lunes, 23 de agosto de 2010

Planeación didáctica para el desarrollo de competencias.

Tuve la oportunidad de asistir a la Secundaria General 44 para recibir el curso, junto con los docentes de ésta escuela. Quién hubiera llegado a visitarnos, después del desayuno, en la segunda sesión, se sorprendería. Un grupo de compañeros cantando a una sola voz, y el resto escuchando, sonriendo y prestos para aplaudir al final de la presentación. ¿Esto qué tiene que ver con el curso? Nada, de manera formal. Todo, por que refleja el estado emotivo que privó en todo el taller de formación continua. Disposición y aceptación, elementos fundamentales para el logro de los propósitos de cualquier taller.
Gilberto Gastón y Blanca Iris, docentes distinguidos de la Escuela, organizaron y prepararon las jornadas de trabajo con bastante tino. Lo cual se ve reflejado en la actitud de los docentes frente al trabajo académico.
En la primera sesión, iniciamos, después de tener una panorámica del curso, retomando nuestros planes y programas de estudio. Nos reunimos por equipo, y al margen de nuestra formación, revisamos el programa de una asignatura, que nos señalaron los conductores. No nos hicieron caso de agruparnos por academias o campos de conocimiento. Ubicamos las competencias, propósitos, contenidos, aprendizajes esperados. Conocimos a vuelo de pájaro todo el documento. Nos percatamos de diferencias y similitudes.
Enseguida pasamos a conocer la propuesta de “gestión de ambientes de aprendizaje”. Lo cual hicimos por equipos, principalmente con la información que se encontraba en la guía. Es necesario reconocer que los conductores llevaron impresa la lectura y la dividieron entre los equipos.
Después de la exposición y comentarios sobre la lectura, nos pusimos a realizar una planeación, en dónde teníamos que incluir los elementos que habíamos encontrado en los programas. Esta actividad, creo, aporto riqueza al curso, cuando teníamos que poner sobre la mesa nuestras concepciones y argumentos para definir los puntos y contenido que debemos incluir en el documento. A título personal, con formación para impartir la asignatura de Formación Cívica y Ética, colaboré en la planeación de Español. Había datos que pregunté y otros que propuse.
Así terminamos la primera sesión.
La segunda sesión, iniciamos hablando de nuestros hábitos de lectura y comentado nuestra percepción acerca del papel que tiene la misma en la educación. Dónde todos llegamos al acuerdo que estábamos hablando de una herramienta fundamental para el trabajote aprendizaje. Reconocimos las diferentes perspectivas de evaluación del desempeño del lector. Todas ellas al alcance de los docentes, porque son rúbricas que podríamos aplicar al interior de los grupos.
Se comentó que éste es un tema transversal de fundamental importancia, dónde todos, absolutamente todos, nos vemos obligados a potenciar en beneficio de los alumnos y de manera indirecta, de nuestro trabajo.
Entremos, después de ver un video titulado “Biblioburro”, o algo así. Vale la pena verlo, así que les obsequio la liga para que lo consulten.
La segunda parte, fue un espacio para entrar a un tema polémico por su legislación, y desde el inicio se percibieron diferentes opiniones. La cultura para la salud alimentaria.
Los conductores dieron oportunidad, a través de la lectura de la guía del curso, de expresar nuestras opiniones y posturas acerca de éste trabajo y responsabilidades que asumiremos a lo largo de este ciclo escolar. También, recibimos información con mayor detalle, para conocer que se espera del personal de la escuela, que corresponde a la autoridad, y que tendrá que cambiar en la sociedad.
Terminamos este trabajo, hasta la tercera sesión, con una planeación, acerca de como abordaríamos esta temática. La planeación era de la asignatura de ciencias primero. En ésta asignatura, se reconoce como un tema del programa. Sin embargo, en comentarios previos, se resolvió la relevancia de tocar el tema como un punto transversal a abordar por todas las asignaturas. No sólo como contenido, sino, como un énfasis formativo en nuestros ejercicios y ejemplos.
Así pues, la tercera sesión, inicio todavía abordando la temática de la cultura de la salud alimentaria. El tema se cerró, poco antes del desayuno, con una panorámica de las implicaciones del programa y lo que tendríamos que abordar. No sólo la alimentación, sino, la salud en términos amplios. Lo biológico, psicológico y social, salud en esos tres puntos. Por cierto, como nota al margen, leí en el periódico Público que el Distrito Federal, ya se encuentra proponiendo una modificación a su Ley de Salud, para incluir la salud psicológica de las personas como una prioridad. Bien por ellos.
Cerramos el curso, después de ver un par de videos que hacen alusión y podrían abrir un rico debate en la temática de la cultura de la legalidad. Sin embargo, la oportunidad de disfrutar de tiempo para comentar se había terminado. Dejamos pendiente los temas cultura de la legalidad y derechos humanos, participación social en educación y productividad en y desde la educación básica.
Al final, valoro una excelente conducción y reconozco que el curso, como se encuentra diseñado es extenso y probablemente imposible de lograr en los tiempos señalados. Aprendí un truco en lo que toca a conocer la carga de trabajo de un curso. Leer todo en voz alta, con calma. Si hiciera el ejercicio, estoy seguro que no alcanzo a conoce todos los materiales en el tiempo dispuesto. Por eso afirmo que esta con un detalle en su diseño.
En fin, nos entregaron todo el material para que podamos repasar todas las veces que deseemos los textos y habrá oportunidad de platicarlos en próximas reuniones.

lunes, 5 de julio de 2010

Reunión de seguimiento al Proyecto Escolar

El pasado 23 de junio del presente, en las instalaciones de la Sec. Gral. 63, "Idolina Gaona", se realizó la reunión de evaluación de la ejecución del Proyecto Escolar.
Se contó con la presencia de casi todas las escuelas que integran la zona. Las ausencias correspondió propiamente a la dinámica interna de las escuelas. Los docentes y directivos que asistieron traían consigo un ejercicio de reflexión previa acerca de la implementación del proyecto en sus escuelas.
El orden del día de la reunión fue:

Bienvenida y propósito de la reunión.
  1. 2.Comentarios acerca del ejercicio de autoevaluación.
  2. 3.Coevaluación y conocimiento de portafolios de evaluación.
  3. 4.Comentarios acerca del ejercicio de coevaluación.
  4. 5.Retos para el próximo ciclo: ¿Dónde empezar?
 En la sesión, se tocaron todos los puntos. Lo rico de esta reunión fue la participación de todos los presentes, con sus comentarios y opiniones del tabajo personal y su perpectiva del trabajo de los otros. Conocimos portafolios de evaluación de los proyectos, realizamos sugerencias.
Por último, se hicieron compromisos por escuela para el siquiente ciclo escolar.
principalmente pueden resumir en dos puntos:
a) concentrarse o focalizar la ejecución del proyecto escolar.
b) Incluir de manera particpativa a los docentes de sus escuela para obtener una mejora en la gestión del proyecto.
De esta forma, se concluye un ciclo escolar, en el cual, la tarea fundamental, reucperar el Proyecto Escolar, como una herramienta metodológica, se ha cumplido.
 

martes, 15 de junio de 2010

El consumo en el mundial de Fút bol

Brújula de compra

Por Faustino García
(11 de junio 2010)

Tras cuatro años de espera, inició la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010 a las 9 de la mañana (16:00 horas en Johannesburgo) de este viernes 11 de junio. 

Este campeonato es organizado por la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) ─que agrupa a 208 federaciones nacionales─, y con un valor de marca que supera 500 mil millones de dólares, de acuerdo con un estudio realizado por la consultora De la Riva Group.

La empresa especializada en investigaciones de mercado en su estudio Tendencias del Futbol, su Afición y Consumo en México, menciona que el futbol mexicano produce 89 mil 551 millones de pesos anualmente ─ incluye patrocinios, traspasos, taquilla y derechos de televisión─, que representan 0.7% del Producto Interno Bruto (PIB).


Un juego que se ve…

El futbol es un deporte que practican 270 millones de personas, (equivalente a 4.5% de la población mundial), de acuerdo con la encuesta Big Count 2006 de la FIFA.

La celebración del mundial de futbol tiene un carácter vertebrador, que involucra tanto a sectores productivos, comercializadores como a consumidores.

De la Riva estima que un aficionado ve en promedio cinco partidos, lo que significa una audiencia mundial acumulada de 30 mil millones espectadores a través de algún medio de información masiva.

En México, más de 60 millones los siguen principalmente por televisión e internet ─de acuerdo con la encuesta La afición al futbol soccer en México, realizada en enero de este año por Consulta Mitofsky, además de 15 mil mexicanos que viajaron a Sudáfrica para asistir a los partidos, según la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV).

“El interés que suscita tiene una gran aceptación social: todos asumimos que hay que verlo. Es algo que nos genera una atención preferente y se acepta incluso dejar de cumplir con alguna obligación para seguirlo", explicó el sociólogo de la Universidad de Valencia, Ramón Llopis-Goig en una entrevista para la agencia de noticias española EFE.

Otra de las claves es que la oferta televisiva es muy completa, además de la transmisión por radio, televisión e internet, los usuarios de las redes sociales podrán seguir minuto a minuto este campeonato.


…Por televisión abierta y de paga…
Desde la primera transmisión de un mundial en vivo y a color (México 1970) han transcurrido cambios impresionantes en los medios, la comercialización y la forma de ver el futbol.

Televisa y TV Azteca esperan tener un crecimiento de 5 por ciento en sus ingresos por ventas publicitarias, mientras que las cadenas de TV de señal restringida lanzarán durante este torneo servicios en alta definición con el fin de ganar suscriptores y anunciantes.

“Para Televisa, la participación del equipo mexicano significará 30% más de audiencia, que equivalen a unos 16 millones de dólares en ventas publicitarias, según cálculos de 2009 de BBVA Bancomer”.

“En el caso de TV Azteca, propiedad del Grupo Salinas, la excursión mexicana por Sudáfrica implica 15% más de televidentes (12 millones de dólares)”, según el artículo El negocio mundial de la TV mexicana.

Sky y Cablevisión, entre otros proveedores de televisión de paga, ofrecen paquetes en alta definición (HD por sus siglas en inglés) que incluye el financiamiento de una pantalla que soporte este formato.

A diferencia de Alemania 2006 ─en que la venta de televisores con cinescopio lideraron las ventas─, para este año, las pantallas de cristal líquido (LCD, por sus siglas en inglés) concentran 70% del mercado, seguidas por las de plasma, con 15%; con cinescopio 10% y el restante 5% para las pantallas con diodo transmisor de luz (LED), según estimaciones de la consultora NPD.

En conjunto, las empresas coreanas LG y Samsung y la japonesa Sony, concentran 60% de las ventas de televisores en el país, que durante el mes que dura el mundial comercializarán 12% de sus ventas anuales.

En cuanto a los formatos para transmitir este evento, la FIFA y Sony anunciaron que por primera vez se transmitirán al menos 25 partidos en la tecnología 3D.

“En coincidencia con el creciente interés de los consumidores en la tecnología 3D, alimentado por la proyección de grandes éxitos de taquilla en tres dimensiones y la salida al mercado de televisores 3D, la primera Copa Mundial de la FIFA en este formato servirá para avivar aún más el entusiasmo de millones de amantes del balompié alrededor del globo”, difundió la Federación en un comunicado el pasado 8 de abril.

En México, Samsung comercializa televisores de plasma, cristal líquido (LCD, por sus siglas en inglés) y con diodo transmisor de luz (LED) con tecnología 3D.

Con motivo de esta justa deportiva, las ventas de televisores y pantallas se elevan. De esta manera, para apoyar la decisión de compra de los consumidores, el programa Quién es Quién en los Precios, de Profeco, publica diariamente precios de más de 50 modelos de televisores y pantallas (Plasma, LCD y LED) en 12 tamaños diferentes. En la Revista del Consumidor se puede consultar el estudio de calidad Adiós cinescopio, hola alta definición.


…Y también se consume

Playeras, gorras, balones, entre otros artículos deportivos, además de refrescos, cervezas, botanas y golosinas alusivos a esta Copa Mundial, forman parte de la amplia oferta que los proveedores han preparado para este mes.

De acuerdo con la consultora De la Riva Group 70% de los espectadores consumirá algo durante los juegos.

“El producto clave es la cerveza, si se presencia un partido futbolístico en un bar es consumida por 87% de los asistentes y en el hogar por 45% de la audiencia”, destaca en su estudio sobre Tendencias del Futbol, su Afición y Consumo en México.

Por ejemplo, para la compañía Coca-Cola esta justa deportiva inició hace nueve meses con el lanzamiento de las botellas alusivas, comerciales y promociones. En el mundial de Alemania 2006 sus ventas crecieron 5% cuando vendió más de 21 mil millones de bebidas de todas las marcas que conforman su portafolio.


Por otra parte, Ajegroup, fabricante de Big Cola en México, espera lograr un crecimiento de 5% en el volumen de ventas durante el mes que durará el mundial.

Según previsiones de la Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma, la producción cervecera nacional ─estimada en 50 millones de hectolitros por año─, se incrementará de 2% a 3% en el 2010.

La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), estima que las ventas de sus agremiados en el país podrían aumentar entre 10% y 15% sus ventas.


Comercio al detalle

El futbol apasiona a multitudes. Moviliza sentimientos y genera fanatismos que se traducen en ventas para los proveedores y gastos para los consumidores.

De acuerdo con el estudio Expectativas de ventas en Latinoamérica, de la consultora Marco Marketing, ─en el que participaron 144 tiendas departamentales de 4 países latinos, entre ellos México─ el televisor será el electrónico más solicitado.

Entre otros productos electrónicos que incrementaran sus ventas están los equipos de sonido, laptops y celulares.

Casi la mitad (41%) de los participantes mencionó que la mejor estrategia para ganar clientes son promociones y descuentos.

En México, las tres principales cadenas de autoservicio: Wal-Mart, Soriana y Comercial Mexicana tendrán un incremento en sus ventas de entre 3% y 5%, según estimaciones de Acciones y Valores Banamex Casa de Bolsa.

Los consumidores

Playeras, gorras, balones, entre otros artículos deportivos, además de refrescos, cervezas, botanas y golosinas alusivos a esta Copa Mundial forman parte de la amplia oferta que los proveedores han preparado durante este mes.

Adquirir algunos de los productos oficiales de la selección mexicana representa un desembolso superior a los 5 mil pesos como se ve en el siguiente cuadro:


Producto                    Selección nacional
Balón oficial           $1,900
Conjunto deportivo         $1,700
Jersey (Playera)    $1,000
Gorra                    $300
Bufanda                $350
Total                     $5,250


Fuente: Precios promedio recabados en tiendas virtuales mexicanas el 8 de junio de 2010 por personal de la Dirección General de Estudios sobre Consumo de Profeco.
En el comercio formal se encuentran a la venta prendas con los colores del equipo tricolor, desde las versiones oficiales y réplica oficial (marca Adidas), originales (de otras marcas), original con defecto (de segunda) hasta productos inspirados en esta competencia mundialista.

Por lo anterior, es importante que el consumidor esté consciente del desembolso que requiere adquirir cualquiera de estas versiones.


Promociones

La armadora japonesa Toyota, patrocinadora de la selección, ofreció una mensualidad gratis si la selección llega al cuarto partido, además de una tasa preferencial en las compras a crédito.

La tienda de artículos deportivos Marti bonificará un porcentaje de las compras de futbol soccer, dependiendo de la clasificación del equipo mexicano.

En el sitio de mueblerías Viana difunden un video donde mencionan que si México es campeón devuelven el valor de pantallas (Plasma, LED o LCD) de cualquier marca.

El estudio de De la Riva Group menciona que los aficionados pagarían un sobreprecio de 25 a 50% en la adquisición de productos inspirados en el Mundial, la Selección Mexicana, los nombres de los astros del futbol o en recuerdos de los equipos más destacados.

En tiendas de autoservicio y departamentales, la oferta va desde un vaso de polietileno de 32 onzas en $10 hasta un paquete de 10 balones oficiales de FIFA (1970-2006) en $15 mil.

En un recorrido por tiendas virtuales mexicanas encontramos el balón adidas de la Copa del Mundo de la FIFA 2010 en mil 900 pesos la versión oficial, las réplicas (top training y glider) en 700 y 350, respectivamente.

Diversos sitios de apuestas en línea señalan a España como la selección con mayor probabilidad (19.3%) de ganar el Mundial Sudáfrica 2010, seguido de Brasil (16.8%) y Argentina (12.0%). México se ubica en la posición número 12 con un momio de 81 a uno.

En el sitio de subastas en línea mercado libre un usuario ofreció el jersey oficial (color negro) de la Selección Mexicana de Futbol con los autógrafos de todo el equipo en 2 mil 500 pesos.

“El aficionado busca marcas que le permitan participar en alguna dinámica relacionada con este deporte. 32% de los seguidores son altamente susceptibles a la publicidad”, concluye el estudio de De la Riva Group.

La lista de artículos alusivos a esta justa deportiva va desde bikinis y boxers, playeras con porra incluida hasta sistemas de almacenamiento portátil (memorias usb) y muñecos de peluche.

Las campañas publicitarias incluyen medicamentos y servicios financieros además del sector de alimentos y bebidas e higiene personal.


Recomendaciones

Durante este evento, los aficionados se reunirán para ver las transmisiones en bares y restaurantes.
Por ello, los días 25 y 26 de mayo personal de la Dirección General de Estudios sobre Consumo de Profeco realizó un sondeo en 56 establecimientos de la Ciudad de México, en los que se podrán ver los partidos de futbol.

En más de la mitad (52%) de los establecimientos la vigencia de las promociones durará todo el mes (del 11 de junio al 11 de julio).

En el artículo Opciones para ver el mundial conoce algunas de las promociones en restaurantes y bares de la Ciudad de México.

Para tener una buena experiencia de servicio, Profeco sugiere a los consumidores hacer reservación. Cabe señalar que los proveedores deben tener precios a la vista y respetar sus promociones.

De acuerdo con nuestro artículo Cuando sales en grupo ¿cómo pagan la cuenta?, en estas comidas con amigos la cuenta se divide por partes iguales o bien, que cada quien pague su consumo, aunque, en ocasiones, hay quien consume más que el resto o, incluso, se niega a pagar.


Cuando un proveedor o prestador de servicios no te respete el precio, condiciones o garantías puedes solicitar una asesoría al Teléfono del Consumidor 5568 8722 en la Ciudad de México o al 01800 468 8722 de cualquier otro lugar, o bien escribir a asesoría@profeco.gob.mx
Políticas de uso
Si utilizas este material por favor cita al boletín electrónico Brújula de compra de Profeco (www.profeco.gob.mx)

Está permitida la reproducción de los análisis de precios, estudios comparativos y artículos relacionados con el consumo de Brújula de compra en cualquier medio que busque informar a grupos más amplios de la población.

Con base en el artículo 44 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, los resultados de las investigaciones encuestas y monitoreos emitidos por la Procuraduría Federal del Consumidor no podrán ser utilizados por las empresas o proveedores con fines publicitarios o comerciales. 




martes, 1 de junio de 2010

Elaboración del Plan de Acción Tutorial

La Zona 11 de Educación Secundaria General se prepara para actulizar y coordinar las actividades de los docentes que se desempeñan como tutores al interior de las escuelas.

Para facilitar este trabajo se pone a su disposición el siguiente link para que puedan accesar a la información.

http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/orientacion/index.htm


De cualquier forma se les proporcioará un CD con la información contenida en este portal y algo más, que fue conocido en el pasado curso de actualización a nivel Estatal.

Invitación al curso de ambiente virtuales


Dirección General de Unidades de las UPN e Instituciones de Posgrado


Estimad@ maestr@,
Quisiéramos felicitarte por la calidad de tus productos pero sobre todo por el interés demostrado a lo largo del diplomado.
Dado que tú ya conoces los contenidos y la forma de trabajo que seguimos en el Diplomado, te invitamos a que hagas participe a  uno o dos colegas tuyos  que deseen aprender sobre los Ambientes Virtuales para el Aprendizaje ya que iniciamos con una nueva generación, en el mes de julio.
Por lo que será necesario que los nuevos interesados se preinscriban durante este mes de mayo, pues en el mes de junio se darán a conocer los nombres de los docentes que fueron admitido. 
Por lo que nos permitimos informarte las direcciones donde podrán tus colegas localizar la información respectiva:http://inscripcionesdiplomado.wikispaces.com/
o t
ambién nos pueden escribir o contactar por el messenger: 
Esperamos que las competencias que has venido desarrollando a lo largo del diplomado te estén resultando útiles.  Esperamos que esta invitación resulte de tu interés.
 
Saludos,
Mtro. Miguel Carrillo Navarro
Coordinador Académico del Diplomado IAVA
NOTA: Si encuentras contexto para que operemos un programa con toda una escuela o una zona, buscamos la forma de implementarlo.


martes, 18 de mayo de 2010

Enseñando a pensar

Creo que nos lleva fácilmente a reflexionar lo que hacemos cotidianamente al interior de nuestras aulas.

Museo del Vaticano

Agradezco a mi compañero de asignatura Angel Estrada Cervantes, su colaboración y compartirnos este recorrido en uno de los mejores museos del mundo..

lunes, 17 de mayo de 2010

Tras 3 años de gobierno, propone Emilio que la educación sea política pública.

Que el presupuesto no esté a negociación y aumente año con año, sugiere
Ésta debe ser la “gran estrategia” de Jalisco, afirma durante homenaje a maestros

GEORGINA GARCÍA SOLÍS

El gobernador Emilio González Márquez anunció que están por presentar al Congreso del Estado una propuesta para convertir a la educación en una política pública en la que se asegure un presupuesto creciente año con año y de esta forma se deje de negociar los recursos de “aquello que sabemos que es lo más importante para México”.

Entre docentes hasta con más de 60 años de servicio, quienes a paso lento llegaron al estrado para ser reconocidos por su labor y que en algunos casos fueron rebasados por las exigencias actuales ante la falta de herramientas, González Márquez manifestó su interés por transformar la educación en “la gran estrategia” de Jalisco y para lograrlo, dijo, “se tiene que aterrizar en una política pública”.

El Ejecutivo precisó que desde que inició su administración trabaja en la elaboración de la propuesta junto con la Secretaría de Educación y la sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para establecer un “financiamiento sostenible”, pues, añadió, “los maestros nos preparan y nos mandan, nos lanzan a un México nuevo, o no habrá un México nuevo”.

“La educación necesita un presupuesto asegurado, creciente, suficiente para maestros, para escuelas, para equipamiento, para material educativo, para conectividad, para eso y para mucho más necesitamos llegar al consenso”, sentenció.

González Márquez se llevó los aplausos de más de un centenar de profesores, en el momento en el que habló de la necesidad también de mejorar las condiciones laborales, desde el sueldo para que sea “digno” y “(los docentes) no tengan la prisa de salir de la escuela para correr a otra escuela o a una actividad personal o profesional de otro tipo”.

“Necesitamos maestros que estén en constante formación, en un proceso permanente de formación, necesitamos maestros que cuenten con las herramientas tecnológicas para que su trabajo genere mejores resultados”, resaltó.

El líder de la sección 47 del SNTE, José Guadalupe Madera, recordó que por lo pronto el Ejecutivo está comprometido a destinar íntegramente lo que se recaude por tenencia en 2011 (alrededor de mil 600 millones de pesos) a infraestructura y equipamiento escolar.

Al término del acto, González Márquez refrendó esa posición, sin embargo, aclaró que la decisión final está en manos del Poder Legislativo.

Por separado, el secretario de Educación, Antonio Gloria Morales, señaló que se tendrán que establecer mecanismos que deberán pasar por la aprobación del Congreso para asegurar que el presupuesto para la educación sea creciente año con año, como el fijar “cierto porcentaje del PIB (Producto Interno Bruto), la actualización de acuerdo a la inflación”.

En el acto se entregó la medalla Manuel Altamirano a profesores que cumplieron 40 años de servicio y la medalla Manuel López Cotilla a docentes con 30 años, además de reconocimientos especiales a maestros con más de 50 años en servicio, tal es el caso de María Trinidad López Padilla, quien recibió una placa por 66 años de labor.

Dogma educativo

Sergio Sarmiento
Jaque Mate
14 May. 10

"La educación es otra fórmula mágica que nos falló en la búsqueda del crecimiento".
William R. Easterl
Es ya prácticamente un dogma decir que la educación es indispensable para lograr un mayor desarrollo económico. El problema es que la afirmación es falsa. Por lo menos eso sugiere William R. Easterly, un brillante ex economista del Banco Mundial y hoy profesor de la Universidad de Nueva York, en su libro The Elusive Quest for Growth (MIT Press, Cambridge, Mass., EUA, 2001; versión española, En busca del crecimiento; Antoni Bosch editor, Barcelona, 2003).

Easterly señala que, gracias a ese dogma, entre 1960 y 1990 hubo una notable expansión de la educación en el mundo. En 1960 sólo el 28 por ciento de los países había logrado una matriculación de 100 por ciento en educación primaria; para 1990 ya la mitad registraba esta meta. La matriculación media subió de 80 por ciento en 1960 a 99 por ciento en 1990. Algunos países, como Nepal, pasaron de 10 por ciento en 1960 a 80 por ciento en 1990. La matriculación media en secundaria aumentó de 13 por ciento en 1960 a 45 por ciento en 1990. Pero "¿Cuál fue la respuesta en crecimiento económico de esta expansión educativa? Desafortunadamente, poca o nula".

Muchas naciones africanas tuvieron fuertes expansiones en sus sistemas educativos, pero no dejaron por eso de ser desastres económicos, en cambio países como Japón, que no tuvieron crecimientos tan importantes en educación, se convirtieron en milagros de desarrollo. Otras naciones de Asia sí ampliaron su inversión educativa, pero no tanto como las de África. Zambia, por ejemplo, "tuvo una expansión ligeramente más rápida en capital humano que Corea, pero la tasa de crecimiento de Zambia fue siete puntos menor". Europa oriental y la Unión Soviética lograron índices educativos comparables a los de Europa occidental y Norteamérica, pero quedaron muy atrás en desarrollo económico.

"La tasa media de crecimiento de los países pobres ha caído con el tiempo: ... 3 por ciento en los sesenta, 2.5 por ciento en los setenta, -0.5 por ciento en los ochenta y 0 por ciento en los noventa... La declinación del crecimiento ocurrió al mismo tiempo que se registró la masiva expansión educativa de los países pobres".

Si el crecimiento del capital humano (esto es, la educación) impulsara el crecimiento económico, los trabajadores jóvenes, con mayor instrucción, tenderían a ser más productivos y a obtener mayores salarios. La verdad, sin embargo, es que los salarios aumentan con la experiencia y la edad.

De hecho, la información disponible sugiere que es más probable que el crecimiento genere educación y no que la educación produzca crecimiento.

Easterly sugiere algunas posibles explicaciones de la falta de resultados de la expansión educativa. Quizá en las economías con "extensa intervención gubernamental" sea más rentable para los mejor preparados trabajar para el gobierno que en la producción. O quizá el problema es que el Estado "forzó la expansión educativa ofreciendo instrucción pública gratuita y haciendo obligatoria la asistencia de los niños a clases", lo cual la convirtió en un mero trámite burocrático. Si el Estado destruye los incentivos para el desarrollo, de poco sirve tener un mayor nivel de instrucción (esto explicaría por qué el excelente nivel de educación en Cuba no se ha traducido en un mayor nivel de vida para el pueblo cubano).

De lo que no hay duda es que, "a pesar de todos los elevados sentimientos sobre la educación, el rendimiento económico de la expansión educativa de las últimas cuatro décadas ha sido decepcionante... La educación es otra fórmula mágica que nos falló en la búsqueda del crecimiento".

Defiende Calderón su reforma educativa: “estamos decididos a seguir adelante”, dice.

Plantea alcanzar una instrucción de calidad para revertir desigualdes e impulsar el crecimiento



En el acto oficial en Los Pinos por el Día del Maestro Gordillo señala que el país vive tiempos difíciles

Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Domingo 16 de mayo de 2010, p. 37

Sólo con una educación de calidad será posible revertir la diferencia social que existe en el país, así como impulsar el crecimiento económico y acelerar el desarrollo democrático, aseguró el presidente Felipe Calderón Hinojosa. En la celebración del Día del Maestro, resaltó las acciones emprendidas por su gobierno en este rubro, en particular la Alianza por la Calidad de la Educación, que aunque ha enfrentado resistencias, “en este como en otros temas, estamos decididos a salir adelante”, dijo.

Antes, la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, señaló que el país enfrenta el agotamiento de sus instituciones, las cuales ya resultan obsoletas. De hecho, “son estos los peores momentos vividos por México”; no obstante, a lo largo de su historia la nación “nunca ha tenido tiempos fáciles, y tampoco ha sucumbido frente a los problemas que en su momento se veían insalvables”.

En seguida puso a la educación como la herramienta “capaz de hacer de la experiencia lección del futuro, y de hacer del mañana, patrimonio de hoy”. Durante la ceremonia efectuada en la explanada del monumento a Francisco I. Madero en la residencia oficial de Los Pinos, Gordillo destacó las diversas propuestas que ha hecho el sindicato magisterial en aras de mejorar la calidad educativa, así como las que aún están pendientes, entre ellas la creación de centros regionales de excelencia para la formación de maestros.

Al respecto, el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, indicó que en breve se instalarán dichos centros, por medio de los cuales se fortalecerá la profesionalización de los docentes.



Aunque ha habido avances en materia de calidad, se requiere la colaboración de los maestros y maestras para perfeccionar la carrera magisterial y construir un Sistema Nacional de Evaluación, dijo Lujambio. Explicó que se aplicarían evaluaciones de manera universal y periódica a los docentes, con énfasis en el desempeño frente al grupo y en los resultados del logro académico de los alumnos. Esta, subrayó, “es una tarea necesaria y no puede esperar más”.

La participación de Gordillo fue la primera en la ceremonia y de entrada resaltó que el magisterio nunca se ha opuesto a las evaluaciones. Por ello, el SNTE propuso la creación de la Norma Mexicana para la Evaluación y advirtió que elevar la calidad de la educación no es tarea que sólo corresponda a los profesores, sino que involucra la participación de la sociedad, padres de familia, gobiernos, medios de comunicación, empresas e investigadores. “No se cumple con sólo criticar lo que está mal, sino buscando juntos alternativas de solución”.

Además planteó que la evaluación debe tener la finalidad de “reconocer en dónde y cómo estamos, y así tomar las decisiones para garantizar nuestro objetivo de excelencia”.

En el acto, Calderón Hinojosa entregó las tres primeras computadoras a maestros de educación básica y luego comentó que en total se distribuirán 300 mil a escala nacional, con lo que se cumple con una exigencia de hace más de 10 años.

También entregó los reconocimientos Ignacio Manuel Altamirano al desempeño en la carrera magisterial y la presea Orden Mexicana y Condecoración Maestro Altamirano. Luego, el Ejecutivo advirtió que si no se eleva la calidad de la educación en el país “persistirá y quizá se agravará la enorme diferencia social”. Quien tenga más capacidad económica podría perfeccionar su educación por su cuenta, a diferencia de las personas carentes de esa posibilidad.

Dijo que con la prueba Enlace, aplicada a 15 millones de estudiantes de primaria y secundaria y 850 mil de bachillerato, se ha podido instrumentar un programa para apoyar a las escuelas con menor desempeño académico. Además, como parte de la alianza, el gobierno federal ha invertido en la rehabilitación física de más de 20 mil planteles y en este año serán remodelados 10 mil 600 más.

SEP revisará más a maestros

Convocó a los padres de familia para que de la mano de los maestros se combata la violencia entre pares, la obesidad infantil y se impulse la lectura entre los niños y jóvenes
Andrea Merlos
El Universal
Domingo 16 de mayo de 2010

El presidente Felipe Calderón anunció que se perfeccionará el Sistema Nacional de Evaluación de Maestros, que tendrá como objetivo calificar la docencia en aulas para mejorar la calidad de la educación que se imparte en México.
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, dijo que es necesario que los profesores compartan esfuerzos con el gobierno para perfeccionar este sistema de evaluación para calificar de manera universal y periódica a todos los maestros.
“Pondremos énfasis en la evaluación del desempeño frente al grupo y de los resultados del logro académico de los alumnos; esta tarea es necesaria y no puede esperar más”, dijo Lujambio ante docentes con trayectorias de 30, 40 y 50 años, invitados a celebrar el Día del Maestro en la residencia oficial de Los Pinos.
Convocó a los padres de familia para que de la mano de los maestros se combata la violencia entre pares, la obesidad infantil y se impulse la lectura entre los niños y jóvenes.
El presidente Calderón aseguró que la evaluación a los profesores será en adelante un referente obligado para mejorar la enseñanza y admitió que en el pasado fue un tema de desencuentros entre la sociedad, el gobierno y los maestros.
La lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, afirmó que están decididos a elevar la calidad de la educación y que por encima de sus prestaciones salariales exigen más actualización y superación profesional.
Sin embargo, reconoció que la calidad educativa no es algo que existe “per se” ni que se pueda adquirir con receta, sino que será el resultado del esfuerzo compartido de todos, que no se cumple con sólo criticar qué está mal, sino buscando juntos alternativas de solución.
Destacó que en busca de una reforma educativa se firmó la Alianza por la Calidad de la Educación y aunque ha sido sometida a retos, resistencias, restricciones y críticas severas, nadie puede negar que fue el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación el que hizo la propuesta y el concurso de plazas.
Estímulos a maestros
Calderón dijo que el gobierno dará estímulos para todos los maestros cuyos alumnos reflejen calidad en sus conocimientos a través de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE).

viernes, 14 de mayo de 2010

Encuentro con Juan Villoro

La escuela secundaria General 92 "Santos Degollado" el pasado jueves 12 de mayo, disfrutó de la visita de un escritor internacionalmente galardonado: Juan Villoro, quién por más de una hora compartió con los alumnos detalles de su vida como lector y como escritor.


Sus inicios en la lectura


"Cuándo yo fui alumno, me costo bastante trabajo acercarme a la lectura, lo confieso sin ningún problema, durante mucho tiempo no fuí lector. Realmente empecé a leer tarde, cómo a los quince años; entre las vacaciones de la secundaria y la preparatoria. No tuve la suerte de tener libros, que cayeran libros en mis manos que estuvieran bien ilustrados, que tuvieran temas relacionados conmigo. Sino, que fue muy tarde que yo me adentré en el fabuloso mundo de la lectura".

"Llegué de la manea más inesperada, porque, un amigo mío, que se llama Jorge Mondragón, que jamás había leído un libro. En un día que estabamos jugando futbol me dijo:

- Oye, leí un libro y esta fabuloso. (José Agustín: De perfil)

Yo practicamente me asusté. Él nunca había ledído un libro. '¿Qué le pasó a mi amigo Jorge?', pensé. Es extraño que lea un libro, y además, me lo recomiende. Y lo leí. Porque creo que una de las mejores maneras de acercarnos a algo, lo que sea, es la recomendación de un buen amigo."


"El libro se convirtió en un espejo. Nada más que no en un espejo que reflejará mi cara, sino, en un espejo que me reflejaba por dentro. Lo que yo sentía, lo que yo anhelaba, lo que yo tenía, las cosas que me molestaban, todo estaba ahí. Por primera vez entendí, de manera muy directa, que los libros tenían que ver conmigo."

 Acerca de los lectores


"Para mi el mejor lector del mundo es el que descubre la lectura, el que se deja cautivar por ella, el que nace como lector. Eso me parece apasionante, por que, yo lo viví. Fui lector de ese libro que les digo, de José Agustín. Por que yo desconfiaba de los libros, llegué a desconfiar del amigo que me lo recomendo".


Acerca de los libros


"Escuchando el fut bol, me fui, sin darme cuenta, sensibilizando a las palabras. Eso es importante para todos nosotros, la lección de las palabras puede llegar de cualquier lugar. Cualquier persona nos puede decir algo interessant, nos sensibiliza a las palabras.

¿Qué pasa con los libros? Los libros son grandes imánes que atrpan estas historias y absorven las palabras de los demás, las palabras de la tribu, las que están sueltas. Las historias que nos pueden cautivar. Por eso los libros tienen que ver con nosotros.

Ahí van a dar las palabras de las abuelas, las palabras de los amigos, de los locutores de futbol. Todo eso se convierte en historia que nos pueden afectar a nosotros".
 
Juan Villoro,
escritor mexicano,
recibió el Premio Internacional de Periodismo
"Rey de España"
por su ensayo:
La alfombra roja, el imperio del narcotráfico.

Cenizas en Eyjafjallajokul, Iceland

Es increíble, hasta no ver, las consecuencias inmediatas de una erupción, en un lugar, dónde por si, son díficles las condiciones de vida.

miércoles, 28 de abril de 2010

Programa Derechos Humanos para mujeres

Creo que es necesario conocer alguns de los esfuerzos en la lucha por la reivindicación de los derechos de las personas.

martes, 27 de abril de 2010

MiNuta.mayo.2010

DIRECCIÓN DE ESCUELA
SECUNDARIA GENERAL
ZONA 11
   
 Guadalajara, Jal. 27 de mayo de 2010.

  
Siendo las 10:00hrs. del día 25 de marzo de 2010, se da inicio a una sesión más de trabajo con los directivos miembros de la Zona 11, el Profr. Raúl Espinal Rivera da la bienvenida a todos los presentes y les desea tengan una agradable estancia. La Mtra. Margarita Camarena Meza agradece al director de la escuela secundaria No. 92 por su hospitalidad y detalle otorgado a los asistentes como muestra de amistad y afecto así como a las subdirectoras las maestras Ma. del Carmen González y Gabriela Pérez Díaz quienes son los anfitriones de ésta reunión mensual de directivos de la Zona. Posteriormente la inspectora expresa el agrado de contar de nuevo con la presencia del Ing. Daniel Coronado Pelayo y la coordinadora Martha Patricia Hernández Carrillo, miembros del Centro Universitario de Monterrey. La misma hace una lectura al orden del día y la pone a consideración de los presentes,  se acepta y se continúa con el segundo punto.

“Lectura de la minuta anterior”, se realiza con la ayuda de los directivos: América Aceves Montes, Miguel Ortega Martínez, Patricia Sandoval Ochoa y Adelina Jiménez López, Marina Sánchez Bello y Daniel Coronado Pelayo. Al término se pone a consideración el acta; se solicita que en la parte donde dice patriotismo cívico, tan solo sea patriotismo; una vez aceptado los asistentes se manifiestan levantando la mano como muestra de aprobación.

Tercer punto, “Análisis del 3er Bimestre de Eficacia y Eficiencia de los Docentes”  la Mtra. Andrea Alejandra Castillón Camarena presenta la información de los docentes con alto índice de reprobación de algunas escuelas integrantes a la zona que entregaron dicho formato; les solicita hacerles un seguimiento para conocer la planeación, evaluación y desarrollo de clases de los mismos, a su vez les participa definiciones y formas de evaluación según lo maneja la Secretaría de Educación, datos que los presentes solicitaron les sea enviado por correo y a eso la jefa de enseñanza se comprometió. La Mtra. Margarita Camarena Meza sugiere realizar un diagnóstico por el maestro tutor del grupo y plantearlo a los docentes del mismo,  para conocer el perfil  y saber las formas adecuadas para trabajar con ellos. El Profr. Nicolás Valencia López pide sea dado del conocimiento de todos la fecha límite de entrega del formato de eficacia y eficiencia ya que observa haber muchos faltantes y así poder hacer una comparación del estado de las escuelas. La inspectora les comenta con forme a las faltas se apeguen al reglamento, siendo los retardos sumativos y también hacer uso de las notas de extrañamientos en casos necesarios.

“Seguimiento a la Emergencia Escolar y Participación Social” el Lic. Santiago Camarena Meza expone los recursos y necesidades que tienen las escuelas, así como del formato para Escuela Segura, la cual tiene 3 puntos más. La solicitud de PAE la pueden obtener en el domicilio de Pedro Moreno No. 9521 en el primer piso.
   
Quinto punto “Seguimiento a la reunión del PEC” el Lic. José Antonio García Ibarra presentó el estado de las escuelas integrantes al programa así como los formatos de seguimiento de las mismas, se comprometió a reenviarles la presentación por vía correo y de estar en comunicación para el recordatorio de las próximas reuniones.

“Olimpiadas de las Matemáticas” el jefe de enseñanza José Antonio García Ibarra da una reseña de lo que se vivió en dicho concurso, a su vez pide una disculpa a las escuelas del Liceo del Country y Educación, Cultura y Aprendizaje ya que  obtuvieron  empate en el tercer lugar, felicita a las escuelas participantes por su disposición y buen trabajo desarrollado y presenta a las escuelas que lograron los tres primeros lugares en los respectivos grados escolares.    

Séptimo punto, “Resultados y Acuerdos de la Supervisión” la Mtra. Margarita Camarena Meza presenta las actividades que se dieron en las visitas a las escuelas, posteriormente los presentes trabajan por equipo en cada una de las materias en el área de evaluación del quinto bloque, los directivos se comprometieron a enviar la información de lo realizado en este punto al correo de la supervisión y esta a su vez les reenvía el concentrado de todos los equipos al correo de cada una de las escuelas.

            Octavo punto “Resultados de la Reunión del Consejo Técnico de Zona”  la supervisora comparte con los directivos el trabajo que se ha venido realizando en el consejo técnico y agradece en especial al Profr. Antonio Oviedo Escobar por su hospitalidad y amabilidad en dicha sesión de trabajo. El Profr. Nicolás Valencia López ofrece las instalaciones de su escuela para la siguiente reunión, se le agradece y acepta su ofrecimiento para la reunión del mes de abril del año en curso.

            “Seguimiento Técnico Pedagógico” el Profr. Rubén Valle Hernández presenta el seguimiento, rúbrica y  planeación del docente de educación física, los presentes le solicitan les envié a los correos de las escuelas la información. El supervisor de educación física les recuerda las fechas para los concursos de etapa estatal siendo las siguientes:
12 de Mayo. Fut bol
13 de Mayo. Ajedrez y Voli bol
25 de Mayo. Básquet bol  
El concurso del Himno Nacional etapa Zona es el día 13 de mayo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guadalajara y el día 29 de abril se llevará acabo la reunión previa de 9:00 a 10.00am de ajedrez, de 10:00 a 11:00am básquet bol, de 11:00 a 12:00pm voli bol y por último de 12:00 a 13:00hrs fut bol, en la oficina de la supervisión de educación física ubicada en Enrique Díaz de León.  Se les recuerda que para el concurso de ajedrez deben de acudir tanto primer lugar como segundo (República Mexicana y Reforma). 

Último punto “Asuntos Varios”, se acordó la realización del concurso cultural para el día 20 de mayo a las 8:00am en las instalaciones de la escuela secundaria No. 61; deben presentarse un participante por grado en: oratoria, declamación, dibujo y pintura. La Mtra. Margarita Camarena Meza solicita a los directores estar presentes en el concurso del Himno Nacional y enviar a dos docentes en los concursos deportivos.

Así finaliza una reunión más siendo las 13:20hrs. del día 25 de Marzo de 2010 con los directivos integrantes de la Zona 11. Las directivas América Aceves Montes y Ma. Eugenia Hernández Dávalos se comprometen a enviar un proyecto para el convivio del día del maestro. La inspectora retribuye a todos los presentes su presencia y su trabajo como cada mes; y reconoce las atenciones del  Profr. Raúl Espinal Rivera y a  las subdirectoras Ma. del Carmen González Díaz y Gabriela Pérez Díaz así como a el personal de la escuela secundaria No. 92 por su hospitalidad, amabilidad y detalle otorgado a todos los presentes en esta sesión de trabajo.

A T E N T A M E N T E


-------------------------------
Mtra. Margarita Camarena Meza.
Inspectora de la Zona 11 de
Secundaria General.  

lunes, 26 de abril de 2010

Violencia intrafamiliar afecta a 1 de cada 3 hogares

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) imparte talleres a padres de familia con la finalidad de contribuir a erradicar la violencia intrafamiliar, problema que afecta a uno de cada tres hogares mexicanos.




El organismo dio a conocer que con el Programa para el Fortalecimiento de la Familia, se capacitan, en varias entidades del país, a más de 16 mil padres de familia, mediante talleres que proporcionan información y parámetros que orientan a los asistentes sobre la forma en que deben conducirse para con sus hijos, su pareja y sus padres.



Se les brinda información relativa a sus derechos y los asistentes establecen el compromiso de practicar valores universales en la relación familiar, fundamentalmente el respeto.



La CNDH tiene clara la importancia de la familia como grupo social pues es el canal primario para la transmisión de valores y tradiciones de una generación a otra y es donde el ser humano aprende normas de comportamiento.



Considera además que la idea de pertenencia a un grupo determinado es fundamental para toda persona, porque saberse parte de una estructura familiar, influye en la conformación de la personalidad de los individuos.



Las agresiones que pueden presentarse en el núcleo familiar son los insultos, desaprobación, comparación, empujones y golpes, hasta el control del gasto y las relaciones sexuales obligadas. Esta situación afecta principalmente a los adultos mayores, las niñas, niños y mujeres.

miércoles, 14 de abril de 2010

martes, 13 de abril de 2010

Relacion de sedes

Sedes en las cuales se realizarán los cursos. Las mismas se encuentran sujetas a la demanda en los cursos.

Convocatoria 2009 2010

Convocatoria para los cursos de formación continua.