Mostrando entradas con la etiqueta competencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta competencias. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2011

Exposición Gráfica

Guadalajara, Jal.
Febrero 9 de 2011.
Esc. Sec. Santos Degollado.

El programa de Infolectura, del periódico "El Informador", inauguro el día de ayer, en las instalaciones de la Secundaria General 92, "Santos Degollado", una exposición gráfica que muestra e invita a los jóvenes a leer en cualquier lugar y hora.
Esta muestra gráfica de 16 imágenes, muestra a diversas personas entregadas a la lectura, independientemente del lugar dónde se encuentren. Al momento de inaugurar, se hizo enfásis en el papel que tiene la lectura como una compañía gentil a todas las personas, con sus historias, sus conocimientos, su imaginación y espacios de reflexión.
La muestra fue inaugurada por la jefa de redacción del suplemento dominical "Pingos" del periódico y por el director del plantel, quienes, simbólicamente, cortaron el listón e invitaron a los alumnos que aprecien y emulen las imágenes.
La exposición se encontrará en la escuela por quince días, para posteriormente, continuar su camino en otros planteles escolares.

martes, 1 de junio de 2010

Invitación al curso de ambiente virtuales


Dirección General de Unidades de las UPN e Instituciones de Posgrado


Estimad@ maestr@,
Quisiéramos felicitarte por la calidad de tus productos pero sobre todo por el interés demostrado a lo largo del diplomado.
Dado que tú ya conoces los contenidos y la forma de trabajo que seguimos en el Diplomado, te invitamos a que hagas participe a  uno o dos colegas tuyos  que deseen aprender sobre los Ambientes Virtuales para el Aprendizaje ya que iniciamos con una nueva generación, en el mes de julio.
Por lo que será necesario que los nuevos interesados se preinscriban durante este mes de mayo, pues en el mes de junio se darán a conocer los nombres de los docentes que fueron admitido. 
Por lo que nos permitimos informarte las direcciones donde podrán tus colegas localizar la información respectiva:http://inscripcionesdiplomado.wikispaces.com/
o t
ambién nos pueden escribir o contactar por el messenger: 
Esperamos que las competencias que has venido desarrollando a lo largo del diplomado te estén resultando útiles.  Esperamos que esta invitación resulte de tu interés.
 
Saludos,
Mtro. Miguel Carrillo Navarro
Coordinador Académico del Diplomado IAVA
NOTA: Si encuentras contexto para que operemos un programa con toda una escuela o una zona, buscamos la forma de implementarlo.


lunes, 25 de enero de 2010

Reunión del Consejo Técnico



El pasado 21 de enero del presente se llevó a cabo la reunión del consejo técnico de la zona 11. Los trabajos se realizaron en las instalaciones de la Secundaria General 44, con un horario de 9 a 13 hrs.

El personal directivo que asistió a la reunión se comprometió a trabajar en equipo para analizar los elementos que constituyen su Portafolio de Evaluación. Para hacerlo, eligieron evidencias representativas y armaron un periódico, el cual tendrían que vender entre los asistentes.


La exposición de los trabajos finales, el periódico, estuvo salpiacada de humor y creatividad por parte de quienes participaron. Esto nos hace suponer la dedicación que ofrecieron para sacar este trabajo adelante.

Enseguida, igual por equipos, se les pidió que elaborarán una rúbrica para valorar un producto que fomra parte de su portafolio de evaluación. Trabajaron en eso. Cabe mencionar que no todos pudieron concluir completamente su instrumento, aún así lo compartieron para que otro equipo leyera y retroalimentara el trabajo.

Estos trabajos e realizan para fortalecer la actualización del personal directivo, frente a los retos que encaran con motivo de la Reforma de la Educación Secundaria. Actualmente se promueve al interior de la zona escolar la evaluación de competencias a través del portafolio y la rúbrica. De tal forma, que analizarlos es una tarea fundamental.



Los compromisos finales son:
  • Observar clases en sus escuela con los formatos que poseen para tal fin y traer sus experiencias en torno a eso para la próxima sesión. Es importante traer los formatos llenos para conocer algunas de las dificultades que se pueden enfrentar.
  • Elaborar y emplear una rúbrica para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje que promueven los profesores al interior de su aula.

PREVALENCIA DE ZURDOS EN MÉXICO

Encuesta Nacional de Viviendas



22/01/2010

Prácticamente todo utensilio, herramienta o máquina se diseña pensando en la mayoría de personas diestras y pocas veces se piensa en las necesidades del grupo minoritario de zurdos que hacen la mayoría de sus actividades preferentemente con la mano izquierda; pero ¿qué tan minoritario es este grupo? Para resolver la inquietud, preguntamos a 1,000 mexicanos en el mes de diciembre y encontramos que casi 11% de los mexicanos mayores de edad dicen realizar la mayoría de sus actividades con la mano izquierda, y que otro 3% dice ser ambidiestro, lo que llevaría a que potencialmente 1 de cada 7 mexicanos nació con la habilidad de un zurdo.

No se observa una diferencia sustantiva en la prevalencia de zurdos por sexo, pero si se nota un incremento De la proporción diestros con la edad de los ciudadanos; mientras en los mayores de 50 años 10% se dicen zurdos o ambidiestros, este porcentaje sube hasta 15% en el resto de la población.

Por último, en casi 3 de cada 10 viviendas del país vive una persona zurda, por lo que no debería ser extraño que cada uno de nosotros tengamos algún amigo o pariente con la habilidad de manejarse con la mano izquierda.

Los libros se erigen en estandartes de paz

En todo el país nacen agrupaciones que persiguen exorcisar la violencia y el dolor a partir del fomento de la lectura




Por:
Yanet Aguilar Sosa
El Universal
Sábado 23 de enero de 2010


En tiempos de guerra los libros se han convertido en estandartes de paz. En épocas de violencia, narcotráfico y discriminación, la lectura se levanta como emblema de alegría, confianza en la humanidad y esperanza. Mientras unos levantan trincheras en el desierto, otros apelan a tomar los libros y no armas; son colectivos de jóvenes que desde la gestión civil emprenden tareas para fomentar la lectura.

La lectura es muchas cosas a la vez: genera viajes imaginarios a los confines de la tierra, pero también puede alejar de la violencia a los lectores que ávidos se adentran en mundos menos duros que los reales. Entre estallidos, narcotráfico, violencia, maquiladoras y narcofosas; en carretillas o dirigidas a personas sordas o con debilidad auditiva, los espacios para el libro y la lectura, son oasis en medio de la desértica realidad mexicana.

Promotores jóvenes, egresados de universidades, profesores de comunidades rurales o especialistas en trabajo de intervención educativa, protagonizan historias a favor de exorcizar la violencia y la muerte a través de los libros. Son espacios creados por profesionistas del país, que armados sólo con libros y el mejor de los ánimos, han asumido el fomento del hábito de la lectura como una responsabilidad propia.

Sin esperar nada a cambio, mucho menos presupuestos oficiales, varios colectivos alrededor del país han creado festivales, ofrecen talleres, encabezan clubes de lectura, mediante programas que llegan hasta colonias marginadas de Ciudad Juárez, donde horas antes ha aparecido un ejecutado o trabajan con niños que viven en pueblos habitados en su mayoría por mujeres, pues lo hombres han emigrado a Estados Unidos o se han enrolado en el narcotráfico.


Trabaja con los internos

Ivonne Ramírez, integrante del colectivo Palabras de Arena, que trabaja desde hace seis años con niños y jóvenes en Ciudad Juárez asegura que el objetivo inicial era fomentar la lectura en zonas marginadas donde no los infantes y adolescentes no tienen acceso a los libros, pero pasado el tiempo lo extendieron a diferentes espacios urbanos.

“Trabajamos en las calles, en centros comunitarios, en el transporte público, en las colonias periféricas, a veces, en la promoción, trabajamos varios colectivos”, señala Ivonne Ramírez, quien recuerda que en un inicio eran tres egresadas de la Universidad, de literatura.

Entre su primer público impactado fueron las mujeres reclusas, pero las guerras de pandillas entre los Aztecas y los Mexicas, en el área varonil, les impidió seguir, pero no descartan regresar, con más experiencia, a trabajar con los niños y las niñas de las internas, como los han hecho con hijos e hijas de las víctimas de los feminicidios en Chihuahua.

“Posteriormente hicimos nuestro proyecto de cuentacuentos urbanos que mantenemos hasta ahora; en la actualidad, la militarización y las ejecuciones del narcotráfico extendieron tanto la violencia que ya todos la hemos presenciado. Un día, cerca de mi casa hubo un colgado, ese día nos dimos a la tarea de levantarnos tempranito e ir a leer a dónde pasó esto para que la gente se olvidara de estas cosas”.

Pero no todo se olvida tan fácil, la violencia de un estado permea en toda la sociedad. Martha Luna, profesora y promotora de la lectura en Morelia, asegura que el Festival de Lectura por la Paz “Tomemos los libros, no las armas”, que ya realizaron en dos ocasiones nació “como una necesidad de accionar a los que estábamos como mediadores de lectura, sobre todo pensando en la información que estaban recibiendo los niños”.

La profesora, recuerda que lo que detonó la idea fue que una compañera de una primaria de Cuitzian Grande le contó que estaba muy preocupada porque sus alumnos ya jugaban a matar. “Se me ocurrió algo para enfrentar esa amenaza y nació la idea del Festival de lectura ‘Tomemos los libros, no las armas’, los trabajos han sido continuos; deseamos sumar a más regiones como una especie de cruzada, un movimiento para levantar la voz y levantar los libros”.

A raíz de los atentados que sufrió Morelia, Michoacán, el 15 de septiembre de 2008 y la ola de violencia que se ha acrecentado en el estado, desde noviembre de 2008 a comienzos de 2009, el festival reunió a la sociedad y a los músicos locales, bailadores de tabla de la región, narradores orales y artistas de los Cuitzian Grande, para enfrentar la violencia; comenzaron en esa comunidad de Turicato que se ubica a ocho horas de la ciudad de Morelia.

También en una comunidad del estado de Oaxaca, un profesor de primaria preocupado por el desarrollo de los niños de la comunidad emprendió el Club del Ajito y sus amigos, de la escuela primaria Gabino Barreda, en San Sebastián Abasolo. El profesor Ignacio Morales Sánchez, coincidió con algunos compañeros que la lectura debía ser vista como un acto social, por placer y recreativa.


Para públicos con discapacidad

Con esa conciencia, en el ciclo escolar 2006-2007 con su grupo de sexto grado, les propuso a los alumnos crear el club de lectura para convertirse en lectores y que a partir de allí ellos replicaran el placer de la lectura entre sus compañeros de los otros grados.

“Cuando vimos como avanzábamos y se empezaban a incluir otros maestros y hasta el director de la escuela, entonces pensamos en una dinámica que incorporara a todos los estudiantes y a la comunidad de San Sebastián, entonces creamos lo que llamamos Foro Taller de Lectura, Feria del libro que hacemos en los meses de junio. Ya llevamos tres y lo hacemos abierto al público”, señala el maestro Morales Sánchez.

Pero no se quedó allí el proyecto, los niños promotores de la lectura tienen su credencial y han convocado a cuentacuentos que han contagiado a todos los pobladores de la comunidad el gusto por los cuentos, tanto que a últimas fechas han emprendido una nueva estrategia de promoción. Así es como cada semana se les ve recorrer el pueblo con una carretilla llena de libros.

En el país, hay también acciones para públicos con discapacidad. En el estado de Hidalgo, específicamente en la ciudad de Pachuca, Eduardo Ramos Hernández, dirige la Sala de Silentes, que fue creada a iniciativa del gobierno de la entidad y del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.

“Es un espacio permanente dentro de los nuevos servicios que ofrece la biblioteca central del Estado de Hidalgo “Ricardo Garibay”. A partir de mayo de 2007 tenemos el Programa Integral ‘Las personas sordas y el acceso a la lectura y escritura’, en el que participan niños sordos, de entre cinco y 17 años, que vienen de Actopan, Acayucán, Ciudad Sahagún, Mineral de la Reforma, Real de Montes y Zapotlán de Juárez”, asegura Ramos Hernández.

Todos estos proyectos, en su mayoría de iniciativa civil, fueron reconocidos el año pasado con el Premio al Fomento de la Lectura México Lee 2009, donde compitieron con 210 trabajos de 29 entidades y recibieron un apoyo de 30 mil pesos en efectivo, una colección de libros y becas de estudio.








martes, 19 de enero de 2010

En México ya no impera la verdad oficial: FCH

El presidente Felipe Calderón afirmó que en el México de hoy, la visión oficial dejó de figurar como única verdad y aseguró que las decisiones que se toman no son sólo las del presidente de la República.
“Por eso invito a todos los mexicanos a que discutamos México, para transformar a México, porque entre todos podemos hacer del 2010, el año que marcó un punto de inflexión en la historia moderna del país", dijo Calderón.

Durante la presentación del programa "Discutamos México", a transmitirse de lunes a miércoles a partir del 25 de enero, el mandatario pidió discutir de manera abierta, madura y plural.
Asimismo, Calderón llamó a todos los mexicanos a erradicar "lo que no hemos erradicado", la pobreza extrema, la marginación y la desigualdad.

jueves, 7 de enero de 2010

¿CÓMO SE SIENTE EL MEXICANO?: CAMBIO DE AÑO 2008-2009 (Dic/09)

05/01/2010
Por primera vez en 9 mediciones, el porcentaje de mexicanos que consideran que les fue peor es clara mayoría, dejando 14 puntos abajo a los que dicen lo contrario. El resultado de 55% que dice que le fue peor, representa un deterioro de 6 puntos respecto a 2008 y de 24 puntos respecto a 2007.
 Quienes dicen que fue un mal año, le atribuyen la culpa al gobierno federal.
 Los jóvenes son los que mayor atribución hacen a sí mismos tanto si les va bien como si les va mal, en cambio, los mayores de 50 años asignan más responsabilidad al gobierno, lo que parece reproducir un patrón generacional.
 El sentimiento de mal año que el ciudadano mexicano tiene respecto a su situación, coincide con la forma en que ve al país. 87% considera que la economía es peor que hace un año; 78% que la política está en esas condiciones y 76% que es la seguridad la que ha empeorado.
 Hace un año 63% esperaba un mejor año, hoy sólo el 58% muestran esa actitud.
 Hace dos años el principal deseo del ciudadano en el cambio de año era tener salud, hoy han crecido el ?mejorar la economía? y sobre todo el ?conseguir trabajo? que por segunda ocasión aparece en primer lugar.
 Y para el país ¿qué deseamos? La respuesta número uno, espontáneamente fue salir de la crisis que si sumamos a mejorar la economía resulta la respuesta de 3 de cada 10 personas entrevistadas; le sigue el disminuir inseguridad; generar empleos; lograr un cambio y tener un buen gobierno.
 La honestidad es la característica mejor autoevaluada por los mexicanos aunque sufre una nueva baja alcanzando su peor nivel, misma condición que se observa para felicidad, seguridad, religiosidad y confianza.
 Si 2008 ya lo habíamos reportado como el peor año hasta ese momento, encontramos que a punto de cambiar el año de 2009 a 2010, los mexicanos se presentan con un ánimo muy deteriorado, evaluando su situación en mal momento, con bajas expectativas y con autoevaluaciones negativas.

Corporativos deben al fisco 8 veces más de lo que se obtendrá por aumento del IVA

Colaboración:
Lic. Martha del Rocio García Gallo
Docente Secundaria 53 Mixta


Lo primero que salta a la vista es el adeudo al fisco por impuestos diferidos de las empresas pertenecientes al hombre más rico de México y el tercero a nivel mundial: 70 mil 659.12 millones de pesos por ese concepto, distribuidos de la siguiente manera (todas las cifras son millones de pesos): Grupo Carso (4 mil 141.36), América Móvil (20 mil 540.06), Telecom (23 mil 284.72), Telmex (15 mil 417.16) y Telmex Internacional (7 mil 275.82).
Cemex, la empresa de Lorenzo Zambrano que se metió a especular con derivados y lo reventaron, que se le pasó la mano comprando cementeras aquí y allá, y que goza del crédito gubernamental para salir del hoyo, adeuda al fisco 38 mil 443.41 millones de pesos por impuestos diferidos. En orden de importancia le sigue Grupo México, el mismo de Pasta de Conchos, Cananea y el embate contra los mineros: su presidente y dueño es Germán Larrea Mota Velasco, hombre Forbes igual que los dos anteriores, y el consorcio adeuda al fisco 11 mil 183.3 millones de pesos.
En esa tercia de magnates y sus consorcios se concentra casi 52 por ciento de los 232 mil millones de pesos que 60 corporativos adeudan al fisco mexicano (cierre del tercer trimestre de 2009) por concepto de impuestos diferidos. Pero hay más deudores, igual de conocidos que los citados. Por ejemplo, Grupo Modelo, la cervecera nacional con mayores exportaciones del vital líquido, le debe al SAT 8 mil 222.37 millones de pesos, mientras Coca-Cola Femsa adeuda 2 mil 205.12 millones y Bachoco -el de los huevos del ex gobernador de Sonora- mil 868.93 millones.
Televisa (exentada fiscalmente en la ley de ingresos 2010 para que participe a gusto en su nuevo negocio) debe al fisco 2 mil 284.4 millones de pesos en impuestos diferidos; Tv Azteca es más modesta: debe 254..23 millones, pero si se incorpora el negocio de los abonos chiquitos, Elektra, entonces el saldo fiscal crece a 3 mil 365 millones. Industrias Peñoles y Grupo Palacio de Hierro (ambos propiedad de Alberto Bailleres, otro de los Forbes mexicanos) conjuntamente adeudan al fisco 6 mil 124..14 millones; ICA (el consorcio beneficiario de las concesiones carreteras salinistas, el rescate zedillista y las nuevas concesiones calderonistas) adeuda 2 mil 351 millones de pesos en impuestos diferidos, mientras el Grupo Posadas no ha pagado mil 373.96 millones por el mismo concepto.
En materia de supermercados, Wal-Mart, la explotadora de mano de obra infantil por excelencia, debe al fisco 5 mil 252 millones de pesos, y Soriana (que no hace mucho se quedó con la cadena Gigante) adeuda 7 mil 508.94 millones por impuestos diferidos. En tiendas departamentales ya citamos a Palacio de Hierro, pero Liverpool no se queda atrás: debe 3 mil 977.7 millones de pesos por el concepto referido.
Kimberly (presidida por Claudio X. González Laporte, el mismo que propuso un impuesto de 3 o 4 por ciento a medicinas y alimentos, y que destacó la urgencia y necesidad de que los mexicanos pagaran más impuestos) adeuda al fisco mil 869. En el mismo tenor, Altos Hornos de México, que encabeza Alonso Ancira, no ha pagado 6 mil 666 millones en impuestos; Grupo Industrial Bimbo (de la siempre pía familia Servitje, la cual tiene para financiar campañas electorales, pero no para pagar sus obligaciones fiscales) debe mil 848.4 millones de pesos por impuestos diferidos; Grupo Alfa de Monterrey no ha pagado 3 mil 809.6 millones; el Grupo Aeroportuario del Centro-Norte debe mil 128.73; y Realtur, propiedad de Olegario Vázquez Raña -el favorito de la feliz pareja Vicente Fox-Marta Sahagún-, no ha pagado mil 302.24 millones.
Se acabó el espacio, pero mañana seguimos con nombres y montos, mientras los contribuyentes cautivos se acostumbran a saltarse una comida, o varias, según atinada recomendación de Ernesto Cordero, secretario de Desarrollo Social.
Coppel, uno de los corporativos de mayor estima para Felipe Calderón, toda vez que su cabeza visible, Enrique Coppel Luken, fue uno de los promotores del voto a su favor. Pues bien, al cierre del tercer trimestre de 2009 esta democrática cadena de supermercados adeuda al fisco 3 mil 915.2 millones de pesos, dinero que serviría para cubrir íntegramente el presupuesto 2010 para la Secretaría del Trabajo, y todavía sobrarían 146 millones.
Altos Hornos de México, una paraestatal privatizada por el salinato (1991), presidida por Alonso Ancira, pariente político de Cecilia Occelli -ex esposa de Carlos Salinas- adeuda al fisco 6 mil 666 millones de pesos, monto más que suficiente para cubrir íntegramente el presupuesto de la Secretaría de la Reforma Agraria y 75 por ciento del asignado a la Secretaría de Turismo (ambas supuestamente en extinción por carecer de recursos). En este renglón podría sumarse al Grupo Simec, dedicado a la fabricación de productos de acero que preside Rufino Vigil González, con un adeudo al fisco por 4 mil 218.85 millones, es decir 140 por ciento del presupuesto de la propia Secretaría de Turismo.
Las empresas constructoras que cotizan en la BMV se han dado vuelo con eso de los impuestos diferidos. Consorcio Ara, presidido por Germán Ahumada Russek, adeuda al fisco mil 877.3 millones; Corporación GEO, encabezada por Luis Orvañanos Lascurain, 3 mil 305.53 millones; Grupo GICSA, a cargo de Elías Cababie Daniel, mil 60 millones; Sare, de Dionisio Sánchez Carbajal, 829 millones; Homex, que tiene al frente a Eustaquio Tomás de Nicolás Gutiérrez, 4 mil 631.96 millones, y Urbi Desarrollos Urbanos, con Cuauhtémoc Pérez Román en primer plano, 4 mil 506.8 millones. En total, 16 mil 210.59 millones de pesos, cantidad suficiente para cubrir íntegramente el presupuesto 2010 para ciencia y tecnología, o si se prefiere (ojo San Lázaro y Xicoténcatil) el 160 por ciento del presupuesto considerado para el Poder Legislativo (cámaras de Diputados y Senadores) en el mismo año. Lo anterior sin considerar a ICA, referida en la entrega de ayer, que mantiene un adeudo fiscal por 2 mil 351.18 millones de pesos.
A lo anterior se suman los impuestos diferidos por las empresas de materiales para la construcción que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, como el Grupo Cementos de Chihuahua, subsidiaria de Cemex, que preside Federico Terrazas Torres, con un adeudo de mil 525.7 millones de pesos; Corporación Moctezuma, con Enrico Buzzi a la cabeza, 825 millones; Grupo Lamosa, a cargo de Federico Toussaint Elosúa, 712.5 millones, e Internacional de Cerámica, de Óscar Almeida Chabré, 490 millones. En total, 3 mil 552.2 millones, suficientes para cubrir dos veces el presupuesto 2010 considerado para la Presidencia de la República.
En fin, en la relación de adeudos por impuestos aparecen Embotelladoras Arca, que preside Manuel L. Barragán Morales, con mil 855.86 millones de pesos, y en el mismo sector Grupo Continental, con Cynthia H. Grossman a la cabeza, con 596.46 millones, y Grupo Embotelladoras Unidas, a cargo de Juan Gallardo Thurlow, con 408 millones; Grupo Aeroportuario del Sureste, con Fernando Chico Pardo a la cabeza, 2 mil 7.13 millones, y Grupo Aeroportuario Centro-Norte, de Bernardo Quintana Isaac (también presidente de ICA, otra deudora), con mil 129.73 millones; Corporación Durango, de Miguel Rincón Arredondo, 2 mil 443.65 millones; Grupo Gigante, de Ángel Lozada, mil 575.99 millones; Sears, de Carlos Slim, mil 531.58 millones; Ferromex, de Germán Larrea, 755.8 millones; y Mexichem, del ex presidente de los banqueros Antonio del Valle Ruiz, mil 227.9 millones. Lo anterior, sin incluir corporativos del sector financiero, que para eso se pintan solos.

http://www.jornada.unam.mx/2009/11/04/index.php?section=opinion&article=026o1eco

Aguinaldo: con responsabilidad es mejor.

Por Faustino García (18 de diciembre 2009)
Brújula de compra de Profeco (http://www.profeco.gob.mx/)


Para muchos, diciembre es el mes más esperado del año porque trae consigo festejos, reuniones con amigos, reencuentros con la familia y la compra de regalos y juguetes.El artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo menciona que los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos.Recibir esta prestación laboral en plena temporada navideña podría hacer creer que es un regalo más de la temporada y, por ende, a distribuirlo sin planear.La mayoría (72%) de quienes reciben aguinaldo planean cómo gastarlo, de acuerdo con los resultados de un sondeo telefónico realizado en Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México y su área conurbada por la Dirección General de Estudios sobre Consumo (DGEC) de Profeco, del 24 de noviembre al 1 de diciembre de 2009.Al parecer los hombres son más analíticos, pues el porcentaje de quienes planean cómo gastarlo es mayor (82%) que en las mujeres (68%), como se muestra a continuación:

Fuente: Sondeo telefónico sobre hábitos de utilización del aguinaldo. Profeco 2009


Como se ve en la siguiente gráfica, los participantes dan prioridad al pago de deudas y a las inversiones domésticas sobre los gastos de temporada:

Fuente: Sondeo telefónico sobre hábitos de utilización del aguinaldo. Profeco 2009


Conoce los resultados completos del Sondeo telefónico sobre hábitos de utilización del aguinaldo 2009 al dar click aquí.


Comparar antes de comprar


El final del año es una época de todo tipo de reflexiones, como consumidores te invitamos a que antes de salir de compras, planees tu gasto, elabores una lista de los productos que vas a adquirir y compares precios en al menos tres establecimientos.
Para ayudarte a encontrar mejores precios en las compras de esta temporada, Profeco publica cada año en su sitio web http://www.profeco.gob.mx/ en la sección de ¿Quién es Quién? los programas Quién es Quién especial en juguetes y Quién es Quién especial en productos navideños.
En ambos casos hallarás precios mínimos y máximos por cadena comercial. En cuanto a juguetes, la recopilación de precios de 550 juguetes en 26 ciudades del país termina el 6 de enero de 2010.
Por su parte, la recopilación de precios de 150 productos navideños y más de 60 vinos de mesa culmina el 31 de diciembre de este año.Si piensas adquirir aparatos de electrónica o línea blanca con crédito de los establecimientos es recomendable comparar el costo anual total (CAT) en créditos a pagos fijos que ofrecen los diferentes establecimientos, para ello está disponible en línea el programa Quién es Quién en crédito a pagos fijos. Te recomendamos leer también nuestro artículo Para comprar sin dolor en donde encontrarás consejos prácticos para que tus compras de hoy, sobretodo a crédito no sean tus dolores de cabeza del mañana. Cuesta de enero.
Recuerda que una vez pasada la emoción de las fiestas, si no tuviste cuidado y conciencia de los gastos realizados, te enfrentarás con una realidad llena de deudas, tarjetas de crédito hasta el tope y muchas cuentas por pagar; este fenómeno es conocido como la cuesta de enero. Sin embargo, no se trata de un accidente meteorológico a pesar de ser tan pronosticado, sino de un desbalance económico que se puede evitar con una buena planeación y no sólo con buenos propósitos por el nuevo año.Pero, no se trata de no gastar. Lo importante es aprender a comprar, optimizar el uso de los recursos y tomar control de tus finanzas, para así evitar un inicio de año sin dinero y plagado de deudas.En esta misma edición de Brújula de compra puedes consultar el artículo Gastos de fin de año donde conocerás en qué y cuánto gastan en esta temporada los participantes en el sondeo telefónico realizado en Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México y su área conurbada por la DGEC de Profeco del 2 al 8 de diciembre 2009.Recomendaciones para el uso del aguinaldoPara aprovechar mejor el aguinaldo, te sugerimos dividirlo en tres partes no necesariamente iguales:
a) La mayor deberá destinarse, de preferencia, a liquidar deudas. Procura reducir su pago, cuando menos, a 30% de tu ingreso mensual. Si no tienes deudas, entonces te invitamos a formar un fondo de ahorro con el equivalente a 3 meses de tu ingreso mensual.
b) En segundo lugar procura realizar inversiones domésticas como el mantenimiento a la casa o al automóvil, la compra de electrodomésticos o línea blanca o algún seguro médico o educativo.
c) Y finalmente,destina el resto a los gastos de la temporada: viajes, regalos, fiestas y compra de juguetes.

Año nuevo, ¿preocupaciones nuevas?

Para lograr un año nuevo sin las preocupaciones de deudas, lo primero es vacunarse contra la adicción a las compras y evita gastar tu dinero en las tiendas para calmar tus ansias. Toma en cuenta los siguientes consejos y has rendir tu dinero en la próxima temporada navideña:
Dale prioridad a lo verdaderamente importante y urgente. Paga tus deudas y evita empezar el año con ellas.
Realiza un plan de gastos y cíñete a él.
Haz tu lista de regalos, sin olvidar que lo importante es la utilidad y calidad, y no sólo el precio.
En la medida de lo posible compra tus regalos con antelación.
Haz una lista de las necesidades antes de ir al supermercado y síguela al pie de la letra y compra lo verdaderamente necesario.
Usa racionalmente las tarjetas de crédito.
Date tu tiempo para comparar precios y características de los productos o servicios, y así elegir las mejores opciones.
Exige siempre el ticket y/o factura de lo que compras para el caso de un reclamo posterior.
Si al utilizar el producto, éste tiene vicios o defectos ocultos, puedes presentar tu reclamación ante el proveedor o Profeco.
Para más información sobre el tema y de cómo tener finanzas claras y sanas, te recomendamos consultar los siguientes artículos de Brújula de Compra:
Llegó diciembre, a cuidar el aguinaldo (Bol. 30/11 de diciembre 2006)
Regalo o salario: El aguinaldo (Bol. 56/26 de noviembre 2007)
Ventas 'nocturnas' a la luz del día (Bol. 56/26 de noviembre 2007)
Decálogo para tener finanzas sanas (Bol. 99/27 de octubre 2008)

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Para compartir recursos...

¡Hola!
Participo en nombre del INSTITUTO NUEVA GALICIA, turno matutino.
A propósito de las TIC´s en el aula, quisiera compartir algunos enlaces que nos han ayudado mucho para hacer las clases más amenas, desarrollando en nuestros alumnos las habilidades necesarios para que lleguen a ser competentes. Tal vez ya conozcan y hayan utilizado algunas, pero la Internet es inmensa. ¡Buena suerte! El límite somos nosotros.

RECURSOS EDUCATIVOS
http://www.salonhogar.net/
http://www.educaplus.org/

http://school.discoveryeducation.com/teachingtools/teachingtools.html
CONOCIENDO MÁS SOBRE EVALUACIÓN
http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/homeevaluacion.html
ORGANIZADORES GRÁFICOS
http://pedablogia.wordpress.com/2007/05/03/organizadores-graficos-una-poderosa-herramienta-de-aprendizaje/
MARAVILLOSO EJEMPLO DE DISEÑO DE UN PROYECTO
http://web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/aplic/belen%20benitez/web%20asturias.html
UNA VIDEOTECA
http://www.videoseducativos.es/
PARA LOS PROFES DE CIENCIAS
http://museodelaciencia.blogspot.com/
http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales/seresvivos.htm#aparatorepiratorio
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/4eso/1.htm
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/bachillerato/bioygeo/genetica/index.htm

Profa. Sandra Pérez González
Instituto Nueva Galicia

lunes, 30 de noviembre de 2009

Wikipedia pierde miles de editores voluntarios

Cerca de 50 mil editores voluntarios dejaron de colaborar
con la popular enciclopedia digital
Redacción El Universal
Viernes 27 de noviembre de 2009 13:18




La enciclopedia digital gratuita Wikipedia está perdiendo editores voluntarios a gran velocidad poniendo en duda el futuro de uno de los sitios de Internet más populares del mundo, con más de tres millones de artículos tan sólo en Inglés y millones más en otros idiomas.
De acuerdo con el diario británico Times of London, el sitio ha sufrido la pérdida de cerca de 50 mil colaboradores voluntarios en los primeros tres meses del año, comparados con los cuatro mil 900 del mismo periodo del año anterior.
Lo anterior fue reportado por un estudio realizado por expertos en contenido digital libre en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, a través de un software de rastreo editorial en Internet, revelando que millones de editores dejaron de contribuir con textos en el sitio.
Los responsables del estudio aseguran que actualmente no existe suficientes personas y contribuciones editoriales para hacerse cargo del sitio y advierten sobre el riesgo de una posible desaparición del sitio si la situación continúa.
En total, Wikipedia cuenta con 85 mil contribuyentes activos, creadores de 14 millones de artículos en más de 260 idiomas.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Conferencia sobre competencias

Colaboración
Milagros Rodríguez Benitez
Colegio Oxford

Les recomiendo vean el siguiente video.

http://www.youtube.com/watch?v=oH-B-m7jCQ0

Los invito a que dejen sus comentarios en este portal.

Generación agotada


Rosaura Barahona
Monterrey, México

Colaboración
Blanca Iris Rivera Aguirre
Sec. Ramón Reyes


Nacieron en la última parte del siglo 20.Viven enuna transición provocada por muchas revoluciones: lamediática, la cibernética, la sexual y lapolítico-social. Las crisis han sido y son parte de su realidad cotidiana.

Los anticonceptivos y la revolución sexual les permiten tener relaciones sexuales sin casarse.Posponen la edad de la boda y la llegada de los hijos (que son menos). Los homosexuales, las lesbianas, los bisexuales, los transexuales salen a la luz, exigen respeto y, por fin, se integran al panorama social. Hablan de todo, sin tapujos.

Los privilegiados estudiaron y soñaron con una carrera que ayudara a cambiar el mundo. Los no privilegiados vieron crecer el abismo entre su mundo y el otro, cuando el campo se terminó y los salarios se degradaron. Los obreros que antes comían tres platos del portaviandas, hoy se conforman con un refresco y una bolsa de fritos. Nutrirse es misión imposible; matar el hambre, consigna para sobrevivir.

Presenciaron la caída del muro que algunosinterpretaron como un nuevo amanecer de paz y armonía. Los suspicaces intuyeron que al faltar el totalitarismo resurgirían las rencillas, los resentimientos y las luchas reprimidas, pero no resueltas. Y resurgieron.

La frivolidad es su norma de vida: si no esespectáculo que divierta no vale la pena. Losartistas, los de verdad y los de paja (creados porlos medios), valen por el dinero que generan, no por su talento. Incluso los no artistas serán famosos durante 15 minutos, anunció Warhol. El narcomundo, infierno o paraíso, es omnipresente.

La juventud, la delgadez, el dinero y el consumismo son los nuevos dioses de su Olimpo. Las arrugas, las canas, el cansancio, un cuerpo normal, no usar accesorios o ropa de marca son pecados imperdonables que los condenan al ostracismo social.

Importa discutir y defender los valores, no ponerlos en práctica. La doble moral (aceptada tácitamente) construye un sólido edificio sobre tales cimientos.

El catolicismo pasa de ser refugio espiritual adistinción clasista. Dime con qué grupo estás y te diré por qué escala crees que llegarás al cielo. Los sacerdotes se vuelven mortales y la parafernalia eclesiástica, junto con la jerarquía, se ven obsoletas y rancias.

El capital cambia de inversión a especulación. El mundo dice que se globaliza (sólo una parte se puede dar ese lujo) y se agrava la polarización entre el primer y el tercer mundos.

México sigue empantanado, a pesar de la alternancia iniciada por un presidente con muchísimos altibajos. Los insaciables partidos se enriquecen y se adueñan del País. La impunidad sigue imperando en nuestras vidas. Para qué denunciar, si no sucede nada.

El empleo deja de ser de planta y con prestaciones. Sus contratos son temporales aunque duren 10 años, pero no acumulan antigüedad ni prestaciones. Trabajan jornadas dobles sin pagos extras bajo la espada de Damocles: 'Hay cientos esperando tu puesto'. La ley los protege, pero se hace de la vista gorda cuando las empresas se salen con la suya.

La mayoría quiere primero tener y luego ver si puede ser. Al casarse desean empezar con todo. Un solo sueldo no alcanza. La pareja debe trabajar. Hay que integrar las tareas domésticas y la intensa vida social. Si llegan los hijos, a buscar guarderías. Corren todo el día. Uno para un lado, la otra, parael otro. Se reencuentran en la noche, siempre cansados.

El estrés, la presión alta, los infartos y la depresión son familiares cercanos. Consumen Prozac como antes consumíamos 'salvavidas'.

Carro del año, vacaciones al sitio de moda, colegios caros (no necesariamente buenos), la acción en un club difícil de pagar, la casa en la colonia debida y el conservadurismo a flor de piel. Qué flojera Chiapas: son todos pobres e indígenas.

Hable usted con ellos y compruébelo: están exhaustos. Si pudieran, dormirían una semana completa. Les falta sueño y les sobra cansancio de tanto correr tratando de morder su propia cola. Es la generación joven agotada.

Antes de morirse, deberían detener su tiovivo y bajarse a respirar, a ver las montañas, a dar gracias por estar vivos y a comerse un helado sin hacer nada. La vida también es eso.

Respuestas interesantes

Rosaura Barahona

ALGUNOS COMENTARIOS RECIBIDOS
A veces escribo sobre cuestiones que me inquietan aunque los medios no se ocupen de ellas. A menudo la respuesta es inesperada, como sucedió con'Generación agotada'. Muchos lectores, salvo uno, sintieron que hablaba de ellos y dijeron cosas muy interesantes. Comparto fragmentos de algunos textos.

Espero no haber eliminado nada esencial.

T. Almanza: 'Para nosotros, los que apenas entramosen los 30, la vida parece cada vez más complicada: una carrera sin fin y sin destino. Parece queestamos obligados a ser una generación inculta. No sabemos hablar más que de marcas, gadgets, coches yposiciones económicas. Somos un tapón de sidra, resultado de no saber sopesar las cosas importantesde la vida. Creo que es obligación nuestra revertir un poco esta situación'.

E. Acha dice: 'Muchos nos queremos bajar de este tiovivo, pero no vemos por dónde aventarnos sinsalir muy lastimados. En fechas recientes he visto casos (cinco este verano) de amistades que cambiaronsu lugar de residencia en búsqueda de un mejor trabajo, o de uno que les permita estar más cerca dela familia...'.

K. Cepeda: 'Pertenezco a la generación agotada.Desde que nací estoy viendo crisis. He reflexionado mucho sobre cosas como las frivolidades y el consumismo que nos arrastran. Con las prisas, la rutina y la influencia de tantas cosas, olvidamos lo más importante, lo que de verdad vale: estar sano,vivo, tener familia, amigos y poder disfrutarlos,compartir el tiempo con ellos'.

Daniel Marcelo: '¡Deberíamos empezar a hacer unmovimiento de ' Slow Down' aquí, realmente hacefalta! ¡Tenemos que darnos tiempo para disfrutar másde la vida! El problema es que en esta ciudad hay pocos espacios para eso. Todo está rodeado decemento gris, no es una ciudad para salir a caminar,no hay respeto al peatón, todo está lleno de smog,cada vez más tráfico, la gente maneja muy mal, hay mucho ruido'.

E. Villarreal añade: 'El artículo nos describe y nosdesnuda como sociedad. Cuando yo estudié medicina en los años 80 todos queríamos salvar vidas, sercardiólogos, cirujanos, oncólogos. El idealismo juvenil. Hoy, la tercera parte de mis alumnosquieren ser cirujanos plásticos para agrandar los senos a mujeres que requieren que les agranden elcerebro y la autoestima'.

Lucinda : 'Somos la generación arrogante que se creesuperior a Dios. Nosotros despreciamos los domingos.Es otro día más de la semana: todo está abierto, setrabaja, se compra, se vende, se estudia...Olvidamos que hasta Él descansó'.

H. M.: 'Leí su editorial y me dolió verme reflejadocomo si fuese una crónica de cualquiera de mis días. Mi único refugio ha sido hasta ahora mi esposa y mi pequeña hija de 8 años, lo más valioso que tengo. Lavida se me escurre aprisa y no es fácil ganarse lavida trabajando honestamente. Para eso se necesitan muchas horas de trabajo y menos de estar con lafamilia. Hace poco tuve vacaciones. Decidí hacer absolutamente nada. ¿Resultado? Nos divertimos mucho. Fue terapéutico. Estoy recuperando poco apoco esas pequeñas manifestaciones de vida. Estoyquitándome la pus de encima'.

Cecilia: 'Vengo de regreso de intercambio. Anduvepor Argentina y, claro, hay mucho más mundo que enMonterrey. Aquí la vida es puro estrés ycompetencia, cosa buena y mala a la vez. Es curiosocómo muchos de nosotros competimos por ser mejoresque los demás, sin siquiera analizar si realmente eslo que deseamos'.

Marcela: 'En lo personal decidí salirme de ese juegode locos e irme con mi esposo e hija al norte, a Montreal, donde estoy tratando de empezar una nuevavida, sin grandes lujos, pero sin grandes presiones. El sábado nos sacaron de Wal- Mart a las 5:30 p.m.porque ya iban a cerrar. Les dije que en Monterreyabrían 24 horas y me vieron como si estuviera loca (ahora que duermo plácidamente desde las 10:00 p.m.,creo que sí lo estaba). Prefiero empezar desde abajoen un país que valora el esfuerzo, a seguir con mihermosa oficina en las grandes corporaciones dondevales por cómo te vistes o el auto que tienes, perono tienes la libertad de vivir si te sales delesquema diseñado para ti o la tranquilidad dedisfrutar lo poco que tienes al alcance'.

Ustedes tienen la palabra....

lunes, 26 de octubre de 2009

Diplomados en Línea

Colaboración:
José Manuel de Caso Arnica
Coordinador Sec. Técnica 77.

Estimados Maestros
Envío a ustedes la información de la OFERTA ESTATAL de diplomados en línea que iniciaran el próximo mes de noviembre.

Estos DIPLOMADOS EN LÍNEA, forman parte del programa de Capacitación y Actualización para Docentes y Directivos de Educación Básica; ofrecen oportunidades para fortalecer competencias y habilidades profesionales. Debido a este contexto me es grato hacerles llegar la Invitación al Programa de Capacitación y Becas para Profesores y Directores que ofrece el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Educación y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Secciones 16 y 47, la Fundación Televisa, Excelencia Educativa A.C. y el Tecnológico de Monterrey.

La oferta educativa de este programa consta de un paquete de 6 Diplomados y un curso (en variados campos temáticos) cuyo financiamiento se distribuye de la siguiente manera:

Aportación
Porcentaje
Estado 40%
Participante 20%
Fondo de Becas Programa Formando Formadores con el apoyo del Programa Bécalos 40%
Total 100%

Todo maestro(a) o directivo interesado(a) en ser inscrito debe:

§ Llenar un formato de preinscripción en excel y regresarlo por correo electrónico a la brevedad a centrodemaestros1416@yahoo.com.mx (concentrar los datos solicitados, un formato de registro por cada interesado)

§ Enviar la documentación por correo electrónico, además de entregarla grabada en CD y copias fotostáticas, al Centro de Maestros a mas tardar el miércoles 11 de noviembre. Integrar en expediente (acta nacimiento, documento académico del grado máximo de estudios, IFE, comprobante de depósito en cuenta y talón de cheque)

§ Realizar depósito bancario del monto correspondiente (específicado en Anexo 2):
§ Banco: BBVA BANCOMER
§ Número de cuenta: 0149472029
§ Clave: 012580001494720296



En caso de requerir mayor información o aclarar alguna duda al 36786843 y 36786809.

Centro de Maestros 1416
Helios 1217,
Fraccionamiento Mirador del Sol
Tel.: 36-78-68-09 Fax 36-78-68-43
visita: http://cm1416.blogspot.com

viernes, 16 de octubre de 2009

Es imposible ser un buen profesor

Colaboración del Instituto Nueva Galicia
Profa. Sandra Pérez González

•Si es simpático, es un confianzudo.
•Si es serio, es un amargado.
•Si es Joven, es un inexperto.
•Si es viejo, está pasado de moda.
•Si bebe, es un borracho.
•Si no lo hace, es un puritano aburrido.
•Si conversa con todos, es un averigua cuentos.
•Si no lo hace, es un creído.
•Si concede permisos, tiene preferencias.
•Si no los concede, es insensible e inhumano..

•Si es estricto, no le satisface nada.
•Si no lo hace, es un mediocre.
•Si exige cumplimiento es un mandón.
•Si no lo hace, es un incapaz.
•Si recorre la u, quiere exhibirse.
•Si permanece en el aula, es un inerte profesor de escritorio.
•Si defiende la moral, es moralista.
•Si no lo hace, es un alcahuete.
•Si busca mejoras, no le gusta nada de lo que hay.
•Si no lo hace, es anquilosado e indiferente.
•Si nombra sus títulos, es presumido.
•Si no lo hace, es un analfabeta favorecido.
•OJO: si el estudiante sobresale, es virtud del estudiante; si a éste le va mal es culpa del profesor.

•Si fomenta la investigación, acosa a los estudiantes.
•Si no lo hace, le da miedo profundizar en los temas.
•Si se expresa con propiedad, es un sabelotodo.
•Si no lo hace, no es idóneo en su materia.
•Si siembra, quiere cosechar.
•Si cosecha, fue otro quien sembró.
•Si trabaja a conciencia, es un regalado.
•Si trabaja lo necesario, roba a quien le paga.
•Si colabora, es un cepillero.
•Si no colabora, es un egoísta.
•Si hace amigos, aquí se viene es a trabajar.
•Si no los hace, es un asocial.
•Si progresa, quién sabe a qué más se dedica.
•Si no progresa; quién sabe qué hace el sueldo...




•Conclusión: Ser Rector, Coordinador, Profesor, requiere:
•La sabiduría de SALOMÓN
•La Paciencia de JOB
•La Sordera de BEETHOVEN
•La Sonrisa de GIOCONDA
•La Mansedumbre de SAN FRANCISCO
•La alegría de HARÁ KRISMA
•La Astucia del ZORRO
•La Actividad de una ABEJA
•El Valor de un LEÓN.

jueves, 1 de octubre de 2009

Ser socialmente inteligente



Conferencias Educar Educándonos
Por Sofía Moreno

Apuntes de la conferencia dictada por el Mtro. Félix Palau el jueves 3 de septiembre en el marco del ciclo Educar, Educándonos
La inteligencia social es una habilidad que tiene que ver con la empatía. La empatía es cuando tenemos el valor de ver el punto de vista de los demás y comunicar sentimientos; sólo a través de esta acción podemos tener la esperanza de adquirir relaciones profundas y duraderas.Para ser empáticos primero tenemos que aprender a comunicarnos. Una manera de comunicarnos es superficial, yo te comunico lo que yo pienso, y otra manera de comunicación es cuando hablo de lo que siento y aquí la comunicación será mucho más profunda. En la medida en que ambos vamos hablando de emociones, entonces podemos empatizar. Existe el riesgo de encerrarnos sólo en lo que sucede dentro de nosotros y necesitamos también estar pendientes de lo que sucede con los demás. Para ser socialmente inteligente entonces hay que ver las necesidades del otro; pero mucho cuidado, no dejes de ver tus propias necesidades.Es importante que no pierdas de vista tus propias necesidades; porque cuando dejas de verte a ti y sólo estás pendiente de ver las necesidades de los otros entonces puedes caer en la codependencia. El orden del amor indica que primero debo ver mis necesidades y luego las necesidades del otro… Primero necesito aprender a respetarme para poder respetarte. Necesitas poner límites en tus relaciones y eso es decir lo que no te gusta y pedir que dejen de hacerlo; esto es, doy la información y luego pido. Es importante tener en cuenta que no porque yo pido la gente lo tiene que dar; la gente tiene derecho a negar, igual que tú. Nuestros derechos son de ida y vuelta. Algunas personas tratan de reprimir todas las señales sobre sus emociones pero estas tratan de salir a como dé lugar y la inteligencia social tiene que ver con darme cuenta de estos detalles que suceden en la otra persona y actuar para hacer el bien al otro.Sin embargo, en los procesos de educación que recibimos desde niños vamos perdiendo la capacidad de empatía con el otro, al recibir mensajes como “no hagas esto, no pienses en ti porque si lo haces eres egoísta”. Ante estos mensajes y conforme vamos siendo adultos tenemos la opción de cambiar, no estamos predestinados.El egoísmo es pensar en mí primero, después pensar en mí segundo y por último pensar en mí. Hay que diferenciar bien lo que es pensar en mí sanamente del egoísmo, porque si no, vamos desarrollar el sentimiento de culpa y este sentimiento me lleva a hacer cosas que no quiero hacer. Necesitamos abrirnos al mundo de los demás y ser tolerantes, sumar en vez de restar y esto es que muchas veces cuando doy mi opinión, creo que soy dueño de la verdad absoluta, pero esto no es así, sólo eres dueño de una parte de la verdad pero no de la totalidad.Herramientas para ser inteligente socialmente:- Hablar siempre con la verdad soportada con la bondad. No puedo quitar la verdad cuando necesito hablar contigo, pero te lo digo con bondad. Esto en lugar de mentir o decir verdades a medias, porque no me va a ayudar.- Ser yo mismo. En lugar de vivir en la pose aparentando tener más, de saber más, esto no te sirve socialmente. Eres más aceptado cuando te muestras tal como eres. - Respeto. Cuando yo respeto al otro estoy siendo inteligente socialmente.- Humildad. Para triunfar socialmente necesito ser humilde. Cuantas veces creo que si soy soberbio voy a triunfar pero en realidad eso no ayuda y no te deja nada bueno. - Estar convencido de que vales lo mismo que los demás. Nuestro valor está dado porque somos personas, en lugar de creer que valgo más o menos que los demás. - Tener conciencia social. Esto es saber qué necesitan las personas que están a nuestro alrededor, en lugar de ignorar las necesidades del otro.- Escuchar con buena actitud. Esto es escuchar y también hablar con buena actitud. Lo primero que voy a hacer es tener contacto visual con la persona o personas con las que estoy hablando. No interrumpir. No cambies el tema de la conversación.- Empatía. Ponerme en el lugar del otro para entender sus emociones.- Llamar a la persona por su nombre.- Saber entender y actuar con reglas sociales. El que llega saluda, el que se va se despide, etcétera- Detectar necesidades de los demás y actuar en consecuencia en lugar de ignorar o hacer caso omiso de las necesidades ajenas. - Lenguaje adecuado socialmente.
¿Cómo podemos incrementar la inteligencia social?
- Desechando. piensa en lo bueno que tienen la s personas y en lo que te aportan siendo como son, cuántas veces nos enojamos con alguien y nos estamos acordando todo el tiempo de ese enojo.- Supera el silencio. Esto quiere decir que si lo que voy a decir es mejor que el silencio, dilo, si no, mejor quédate callado. Si lo que voy a decir va a ofender, mejor cállate. - Cuando preguntes algo, revisa para qué lo preguntas. Para qué quieres saber esa información, cuantas veces preguntamos cosas sólo por preguntar.- Se prudente, cuando creas necesario. Pero no siempre es necesario ser prudentes, pues también necesitamos poner límites y muchas veces en aras de la prudencia me callo cosas que necesito expresar. Que sepas cuándo es mejor hablar y cuándo es mejor ser prudente. - Respeta las canas. Da el lugar que tiene cada persona. Entre más canas más sabiduría y experiencia tiene la persona. Respeta también el organigrama. - Vuélvete un radar. Detecta las señales de lo que nos está comunicando la otra persona con su lenguaje corporal.- Piensa en las necesidades de los demás. Me adapto.- Respeta el espacio vital. Aún en áreas comunes. - Deja de corregir a los otros.- Deja de dar órdenes. Mejor pide lo que necesitas con cortesía.En nuestro cerebro existen las neuronas espejos y estas nos sirven para captar o imitar las acciones y leer las intenciones y emociones. Gran parte del ser grandes socialmente tiene que ver con este tipo de neuronas y todos las tenemos.Nos ayudan, por ejemplo, para responder a una sugerencia de movimiento físico de otra persona. Las neuronas espejo nos ayudan a detectar movimientos o necesidades de los demás. Por ello es importante que nos volvamos un radar, para ver las necesidades de los demás sin perder de vista nuestras propias necesidades.

Bibliografía recomendada sobre el tema:
Aguilar Kubli, Eduardo y Jáuregui Covarrubias Alfonso. Trabajar con Buena Comunicación. Editorial Árbol, México 1996
Beattie, Melody. Ya no seas codependiente.Editorial Promesa, Estados Unidos 1987
Canfield, Jack y Hansen Mark Víctor. El Factor Aladino. Editorial Edivisión, Estados Unidos 1995
Ciaramicoli, Arthur y Ketcham, Katherine. El poder de la empatía. Editorial Vergara, Buenos Aires, Argentina 2000
Goleman, Daniel. Inteligencia Social. Editorial Planeta, Estados Unidos 2006
Satir, Virginia. Ejercicios para la Comunicación Humana. Editorial Pax México. Palo Alto California, 1989
Smith, Manuel J. Cuando digo no, me siento culpable.Editorial Grijalbo Mondadori, Nueva York 1975


lunes, 28 de septiembre de 2009

Desarrollo Competente y su Evaluación

El pasado 23 de Septiembre se realizó al interior de la Zona 11 de Educación Secundaria General un curso de actualización en beneficio de la formación de jóvenes de Jalisco.
El salón "La Palapa" fue el marco de la reunión de actualización entorno a la Dra. en Educación Rita Ferrini. Ahí asistieron casi 300 docentes de las diversas asignatura que laboran al interior de escuelas pública y privadas en el nivel de secundaria.
La temática del evento corresponde plenamente a la propuesta curricular de Educación Básica: el desarrollo competente de los estudiante sy su preparación para la vida.
La jornada inicio con una exposición de la conductora acerca del modelo didáctico de evaluación, y de las competencias a nivel internacional y en México.
Después de eso se explicó como se redactan los indicadores, a partir de una lectura razonada de las competencias genèricas y espcíficas señaladas en nuestros planes y programas.
Haciendo especial énfasis en entender que la secuencia didáctica, el trabajo de proyecto y la resolución de casos se articulan con estos indicadores, como referentes concretos de lo que es la competencia en sí.
También se reforzo la idea de trabajar con los diversos tipos de conocimientos que implica el desarrollo competente: el conceptual, procedimental y actitudinal. De hecho, los indicadores recuperados de la competencia deberán escribirse en ese orden.
De ahí, se pasó a que los docentes asistentes redactaran ellos sus indicadores de acuerdo a las acaracterísticas de su asignatura.
Después de un merecido descanso, los trabajos continuaron remitiendonos a la evaluación cognitiva y el papel de las rúbricas en este proceso.
La Dra. Rita Ferrini, no sólo abordo del papel de las rúbricas como instrumento de evaluación para el docente, refirió con detalle el papel fundamental que puede jugar en la formación integral de los jóvenes adolescentes.
Invitó incluso a que en colaboración con ellos pudieran afinarse estos instrumentos.
También, refirió el papel que juegan para entender cuáles son los requerimientos de evaluación que propone la OCDE en torno al desarrollo competente y la evaluación PISA.
De la misma forma que en los indicadores, pidio que se trabajará en la elaboración de una rúbrica, la cual elaboró la asistencia, por lo menos de forma parcial, dadas las circunstancias del tiempo.
Por último, se abordó la elaboración del portafolio como complemento de la rúbrica de evaluación. Ambos instrumentos se emplean coordinadamente para retroalimentar el desempeño de los alumnos.
Para terminar los trabajos de la reunión, la ponente recomendó la lectura de textos acerca de competencias, unos que forman parte del material proporcionado y del francés Perrenoud.
Después de eso se evaluó el curso por parte de los asistentes y se entregó reconocimientos y constancias de asistencias.
Se cree que este tipo de esfuerzos debe redundar en una mejora en la calidad de la educación que se imparte al interior de las escuelas.
Para ello, por último, se anticipa que el personal directivo de esta zona escolar, tomará las medidas necesarias para darle continuidad a los trabajos iniciados a través de este curso.