bello, Adelina Jiménez López,  Ma. Guadalupe Rubio Cervantes y Ma. Milagros Rodríguez Benítez. Al término se pone a consideración, los directivos se manifiestan en aprobación levantando la mano.

“Acuerdos sobre eventos”  el Profr. Juvenal Sandoval Arenivar junto con los presentes acuerdan que en los concursos de básquet bol, vóley bol y fut bol se dará al equipo de primer lugar un trofeo y a los de segundo y tercero diploma enmarcado; en escoltas a los lugares de primero, segundo y tercero se les proporciona reconocimiento de vidrio y en el concurso de ajedrez para el equipo de primer lugar un ajedrez grande, segundo lugar un ajedrez mediano y tercer lugar un diploma. El inspector de educación física se compromete a realizar diversos presupuestos para la selección y aprobación de los directivos de la Zona.
Posteriormente proporcionó los lugares de los concursos:

           VARONIL                                          FEMENIL
Concurso
1er.
2do.
3ero.
1er.
2do.
3ero.
Básquet bol
Sec. 63
Sec. 92
Sec. 44
Sec. 63
Sec. 14
UAG
Vóley bol
Reforma
Sec. 14
Rep. Mex
INGt/m
Reforma
Rep. Mex
Ajedrez
Rep. Mex
Sec. 92
Sec. 63



El Profr. Juvenal Sandoval Arenivar agradece a los presentes por sus participaciones en los eventos deportivos y su apoyo. Les recuerda que el día 04 de febrero a las 8:00am en las instalaciones del Colegio Reforma se llevará a cabo la reunión previa de Escoltas y de fut bol de la Zona. Hace entrega de las constancias de los docentes asistentes al concurso de voley bol.
Concluye pidiendo que los docentes de educación física que asistan a las reuniones sean exclusivamente del área a tratar, enfatizando que ese es el compromiso asumido. Agradece a todos.
El Profr. Gerardo de la Luz Navarro comenta la obligatoriedad para los alumnos de realizar 30 minutos al día de activación física incluyendo a todo el personal de la escuela.

Cuarto punto “Reflexión en torno al Reglamento para el Gobierno y funcionamiento de las Escuelas de Educación Básica”, la Mtra. Margarita Camarena Meza realiza grupos de trabajo con los presentes los cuales exponen y analizan diferentes puntos de la lectura, se logra una mesa de estudio con comentarios, experiencias y conocimientos de todos los presentes.

“Asuntos Generales” primeramente por parte del Profr. José A. García Ibarra se expone la información del proceso de la aplicación del concurso de conocimientos de la Zona, como es la cantidad de alumnos a evaluar, las fechas y el número de docentes que se requieren como aplicadores.
El Profr. Gerardo de la Luz Navarro solicita incluir preguntas que involucren a los docentes, se le notificó que los jefes de enseñanza Andrea Alejandra Castillón Camarena y José A. García Ibarra trabajan en las preguntas que den información socioeconómica de los alumnos y se ve la posibilidad de más información.

El Profr. Guillermo Contreras Barbosa comenta que posiblemente el Ayuntamiento de Guadalajara  proporcione la ayuda de la premiación de los eventos de la Zona, la Mtra. Margarita Camarena Meza declara que es una información que el inspector de educación física tiene que investigar y que es importante tener esa información porque ayuda a disminuir los gastos que la zona realiza.

La Ing. Marina Sánchez Bello presentó el corte de caja, solicita de la manera más atenta ponerse al corriente las Escuelas faltantes, a su vez pregunta la forma de la aportación de un peso por cada alumno en cada bimestre o trimestre dependiendo de la sumatoria que se requiere para cubrir los gastos al mes de la Zona. La Profra. Yolanda Barrientos Navarro sugiere separar los gastos administrativos o de servicios de los concursos y eventos de la Zona, así se pueden incorporar a los rubros de la aportación que dan las escuelas como apoyo a la Inspección. La Ingeniera se compromete a presentar en la siguiente reunión los costos en los diferentes rubros.

La Inspectora de la Zona 11 comenta que va a comunicarse con el Profr. Mario Kupech para ver como matizar la organización de los juegos magisteriales en las escuelas.

Así finaliza una reunión más siendo las 14:20hrs. del día 27 de enero de 2011 con los directivos integrantes de la Zona 11. La inspectora expresa reconocimiento a todos los presentes por su presencia y su trabajo como cada mes y agradece las atenciones al Mtro. Nemesio Bacab Chim, Mtra. América Aceves Montes y a la Mtra. Eloísa Figueroa Ahumada por su hospitalidad, amabilidad y detalle otorgado como símbolo de afecto a todos los presentes en esta sesión de trabajo, así como a su personal de la Escuela Secundaria No. 44.




A T E N T A M E N T E





-------------------------------
Mtra. Margarita Camarena Meza.
Inspectora de la Zona 11 de
Secundaria General y Directores 
y Subdirectores de la misma.


martes, 5 de octubre de 2010

Minuta.Agosto.2010


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA GENERAL
ZONA 11



 Guadalajara, Jal. Septiembre 29 de 2010.



Siendo las 10:00hrs. del día 12 de Agosto de 2010, se da inicio a una sesión más de trabajo con los directivos miembros de la Zona 11, el Ing. Daniel Coronado Pelayo da la bienvenida a todos los presentes y les desea tengan una agradable estancia, considerándolo siempre su amigo. La Mtra. Margarita Camarena Meza agradece su gentileza y gesto en la realización de esta primera reunión mensual de directivos en el ciclo escolar 2010-2011, así como a su personal; desafortunadamente ya no van a continuar como integrantes de la Zona a partir de este nuevo ciclo, pero siempre serán parte de ella. La inspectora reconoce la presencia de todos por construir alumnos que tengan un contexto de libertad, igualdad, congruentes con los propósitos de la educación. La misma hace una lectura al orden del día y la pone a consideración de los presentes,  se manifiestan levantando la mano como aprobación y se continúa con el segundo punto.


“Lectura de la minuta anterior”, se realiza con la ayuda de los directivos: Candelario Miranda Díaz, Adelina Jiménez López, Guillermo Contreras Barbosa, Ma. Guadalupe Rubio Cervantes, Patricia Sandoval Ochoa, José Luis Aréchiga Camacho y Yolanda Barrientos Navarro. Al término se pone a consideración, los directivos se manifiestan levantando la mano, aprobándola.

Posteriormente la Mtra. Margarita Camarena Meza presenta a los directivos que se integran a la Zona, el subdirector de la Escuela Secundaria No. 63t/v Profr. Candelario Miranda Díaz y a la directora del Instituto Nueva Galicia t/m  Profra. Ma. Guadalupe Rubio Cervantes quien se integra a las reuniones mensuales de directivos.

Tercer punto, “Agenda de trabajo anual de la Zona 11”  la Mtra. Margarita Camarena Meza junto con los directivos analizan día con día de cada mes del Ciclo Escolar 2010-2011 para acordar las fechas de los eventos deportivos, concursos y reuniones.
En el área del Consejo Técnico se modificó el secretario siendo ahora la Profra. América Aceves Montes en lugar del Profr. Nicolás Valencia López  a quien se le agradece, también se modifica la academia que era responsable el Ing. Daniel Coronado Pelayo y en su lugar queda la Profra. Patricia Sandoval Ochoa. Se dividió las escuelas anfitrionas para las reuniones, siendo de la siguiente manera:

Bimestre
Escuela
1er. Bmtre
Esc. Sec. No. 44
2do. Bmtre
Esc. Sec. No. 63
3er. Bmtre
Esc. Sec. No. 14
4to. Bmtre
Esc. Sec. No. 92
5to. Bmtre
Esc. Sec. No. 61


Se les notifica que para el concurso de Ortografía ahora el alumno participante debe de ser del segundo grado escolar de no ser así el alumno no podrá participar en el nivel estatal.
Se acuerda los meses de febrero y junio para hacer la aplicación del examen de conocimientos de la Zona; los resultados se les entregan a las escuelas para trabajar con las academias y conocer los avances y las acciones realizadas en cada materia.
Se les envía la agenda por vía electrónica a cada una de las escuelas de la Zona.
Se les solicita a las subdirectoras América Aceves Montes y Ma. Eugenia Hernández Dávalos ser las responsables de organizar  la posada de la Zona. 

Planteamiento del Plan Anual “Siembra y Suma” el Profr. José Antonio García Ibarra muestra los propósitos y metas a trabajar en la Zona durante el ciclo escolar 2010-2011 y se les pide a las escuelas tomar las mismas características y hacer su Plan Estratégico. El mismo se compromete a enviarles la presentación por vía electrónica a cada una de las secundarias de la Zona 11.
   
Quinto punto “POA 2010-2011” la Mtra. Margarita Camarena Meza les pide a los directivos de las escuelas oficiales leer la información que se les envía con respecto al Programa de Operación Anual e incorporar el de cada escuela en su Plan Anual de Trabajo. La información se les proporcionará en la oficina de la Zona.

“Curso Básico”  la inspectora de la Zona solicita a las escuelas oficiales llevar acabo los días 18, 19 y 20 de agosto el curso y pide den espacio a los colegios que pertenecen a la zona para su asistencia, quedando de la siguiente manera:

Escuela oficial
Colegio
Esc. Sec. No. 44
Liceo del Country, UAG, ING t/m y t/v
Esc. Sec. No. 61
Republica Mexicana, ECA
Esc. Sec. No. 63
Reforma, Oxford

Con anterioridad se les entregó un CD con la información del curso y material, los cuadernillos se les dará posteriormente.
Los colegios tienen que enviar la lista de sus docentes asistentes  por vía electrónica a la zona para elaborar constancia de su asistencia.

Último punto “Asuntos Generales”, se dio la información del curso taller de acompañamiento personal Directivo el cual esta programado para la cuarta semana de septiembre o primera de octubre del año en curso en el puerto de Vallarta.
La compañera Cecilia Silva Ochoa entrega a cada una de las escuelas la documentación oficial.
La Ing. Marina Sánchez Bello dio a conocer el estado de las aportaciones de cada escuela a la zona, la Mtra. Margarita Camarena Meza sugiere dejar las aportaciones y que sea al mes una escuela diferente que se encargue de las necesidades y gastos de la zona, los presentes pidieron continuar con las aportaciones hasta ahora realizadas y solicitaron a las escuelas faltantes realicen el pago correspondiente para quedar al corriente, manifestándose todos los presentes de estar de acuerdo de continuar con el mismo modo de aportación y sugiere el Profr. Antonio Oviedo Escobar se levante un acta especial donde se especifique este acuerdo, la inspectora pide sea él quien realice dicha acta, de lo cual se compromete el director de la Escuela Secundaria No. 63.
Los gastos de los eventos que se realicen serán distribuidos entre las escuelas.
Se continúa con la participación como tesorera de la Ing. Marina Sánchez Bello, a quien la Mtra. Margarita Camarena Meza le agradece por todo el apoyo otorgado y fina disposición como siempre.

La inspectora solicita a los directivos cumplir en tiempo y forma con todos los eventos y documentos que se tienen ya planeados en la agenda del ciclo 2010-2011 y les pide incluir en la agenda de cada escuela las reuniones de academia en donde trabajen  las formas de evaluación de cada bimestre y compartirlo con los padres de familia, a su vez la planeación e incluir en la misma 5 minutos de lectura por parte de los alumnos. La Mtra. Margarita Camarena Meza les comenta que el trabajo que realizarán en las academias será presentado con evidencias los días de visita de supervisión a las escuelas.
La inspectora les recuerda a las escuelas privadas el refrendo y les pide llamar a la supervisión para verificar las fechas del mismo.    

Así finaliza una reunión más siendo las 13:15hrs. del día 12 de Agosto de 2010 con los directivos integrantes de la Zona 11. La inspectora expresa reconocimiento a todos los presentes por su presencia y su trabajo como cada mes; el Profr. Antonio Oviedo Escobar agradece las atenciones del Ing. Daniel Coronado Pelayo por su hospitalidad, amabilidad y detalle otorgado a todos los presentes en esta sesión de trabajo, así como a su personal. El ingeniero expresa su sincera amistad y se pone en disposición de continuar ofreciendo sus instalaciones para las reuniones que la Zona requiera.


A T E N T A M E N T E


-------------------------------
Mtra. Margarita Camarena Meza.
Inspectora de la Zona 11 de
Secundaria General. 

lunes, 22 de febrero de 2010

2da. sesión de seguimiento al Proyecto Escolar

El pasado jueves 19 de febrero de 2010 nos reunimos los responsables de la ejecución de los proyectos escolares en las escuelas de la zona 11, en las instalaciones del CUM, sección secundaria, para llevar a cabo nuestra Segunda Reunión de Seguimiento.
Nuestro orden del día fue escrito en el pintarrón y se siguió puntualmente para concluir con los trabajos propuestos.

Asistieron con nosotros la mayoría de las escuelas, lamentablemente tuvimos algunas ausencias y les extrañamos.
Plenamente se logro el propósito de enfatizar la necesidad de relaizar registro de nuestras acciones y valorar los avances que tneemos. Para hacerlo, el conductor expuso un seguimiento de un proyecto y permitió que realizarán preguntas los asistentes, hasta que llegó el punto que dijeron: "¿Dónde están los registros?, ¿Las evidencias?".


Después de hacer referencia acerca de la importancia y diversidad de los registros, pasamos al punto del intercambio de experiencias con la elaboración del Portafolio de Evaluación. Ellos lo compartieron hacia la izquierda y vieron diversos prtafolios.


Después comentamos la necesidad de incluir información a las evidencias para que el lector pueda reconocer que implica cada una de esas evidencias. Hablamos poco de la esctructura, comentamos más de la necesidad de tener una rúbrica, completa, del portafolio.
El conductor de estas reuniones asumio dos compromisos:


  1. Elaborar una rúbrica del portafolio de evaluiación, como instrumento, para proporcionar una orientación a los responsables de la ejecución del Proyecto Escolar
  2. Elaborar una rúbrica del Proyecto escolar, para evaluar el desempeño del mismo a lo largo del ciclo escolar.
Con esto se concluyó la reunión de seguimiento al proyecto Escolar, a las 13:20 hrs. Citando para la próxima reunión el día 23 de junio del presente.

lunes, 25 de enero de 2010

Reunión del Consejo Técnico



El pasado 21 de enero del presente se llevó a cabo la reunión del consejo técnico de la zona 11. Los trabajos se realizaron en las instalaciones de la Secundaria General 44, con un horario de 9 a 13 hrs.

El personal directivo que asistió a la reunión se comprometió a trabajar en equipo para analizar los elementos que constituyen su Portafolio de Evaluación. Para hacerlo, eligieron evidencias representativas y armaron un periódico, el cual tendrían que vender entre los asistentes.


La exposición de los trabajos finales, el periódico, estuvo salpiacada de humor y creatividad por parte de quienes participaron. Esto nos hace suponer la dedicación que ofrecieron para sacar este trabajo adelante.

Enseguida, igual por equipos, se les pidió que elaborarán una rúbrica para valorar un producto que fomra parte de su portafolio de evaluación. Trabajaron en eso. Cabe mencionar que no todos pudieron concluir completamente su instrumento, aún así lo compartieron para que otro equipo leyera y retroalimentara el trabajo.

Estos trabajos e realizan para fortalecer la actualización del personal directivo, frente a los retos que encaran con motivo de la Reforma de la Educación Secundaria. Actualmente se promueve al interior de la zona escolar la evaluación de competencias a través del portafolio y la rúbrica. De tal forma, que analizarlos es una tarea fundamental.



Los compromisos finales son:
  • Observar clases en sus escuela con los formatos que poseen para tal fin y traer sus experiencias en torno a eso para la próxima sesión. Es importante traer los formatos llenos para conocer algunas de las dificultades que se pueden enfrentar.
  • Elaborar y emplear una rúbrica para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje que promueven los profesores al interior de su aula.

Los libros se erigen en estandartes de paz

En todo el país nacen agrupaciones que persiguen exorcisar la violencia y el dolor a partir del fomento de la lectura




Por:
Yanet Aguilar Sosa
El Universal
Sábado 23 de enero de 2010


En tiempos de guerra los libros se han convertido en estandartes de paz. En épocas de violencia, narcotráfico y discriminación, la lectura se levanta como emblema de alegría, confianza en la humanidad y esperanza. Mientras unos levantan trincheras en el desierto, otros apelan a tomar los libros y no armas; son colectivos de jóvenes que desde la gestión civil emprenden tareas para fomentar la lectura.

La lectura es muchas cosas a la vez: genera viajes imaginarios a los confines de la tierra, pero también puede alejar de la violencia a los lectores que ávidos se adentran en mundos menos duros que los reales. Entre estallidos, narcotráfico, violencia, maquiladoras y narcofosas; en carretillas o dirigidas a personas sordas o con debilidad auditiva, los espacios para el libro y la lectura, son oasis en medio de la desértica realidad mexicana.

Promotores jóvenes, egresados de universidades, profesores de comunidades rurales o especialistas en trabajo de intervención educativa, protagonizan historias a favor de exorcizar la violencia y la muerte a través de los libros. Son espacios creados por profesionistas del país, que armados sólo con libros y el mejor de los ánimos, han asumido el fomento del hábito de la lectura como una responsabilidad propia.

Sin esperar nada a cambio, mucho menos presupuestos oficiales, varios colectivos alrededor del país han creado festivales, ofrecen talleres, encabezan clubes de lectura, mediante programas que llegan hasta colonias marginadas de Ciudad Juárez, donde horas antes ha aparecido un ejecutado o trabajan con niños que viven en pueblos habitados en su mayoría por mujeres, pues lo hombres han emigrado a Estados Unidos o se han enrolado en el narcotráfico.


Trabaja con los internos

Ivonne Ramírez, integrante del colectivo Palabras de Arena, que trabaja desde hace seis años con niños y jóvenes en Ciudad Juárez asegura que el objetivo inicial era fomentar la lectura en zonas marginadas donde no los infantes y adolescentes no tienen acceso a los libros, pero pasado el tiempo lo extendieron a diferentes espacios urbanos.

“Trabajamos en las calles, en centros comunitarios, en el transporte público, en las colonias periféricas, a veces, en la promoción, trabajamos varios colectivos”, señala Ivonne Ramírez, quien recuerda que en un inicio eran tres egresadas de la Universidad, de literatura.

Entre su primer público impactado fueron las mujeres reclusas, pero las guerras de pandillas entre los Aztecas y los Mexicas, en el área varonil, les impidió seguir, pero no descartan regresar, con más experiencia, a trabajar con los niños y las niñas de las internas, como los han hecho con hijos e hijas de las víctimas de los feminicidios en Chihuahua.

“Posteriormente hicimos nuestro proyecto de cuentacuentos urbanos que mantenemos hasta ahora; en la actualidad, la militarización y las ejecuciones del narcotráfico extendieron tanto la violencia que ya todos la hemos presenciado. Un día, cerca de mi casa hubo un colgado, ese día nos dimos a la tarea de levantarnos tempranito e ir a leer a dónde pasó esto para que la gente se olvidara de estas cosas”.

Pero no todo se olvida tan fácil, la violencia de un estado permea en toda la sociedad. Martha Luna, profesora y promotora de la lectura en Morelia, asegura que el Festival de Lectura por la Paz “Tomemos los libros, no las armas”, que ya realizaron en dos ocasiones nació “como una necesidad de accionar a los que estábamos como mediadores de lectura, sobre todo pensando en la información que estaban recibiendo los niños”.

La profesora, recuerda que lo que detonó la idea fue que una compañera de una primaria de Cuitzian Grande le contó que estaba muy preocupada porque sus alumnos ya jugaban a matar. “Se me ocurrió algo para enfrentar esa amenaza y nació la idea del Festival de lectura ‘Tomemos los libros, no las armas’, los trabajos han sido continuos; deseamos sumar a más regiones como una especie de cruzada, un movimiento para levantar la voz y levantar los libros”.

A raíz de los atentados que sufrió Morelia, Michoacán, el 15 de septiembre de 2008 y la ola de violencia que se ha acrecentado en el estado, desde noviembre de 2008 a comienzos de 2009, el festival reunió a la sociedad y a los músicos locales, bailadores de tabla de la región, narradores orales y artistas de los Cuitzian Grande, para enfrentar la violencia; comenzaron en esa comunidad de Turicato que se ubica a ocho horas de la ciudad de Morelia.

También en una comunidad del estado de Oaxaca, un profesor de primaria preocupado por el desarrollo de los niños de la comunidad emprendió el Club del Ajito y sus amigos, de la escuela primaria Gabino Barreda, en San Sebastián Abasolo. El profesor Ignacio Morales Sánchez, coincidió con algunos compañeros que la lectura debía ser vista como un acto social, por placer y recreativa.


Para públicos con discapacidad

Con esa conciencia, en el ciclo escolar 2006-2007 con su grupo de sexto grado, les propuso a los alumnos crear el club de lectura para convertirse en lectores y que a partir de allí ellos replicaran el placer de la lectura entre sus compañeros de los otros grados.

“Cuando vimos como avanzábamos y se empezaban a incluir otros maestros y hasta el director de la escuela, entonces pensamos en una dinámica que incorporara a todos los estudiantes y a la comunidad de San Sebastián, entonces creamos lo que llamamos Foro Taller de Lectura, Feria del libro que hacemos en los meses de junio. Ya llevamos tres y lo hacemos abierto al público”, señala el maestro Morales Sánchez.

Pero no se quedó allí el proyecto, los niños promotores de la lectura tienen su credencial y han convocado a cuentacuentos que han contagiado a todos los pobladores de la comunidad el gusto por los cuentos, tanto que a últimas fechas han emprendido una nueva estrategia de promoción. Así es como cada semana se les ve recorrer el pueblo con una carretilla llena de libros.

En el país, hay también acciones para públicos con discapacidad. En el estado de Hidalgo, específicamente en la ciudad de Pachuca, Eduardo Ramos Hernández, dirige la Sala de Silentes, que fue creada a iniciativa del gobierno de la entidad y del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.

“Es un espacio permanente dentro de los nuevos servicios que ofrece la biblioteca central del Estado de Hidalgo “Ricardo Garibay”. A partir de mayo de 2007 tenemos el Programa Integral ‘Las personas sordas y el acceso a la lectura y escritura’, en el que participan niños sordos, de entre cinco y 17 años, que vienen de Actopan, Acayucán, Ciudad Sahagún, Mineral de la Reforma, Real de Montes y Zapotlán de Juárez”, asegura Ramos Hernández.

Todos estos proyectos, en su mayoría de iniciativa civil, fueron reconocidos el año pasado con el Premio al Fomento de la Lectura México Lee 2009, donde compitieron con 210 trabajos de 29 entidades y recibieron un apoyo de 30 mil pesos en efectivo, una colección de libros y becas de estudio.