viernes, 23 de septiembre de 2011

Listo para compartir información

Septiembre 23 de 2011


A lo largo de estos días se realizó el esfuerzo de reunir y organizar información de los resultados del examen de conocimientos aplicado por el personal de la inspección, y los resultados de ENLACE. Todo se refleja en una tabla que la próxima semana conocerán los directores y será también aquí publicada.


La tabla, que relaciona la información, será, la puerta de entrada para el trabajo del Consejo Técnico Escolar y las academias bajo el siguiente orden.


  1. Propósito de la reunión.
  2. Materiales a disposición.
    • Conocer el portal web de ENLACE. Ver la cantidad de archivos que se proporcionan a las escuelas. Conocer el contenido de los archivos.
  3. Conocer los resultados.
    • ¿Por dónde empezar? ¿Qué hacemos con la información? ¿Utilidad para tomar decisiones técnico pedagógicas?
  4. Responder sus preguntas y generar otras, nuevamente.
  5. Acuerdos finales.


Ahora, el reto se encuentra focalizado en contagiar de mi entusiasmo al personal directivo, para que compartan la información a partir de concoerla y realizarse una cantidad imprsionante de interrogantes.


Lic. José Antonio García Ibarra.
Jefe de Enseñanza.

Visitas a escuelas

En la semana del 19 al 23 de septiembre desarrollamos como actividad visitas a las escuelas. Todo el personal de la inspección nos vimos involucrados en la actividad, desde la planeación, hasta la evaluación que realizamos el día de hoy.


Nuestra visita implicaba el acompañamiento para la elaboración del PEDE - PAT, también conocer de la conformación de los comités del Centro de Atención y Servicios, y Consejo de Participación Social en Educación. Por otro lado, confirmar el nombre de la persona que enviará documentos a la inspección y avances en la ejecución del curso de comunicación y habilidades de presentación.


Pudimos constatar (en mi caso, en las escuelas Idolina Gaona, Instituto Nueva Galicia y Oxford), que los trabajos se vienen ejecutando con normalidad.


Las entrevistas fueron enriquecedoras tanto para el personal directivo como para nosotros. Que nos regresamos con la inquietud de seguirnos documentando para ofrecer una mejor asesoría.


Lic. José Antonio García Ibarra.
Jefe de enseñanza.
Zona 11. 

ACTIVIDADES DE LA SEMANA DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011


Guadalajara, Jal. Septiembre. 2011


Esta semana fué de visita de inspección a las escuelas, como ya saben nos repartimos entre mis compañeros jefes de enseñanza, la inspectora y yo las escelas, en esta ocasión tuve el gusto de acompañar a la escuela secundaria No. 61, a los colegios República Mexicana y Educación Cultura y Aprendizaje.

Así que entre formatos, plan, preguntas y sugerencia corrio la semana, quedando a la orden para cualquier comentario, sugerencia o consulta de dichas escuelas.

Me despido agradeciendo su recepción y buen trato a mi persona.



Mtra. Andrea Alejandra Castillón Camarena
Jefe de Enseñanza
Zona 11
Escuela General

CONCURSO DE ORTOGRAFÍA


Guadalajara, Jal. Septiembre. 2011


Y con una leve sonrisa de nervios los alumnos y alumnas de las diferentes escuelas integrantes a la zona 11, se presentan el día 14 de septiembre a las instalaciones de la secundaria No. 44 al Concurso de Ortografía de la zona.

Todo el ambiente fué muy mexicano, ya se acercaba el “Grito”, delicadamente arreglado, los concursantes se diriguieron a un salón, los docentes acompañantes a otro en la espera de su alumno, pero una grata espera, entre taquitos, café, pelicula y agradable compañía. No tuvieron mucho que esperar, la primera alumna que terminó su examen lo realizó en 50 minutos y sin más nervios se presento por su desayuno que la aguardaba al termino de su esfuerzo.

Mientras tanto su servidora y el Lic José Antonio García Ibarra seguiamos acompañando a los participates procurandoles un momento menos tenso entre música y dulces.

Revisando sus respuestas, borrando en algunas que otras, terminan todos los concursantes.

Viene el momento de la espera para conocer sus resultados, otra vez un poco de inquietud y nervios, pero lo bueno era que ya habían desayunado, un suspiro menos tenso.

En todo concurso se tiene un ganador, en este corre por parte de la alumna Karla Nahui Ortiz Rojano del colegio Reforma quien será la representante de la zona en dicho concurso.

Se les da reconocimiento a todos los alumnos participates y diploma a aquellos que obtuvieron los tres primero lugares por parte de la inspectora de la zona la Mtra. Margarita Camarena Meza y de los directivos de la escuela anfitriona el Mtro. Nemesio Bacab Chim y la Profra. América Aceves Montes a quienes la inspectora les agradece por su grata recepción a todos los presentes.

KARLA NAHUI....NOS VEMOS EN EL CONCURSO DE ORTOGRAFÍA DE ZONAS...FELICIDADES!!!


Mtra. Andrea Alejandra Castillón Camarena
Jefe de Enseñanza
Zona 11
Escuela General

lunes, 19 de septiembre de 2011

Lectura y relectura

La cultura de la planeación es una perspectiva del trabajo que el personal de esta inspección de la zona 11 nos hemos dedicado a cultivar. Por tal motivo, ha sido para nosotros una preocupación el diseño de nuestro Plan de Zona de Desarrollo Educativo.

En lo que ha transcurrido del mes de agosto y septiembre, desde el mismo inicio del ciclo escolar 2011-2012, he tenido alguna actividad relacionada con éste documento. Valorar la pertinencia de algunas de sus metas, de sus actividades, a partir de su ejecución en el ciclo escolar anterior. Sustentar con mis compañeros las modificaciones. Insitir en el trabajo conjunto como parte de las actividades a desarrollar a lo largo del ciclo. Confluir para lograr un mismo fin. Buscar alternativas para tener un impacto con las aacciones. En fin, de alguna manera, reelaborar el documento rector de planeación.

La primera quincena de Septiembre fue la fecha límite que nos pusimos para terminanr nuestro trabajo. Comento, que los detalles de congruencia y pertinencia llevan más tiempo que valorar y proponer modificaciones. El documento no ha dejado de viajar de un escritorio a otro, con propuestas y correcciones. Sin embargo, ya veo el final de este trabajo.

Ahora, lo importante es no perder pista en el seguimiento, para continuar detallando esta herramienta de planeación.

Lic. José Antonio García Ibarra.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Información de ENLACE

El fin de semana, por las declaración de José Narro, rector de la UNAM, nos enteramos por primera vez, en este ciclo escolar, de la publicación de los resultados de ENLACE. A continuación se encuentra una liga para conocer de esta nota.



http://www.eluniversal.com.mx/notas/792708.html


De tal forma, que ésta semana representó el trabajo de consultar las bases de datos que proporciona la Secretaría de Educación Pública a través de su portal web. Son archivos descargables que proporcionan toda la información acerca del desempeño de las escuelas.




Ahora, ya tenemos en cuadros los datos del lugar que ocupan nuestras escuelas de la Zona 11, en el universo de 1911 Escuelas Secundarias Evaluadas al interior del Estado de Jalisco. También se tiene la diferencia de puntajes entre el ciclo escolar anterior y el actual, así como, los resultados del nivel de desempeño en cada una de las asignaturas evaluadas.

La tarea para la próxima semana, es comparar, en lo posible, los resultados obtenidos en la evaluación de conocimientos que efectuó la zona, y la evaluación ENLACE.


Lic. José Antonio García Ibarra

lunes, 12 de septiembre de 2011

ACCIONES REALIZADAS DE LA SEMANA DEL LUNES 05 A VIERNES 09 DE SEPTIEMBRE DE 2011.

Guadalajara, Jal. 09. Septiembre. 2011

La semana inicio haciendo el vaciado de los formatos 10 y 10A de cada una de las escuelas integrantes a la zona, así como la cantidad de docentes. Se tienen faltantes por parte de las siguientes escuelas:

ESCUELA
FORMATO
Esc. Sec. No. 14
10 y 10A
Esc. Sec. No. 44
Cantidad de docentes en el t/m
Esc. Sec. No. 63
Cantidad de docentes en el t/m y t/v
República Mexicana
10 y 10A
Instituto Nueva Galicia
10 y 10A

Posteriormente realize la redacción de la minuta de la reunión de directivos del mes de agosto del presente año. A su vez hice acomodos y agregados al Plan de Zona de Desarrollo Educativo y cronogama de zona.

En seguida inicie la planeación del curso de actualización para los docentes de la zona, por tal motivo se solicitó a las escuelas el nombre de los jefes de academia de cada una de ellas, teniendo los siguientes faltantes:

  • Esc. Sec. No. 14
  • Esc. Sec. No. 61
  • Esc. Sec. No. 63
  • Esc. Sec. No. 92
  • República Mexicana
  • Instituto Nueva Galicia
  • Líceo del Contry
  • Oxford
  • Educación, Cultura y Aprendizaje

Por último trabaje con el análisis de la información del plan de trabajo de las bibliotecas de las escuelas oficiales integrantes a la zona, así como el comité del mismo, como parte de la meta a trabajar de 11+1 biblioteca escolar y de aula. Con los sigientes faltantes:

ESCUELA
FORMATO
Esc. Sec. No. 14
Plan de trabajo y comité
Esc. Sec. No. 44
Plan de trabajo y comité
Esc. Sec. No. 61
NO ABRIO EL DOCUMENTO
Esc. Sec. No. 63
Comité

Así terminó mi semana de trabajo, solicitandó a las escuelas faltantes me hagan llegar sus documentos para poder contiuar con el trabajo.

Les agradezco mucho su atención y les deseó un agradable fin de semana en compañía de sus seres queridos.

Mtra. Andrea Alejandra Castillón Camarena
Jefe de Enseñanza. Zona 11

domingo, 11 de septiembre de 2011

Listos para analizar...

Quiero compartir que en esta semana concluí la parte del trabajo de organizar la información del examen de conocimientos aplicado a una muestra de alumnos de la zona 11, en el pasado mes de junio.

La base de datos, que inicialmente recibí, se fue transformando en diferentes archivos, de acuerdo a la información que se quiere obtener de las repsuestas que dieron los alumnos y la calificación de la misma.

Con más de 200 000 datos, considerando que cada respuesta de cada alumno es un dato, es importante darle un orden y sentido a la información.

¿Qué podremos trabajar?

Información sociodemográfica de los alumnos, por zona escolar, por sostenimiento (oficial o particular) y por cada una de las escuelas. También existe un archivo que tiene la información organizada para comparar las escuelas oficiales entre si y las particulares entre si.

Las calificaciones que obtuvieron cada uno de los alumnos evaluados, así, como en conjunto, cada una de las escuelas, también, considerando si son particulares u oficiales, y claro, por zona escolar, solamente como un punto de referencia de acuerdo al desemepño de los alumnos. Este último cuadro se enriquece con los datos que obtuviern las escuelas en el ciclo escolar anterior.

Los profesores, por otra parte, contarán con la información, acerca de las respuestas que eligieron sus alumnos a cada una de las preguntas del examen. Los aciertos y desaciertos, para conocer los errores que comenten e intentar darle una interpretación de las posibles causas.

También, considerando que la evaluación de febrero y junio comparten reactivos, se agregan archivos en los cuales se señala, pregunta por pregunta, los resultados obtenidos por los alumnos evaluados en cada una de las preguntas. Esto es, el porcentaje de alumnos que eligieron una u otra opción. Las inferencias que esto produzca será información de alto valor para las decisiones que tengan que toar los docentes.

Sin embargo, todavía queda un pendiente...

Una propuesta para trabajar en conocer esta información al interior de las academias en cada una de las escuelas. Este es pate del trabajo de la siguiente semana, para entregarla al personal directivo, elaborar una agenda de trabajo, y acompañar a las escuelas en el aprovechamiento de esta información.

Lic. José Antonio García Ibarra.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Trabajando con las calificaciones del examen de conocimientos.

Aunque han existido otras actividades que se han realizado a lo largo de la semana, quiero enfatizar, el trabajo que se realiza con la base de datos de la evaluación de conocimientos.




Afortunadamente, la calificación del examen se realiza de manera electrónica y eso permite avanzar rápido. Porque la base de datos que entrega el personal de la escuela secundaria Simón Bolívar, se encuentra ordenada y revisada en la captura de la información.


De la misma forma, entrega un registro personal de la cantidad de aciertos y el porcentaje de acuerdo al total de las preguntas realizadas. es, propiamente, con esta información con la cual he trabajado en la semana.


Sin lugar a dudas, obtuve los promedios de las calificaciones de los alumnos en lo que toca a la zona escolar, respetando cada uno de los grados. Comento que son casi mil alumnos evaluados en cada uno de los grados. Enseguida, diferencie la población por escuelas oficiales y particulares, para obtener los mismos datos. Para luego precisar más la información por escuela. 


Como resultado, puede leerse el cuadro que se encuentra abajo, que corresponde al primer grado.




Un dato de gran relevancia, es precisar que el segundo examen implicó un enorme cantidad de preguntas que se emplearon en la primera evaluación. Por lo cual la información tiene relación entre si. 


Además, tratándose de una muestra aleatoria en ambos casos, es posible hacer comparaciones acerca del desempeño. Por tal motivo, se incluyó en el cuadro los mismos datos de febrero y junio en lo que corresponde a la evaluación de conocimientos.


A continuación se presenta la tabla correspondiente al segundo grado.





Por último, y antes de presentar el cuadro de tercer grado, se hace referencia a los colores que tienen algunos datos. Verdes, son llos puntajes más elevados, y rojos los puntajes bajos.





Las tablas solamente muestran porcentajes de los aciertos que tuvieron los alumnos.


Otro producto de este trabajo, es tener información por escuela de las respuestas que dieron los alumnos a cada una de las preguntas. Pero, ese trabajo de organización de datos corresponde a otro tiempo de trabajo.



Lic. José Antonio García Ibarra.

viernes, 26 de agosto de 2011

Visitas a escuelas

En estos días, nos dimos a la tarea de visitar las escuelas particulares para acompañar a los directivos en la elaboración de su Plan Escolar de Desarrollo Educativo (PEDE), el cual tendrá que entregarse concluído a esta inspección el próximo 30 de agosto.

En mi caso en particular, tuve la oportunidad de conocer los avances de los Colegios Educación, Cultura y Aprendizaje (ECA), y del Oxford. En los cuales, me entreviste con el personal directivo.

Para este trabajo, me apoyé en la guía de la estructura del PEDE, que se elaboró por parte de la Inspección de esta zona escolar. De tal forma, que leímos  la par ambos documentos y anotamos aquellos elementos que requieren de mayor trabajo.

Ambas escuelas tenían (en diferente grado de avance) su PEDE, aunque, todavía lo denominan como Plan Anual de Trabajo. Leímos y comentamos los propósitos u objetivos, las metas (verficando que fueran cuantificables) y las actividades, en las cuales hice la sugerencia que se incluyera la evaluación.

Con este esfuerzo, no esperamos solamente cumplir con una fecha de entrega, sino, con la creación de un documento de planeación que permita enriquecer la organización y el trabajo de las escuelas secundarias.

Lic. José Antonio García Ibarra.

Curso Básico de Formación Continua 2011

Al igual que el personal docente que integra las escuelas oficiales de la zona 11 de educación secundaria, participé en el curso básico: "Relevancia de la Profesión Docente en la Escuela del Nuevo Milenio", los días 15 al 19 de agosto del presente, en la Escuela Secundaria General Simón Bolívar.

Desde temprano, a las siete de la mañana, iniciaban los trabajos para desarrollar el curso. terminando más allá de las dos de la tarde. Que fue inicialmente el horario acordado. Reconozco, que los profesores de la escuela, con su actitud invitaban al trabajo, porque pese a que hubiera llegado la hora de salida, continuaban, hasta concluir con la actividad. "Para no dejar pendientes", llegaron a decir.

Trabajamos en torno a todos los temas. Relevancia de la profesión docente, la formación del pensamiento crítico y científico, el acuerdo por el que se establece la articulación de la Educación Básica, la evaluación como herramienta de la transformación de la práctica docente, habilidades digitales para todos y la profesión docente y las problemáticas sociales contemporáneas.

El personal directivo de la escuela estuvo a cargo del curso, turnándose para abordar los temas, además, de formar parte de las mesas de trabajo de acuerdo a las actividades que se señalaban.

También, fueron cuidadosos para que entregaramos cada uno de los productos que se solicitaban, como evidencias del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para construir estos productos, en algunas ocasiones, que se trataba de trabajo en equipo, la discusión era enriquecedora y llena de anecdotas.

Cuando llegamos al final de los trabajos, se reconoció el esfuerzo tanto de los conductores como de todos los asistentes, Invitando a los profesores a que no dejen como letra muerta todos os materiales de estudio, sino, que fueran tomándolos en cuenta para incorporarlos, según corresponde, en su práctica docente. Siendo este el compromiso con que finalizó el curso.

Lic. José Antonio García Ibarra.

Avances en la información del examen de conocimientos

El ciclo escolar inicio rápidamente con muchas actividades en conjunto en esta inspección de la zona 11 de educación secundaria. Por un lado el curso básico de formación continua, por otro, la planeación del ciclo escolar que estamos iniciando, sumado a eso, los pendientes que dejamos del ciclo escolar pasado.

Ya en lo particular, en los ratos libres o para cambiar de actividad, inicié el trabajo de organización y análisis de la base de datos de las respuestas de los alumnos de esta zona al examen de conocimientos aplicado en el pasado mes de Junio.

De hecho, esta fue una tarea pendiente, recibí previo a salir de vacaciones, la base de datos de la lectura, la cual fue realizada por personal de la Secundaria Simón Bolívar, concretamente, agradezco la responsabilidad de Mireya y Lulú, quienes trabajaron de manera intensa para concluir esa parte de la tarea.

Al momento, de la primera quincena de agosto, he avanzado en hacer un recuento de los datos sociodemográficos de la población de estudiantes que integraron el ciclo escolar pasado nuestra población escolar. Recordando que la muestra tomada es estadísticamente significativa.

El cuadro que aparece al principio de esta nota, es el concentrado de las respuestas que dieron a cada una de las diez preguntas que trataron sobre ese tema.

Lic. José Antonio García Ibarra.

jueves, 23 de junio de 2011

MINUTA DE LA REUNIÓN DE CONSEJO TÉCNICO. ZONA 11.

Secundarias Generales



Miércoles 23 de marzo del 2011
9:30 horas.
Escuela Secundaria General No. 14. Guadalajara, Jal.

La Maestra Margarita Camarena, Supervisora del Sector 11, inicia la sesión, dando la bienvenida a los asistentes y agradeciendo la hospitalidad a la escuela anfitriona. Al mismo tiempo se repartió la hoja con el orden del día. Poniéndose a consideración, no hubo ningún agregado.

Se dio lectura de la minuta anterior por los compañeros: Elizabeth, Gabriela, Guillermo y Carmen. Aprobando todo; solo se harán algunas correcciones de redacción y ortografía.

La Srita. Mayra pasó la lista de asistencia de los presentes, misma que fue firmada por los siguientes compañeros: Guillermo, María Eugenia, Gabriela, Adriana, Elizabeth, José Luis, Andrea, Yolanda, Santiago, Antonio y Adelina. Alternadamente se pasó a firmar la minuta anterior.

El Profr. Antonio García toma la palabra y entrega los formatos de observación de clase y la rúbrica, para determinar cuáles son los conceptos que no se comprenden o cuesta dificultad relacionarlos, indicando que se tienen 5 minutos para hacer la lectura.

Después de la lectura, el maestro Antonio, pregunta quiénes fueron al curso de comunicación; a los que respondieron afirmativamente, les cuestiona qué es lo que distinguieron en el registro de observación, que tiene que ver con el curso. La maestra Gabriela habla de los canales: perceptual, visual, auditivo y quinestésico, dando una breve explicación de cada uno. El maestro Antonio pregunta acerca del canal de referencia, a lo que algunos contestan; llegando a la conclusión de que es el canal que menos se tiene desarrollado. Para agregar, explica que el concepto referente, es el que más se tiene desarrollado y recomienda hacer uso de él primero, para la retroalimentación del conocimiento.

Otros conceptos nuevos serían: Rapport, cuando el maestro y el grupo están en sintonía debido a las características y cualidades de la voz, postura del docente, comunicación verbal y no verbal.

La profra. Yolanda opina que en la rúbrica, no hay criterio alguno que nos diga si hubo o no, comunicación asertiva, a lo que responde el maestro Antonio que no aparece porque en el curso no se manejó como tal. Yolanda recomienda que se inserte al inicio.

Interviene la Profra. Adelina para comentar que a través del correo electrónico no llegó el formato de observación y dice que respondió el correo, pidiendo al Profr. Antonio que le explicara qué era lo que se solicitaba y solo le enviaron dos rúbricas; a lo que la maestra Andrea aclara que la secretaria se equivocó, enviando primero la de la Secundaria 61 y después la nueva versión. A pesar de esto, la mayoría comentó que no habían recibido el registro de observación.

Continúa el maestro Antonio, informando que: apertura, desarrollo y cierre, es el proceso didáctico. Interviene la maestra Yolanda para aclarar que en el formato de registro de observación falta: tema o temática y en la hoja 3, se sobreentiende que comentarios y sugerencias, deben ir al final del desarrollo de la clase y no en la parte del manejo de la temática.

Pasando a La rúbrica, se vuelve a preguntar qué de ella se relaciona con el curso de comunicación, a lo que la mayoría responde que casi todo. A los ejemplos expuestos, el Profr. Antonio cuestiona el concepto “calibrar” y le responden que es, “medir”, y confirma él mismo con el término “valorar”. O, responde la maestra Adelina, coloquialmente hablando: “medirle el agua a los camotes”. Nuevamente se pone a consideración el concepto “empatía” y ante respuestas varias como: “ponerse en los zapatos del otro”, comprenderlo, etc. Se concluye que significa, conocer los sentimientos y emociones, o sea el reconocimiento del otro. El Profr. Luis Antonio aclara que solo hay que distinguir los antónimos de empatía; simpatía y antipatía.

Ante la participación de la maestra Andrea, quien enfatiza la importancia de, “primero, conocer al alumno”; la Profra. María Eugenia, expresa su decepción acerca del maltrato que algunos docentes cometen con sus alumnos, pensando que es una manera de hacerlo reflexionar sobre su actitud equivocada, de poco interés para las cuestiones académicas y de su conducta en el aula; el Maestro Antonio enuncia que la comunicación verbal es una herramienta fabulosa, que nos lleva a precisar todo tipo de mensajes.

Se pasa al tema del “marqueo analógico”, opiniones varias como: es comparado con la nemotecnia, a lo que utilizan los profesores de preescolar, etc. Antonio dice que es como acompañar con analogías lo que queremos que el alumno aprenda, es decir que cada momento debe tener una expresión corporal. La maestra Carolina dice que en su clase de español hace lo mismo cuando toca el tema de los verbos: presente, pasado y futuro. Un mensaje claro es acercarse al alumno, cuando observamos que está distraído, ponerle la mano en el hombro (marqueo analógico, insistiendo en el A,B,C). La profra. Elizabeth pregunta que si es lo mismo que la mirada y Antonio le responde que si.

Tomamos un receso para desayunar a las 10:55 y regresamos a las 11:40 hrs.

El Profesor Antonio retoma la palabra y explica la dinámica que se va a llevar a cabo: La maestra Adelina dará una clase de ciencias 1, se elegirán (con una rifa de papelitos) los observadores; con el registro de observación propuesto y al final llenarán una rúbrica junto con los alumnos. Los observadores serán: José Luis, Adriana y Carmelita Glez. los demás harán el papel de alumnos. Antonio reparte unas hojas a cada uno de los asistentes que es parte del material didáctico de la maestra Adelina (Cuestionario de “Ecosistemas”).

En la escenificación de la clase de ciencias, la maestra Adelina entra saludando y “critica” al profesor anterior por el desorden que dejó en el escritorio, hace una introducción al tema y pregunta qué dice en las hojas que repartió, pidiendo con un lenguaje muy “coloquial”, que escriban con letra legible, cuidando su ortografía en las respuestas del cuestionario. “La alumna Margarita, pregunta que si hasta la pregunta 3, a lo que se le responde que hasta la última y que no olviden ponerle nombre a sus hojas. Antes de terminar las respuestas, la maestra detiene la actividad, aclarando que si no lo terminaron, no importa, lo significativo es lo sustancial. Pasa a contar un cuento, apoyada por un video y hace uso del “marqueo analógico”, para que los alumnos retengan los conceptos: ecología, hábitat, factores bióticos, abióticos, población, comunidad, ecosistema, etc. A manera de preguntas y respuestas concluye la clase con la complementación del cuestionario.

Los observadores se reúnen para evaluar el proceso de la clase de la maestra Adelina, llenando la rúbrica de observación. El Profr. José Luis, pregunta cómo se va a tomar el concepto quinestésico: como movimiento o como emociones y se determina que como lo último. Antonio hace una observación diciendo que en cuanto a interacción con alumnos en excelencia; mantiene el rapport. La maestra Adriana añade que en el 1er y 2do. Nivel se repiten las mismas expresiones; en la comunicación verbal, en el 2° nivel, hay que agregar: muletillas y conceptos vagos y en comunicación verbal, cree que los niveles se deben redactar como en el rapport. Antonio agrega que en el 2° y 3er nivel debe quedar: “el docente decide el momento”, y en el 4° nivel, debiera decir que el docente mantiene un clima de participación del alumno. Adelina juzga que en La voz, el 2° nivel debiera ser: tono monótono. La maestra Yolanda considera que toda la fila de marqueo, debe ir debajo de la intervención de los alumnos. El profr. Antonio piensa que sería correcto poner los conceptos idóneos en la comunicación verbal, a lo que Yolanda agrega que la redacción de la rúbrica debe de ser muy precisa para evitar cuestionamientos de los maestros.

La Maestra margarita interviene aconsejando que la rúbrica se haga después de 2 o 3 observaciones de clase.

Surge una polémica acerca de la comunicación “no verbal”, con lo que es violento o no, hasta que Adelina pide que nos centremos en el tema, aunque sí se lleva una doble intención con actitudes y palabras y el Profr. Luis Antonio, remata diciendo que es difícil adaptarse a esta cultura, puesto que los mexicanos somos muy “sentidos” y hablamos con muchos “albures”.

La Maestra Margarita reparte unas hojas para que se haga una evaluación con las preguntas guías: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me dejó? Y ¿A qué me comprometo?, además de recomendarnos la lectura del libro “Estrategias no verbales para la enseñanza”; pide a todos que le envíen por correo la evaluación. Terminando la sesión con un agradecimiento a los profesores José Luis y Elizabeth, por su hospitalidad, a las 14: 00 hrs.

Profra. María Eugenia Hernández Dávalos.

viernes, 17 de junio de 2011

MINUTA REUNION DIRECTIVOS MAYO 2011

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA GENERAL

ZONA 11

Guadalajara, Jal. 19. Mayo. 2011.

En las instalaciones de la “Quinta Calderón” el día 19 de mayo de 2011, se iniciaron los trabajos con los maestros directores y subdirectores integrantes de la Zona Escolar 11 con el propósito de fortalecer y mejorar la calidad educativa de la misma; el Profr. Gustavo Zepeda Vázquez director de la Escuela Secundaria General No. 61 da la bienvenida a los presentes, les desea tengan una agradable estancia, a su vez las subdirectoras Yolanda Barrientos Navarro y Ma. Eugenia Hernández Davalos nos invitan a un grato convivio. La Mtra. Margarita Camarena Meza, Inspectora de la Zona Escolar, les expresa su reconocimiento como anfitriones en especial a las subdirectoras quienes han estado guiando el proceso educativo de la escuela de manera exitosa. Enseguida presenta y da la bienvenida al nuevo director de la escuela 61 a quien le comenta que se incorpora a un buen equipo de trabajo.

La inspectora solicita poner el acento a la educación en donde todos los jóvenes tengan acceso y logren la incorporación al mundo laboral, con un nuevo rostro de los egresados. Trabajar en equipo.

Pone a consideración el orden del día, es aprobada por todos los asistentes a la reunión, bajo los siguientes puntos:



1. Saludo y Bienvenida

2. Lectura de la minuta anterior

3. Eficiencia y Eficacia

4. Examen de conocimientos

5. Índice de Reprobación

6. Curso sobre “Evaluación”

7. Asuntos Varios



Antes de pasar al siguiente punto la Mtra. Elizabeth Huizar Ruiz otorga a los presentes tarjetas de felicitaciones por el día del maestro, así como el día de las madres y los cumpleaños del mes corriente.
Segundo punto del orden del día “Lectura de la minuta anterior”, se realiza con la ayuda de los directores, subdirectores y coordinadores: América Aceves Montes, Adelina Jiménez López, José Luis Arechiga Camacho, Ma. Bertha Jiménez Ortíz, Ma. Guadalupe Rubio Cervantes y Gustavo Zepeda Vázquez. Se pone a consideración, se solicita hacer correcciones en el acento de una palabra y la separación de otra; en seguida los directivos se manifiestan en aprobación levantando la mano.

Tercer punto, “Eficiencia y Eficacia” la Mtra. Andrea Alejandra Castillón Camarena presenta la información del porcentaje de reprobación de las escuelas integrantes a la zona, el concentrado entregado no fue suficiente para recuperar lel estado de la cuestión que guardan las escuelas tanto la reprobación como los otros indicadores, por lo que se cuestionó a los presentes qué hacer con la entrega bimestral de esta información, la subdirectora Yolanda Barrientos Navarro solicita la posibilidad de enviarla dos semanas posteriores a la fecha de entrega de evaluaciones que se establece en el calendario oficial. Con esta petición los directores y subdirectores se comprometen a cumplir con el envío de dicho formato en tiempo y forma.

La inspectora sugiere trabajar con la información en consejo técnico, hacer acompañamiento a los docentes de alto índice de reprobación así como aquellos que no presenten alguno y revisar los cuadernos de los alumnos al azar.

La misma habló de la importancia de trabajar en la preparación de los alumnos en los diferentes concursos a llevarse a cabo en la zona. Sobre todo en el concurso del Himno Nacional.

El colegio Reforma se ofrece en proporcionar un CD del Himno Nacional cantado por el coro del colegio a cada una de las escuelas de la zona y puedan tener una guía en los ensayos.
Cuarto punto “Examen de conocimientos”, al inicio de la exposición el Profr. José Antonio García Ibarra agradece a la Escuela Secundaria No. 61 por haber sido anfitriones a dicho evento, así como a la Profra. Mireya Santana...por su apoyo en la evaluación de los exámenes. Posteriormente presentó los datos de los resultados obtenidos en dicho examen.

La Mtra. Margarita Camarena Meza agradece a la Ing. Marina Sanchez Bello por su apoyo en la adquisición de premios y trofeos de los concursos.

El jefe de enseñanza les recuerda de la primer muestra de videos del proyecto escolar de cada escuela, denominada “Una Estrategia para Mejorar el Servicio Educativo”, la cual se llevara a cabo el día 21 de junio del presente año. El mismo se compromete a enviar por vía correo tips y los elementos necesarios del video, así como el lugar donde se darán cita.

Por cuestión de tiempo la Mtra. Margarita Camarena Meza pone a consideración de los presentes el continuar con el sexto punto ya que los expositores están presentes. Todos lo aprueban y se continua con el curso.

Sexto punto “Curso de Evaluación”, el conferencista Mario Aurelio González Castañeda proporciona un enriquecedor paseo por el mundo de las competencias, la comunicación, el aprendizaje, el conocimiento, la actitud, la escuela, la lectura e incluso la sonrisa. Se pone a la orden de las escuelas para los cursos que consideren necesarios. La Mtra. Margarita Camarena Meza agradece su participación y aportación a los procesos educativos.


Por último la inspectora expresa reconocimiento a todos por su presencia y su trabajo como cada mes y agradece las atenciones al Profr. Gustavo Zepeda Vázquez y a las maestras Yolanda Barrientos Navarro y Ma. Eugenia Hernández Davalos por su hospitalidad, amabilidad y agradable convivio por día del maestro, así como al personal de la Escuela Secundaria No. 61.


Así finaliza una reunión más del día 19 de mayo de 2011 con los directivos integrantes de la Zona Escolar 11.




A T E N T A M E N T E

 



-------------------------------

Mtra. Margarita Camarena Meza.

Inspectora de la Zona 11 de

Educación Secundaria General.

miércoles, 15 de junio de 2011

Reunión de Consejo Técnico de Zona

Zapopan, Jal.
7 de junio de 2011
Relator: Mtro. Gustavo Zepeda
Dir. Sec. Gral. 61.

En días pasados se realizó la reunión de consejo técnico de zona. A continuación solamente se enlistan los acuerdos a los cuales se llegaron.

  1. Realizar modificaciones a los formatos de observación de clase y rúbrica de acuerdo a los comentarios que se hicieron al compararlos.
  2. Multiplicar el curso de comunicación impartido al personal de la zona escolar, de acuerdo a las fechas previstas por cada centro de trabajo.
  3. Aplicar los formatos de observación y rúbrica, al trabajar con sus docentes.
  4. Ser puntual para las próximas reuniones y evitar las ausencias.
  5. Ser congruentes, realzar los compromisos que se acordaron.


La próxima reunión de trabajo será hasta el siguiente ciclo escolar. no se específico lugar ni fecha.

lunes, 6 de junio de 2011

Paradgima de Vida

Marco Antonio Lomelí Rameño, es un joven adolescente de 15 años, que cursa el primer grado de secundaria, en la Escuela Secundaria Federal No. 61, “Simón Bolívar”, de la ciudad de Guadalajara. En el pasado encuentro Académico- Cultural, del Sector 11, este joven, participó en el concurso de declamación, logrando un honroso 2° lugar. Quizá para la mayoría esto no sea motivo de asombro, pero si tomamos en cuenta que Marco es un joven invidente, entonces si es digno de admiración.
Marco Antonio, nació en la Cd. de Guadalajara, un 16 de febrero de 1996, después de que a su mamá, le habían anunciado un embarazo gemelar, que además del alto riesgo, se adelantó el parto a los 6 meses y medio, motivo que obligó a los dos pequeños, Marco Antonio y Omar, a estar durante más de un mes en la Unidad de Cuidados intensivos(UCI), del Centro Médico del IMSS.
Después de esos días de angustia, a su madre le entregaron los pequeños, con una buena dotación de medicamentos, una lista grande de recomendaciones y una cita urgente al servicio de oftalmología. Digamos que fue el destino, no la negligencia médica; el hecho es que cuando Marco contaba con 8 meses de edad después de un peregrinar de hospitales y cirugías, le notificaron a su mamá que el niño jamás podría ver.
La Señora Ana Rosa Rameño Ayala, es una mujer a la que los retos de la vida no la han amedrentado; madre soltera y trabajadora responsable en una fábrica, se propuso sacar adelante a sus dos hijos; ella dice que siempre le ha dicho a su hijo que se supere, que estudie; para que cuando ella falte, no tenga él que salir a pedir limosna a las calles.
Siempre a la búsqueda de ayuda para su hijo, acudió una Institución especial para niños invidentes, que se encuentra en Zapopan, la escuela “Hellen Keller”. No tuvo muchos problemas para que marco fuera aceptado, puesto que a pesar de sus limitaciones económicas, recibió ayuda, debido a que la escuela fue creada por una Asociación Civil no lucrativa.
Ahí cursó Marco desde el nivel de Intervención Temprana, el preescolar y la primaria, Prácticamente toda su vida, puesto que el proyecto institucional, incluye: educación personalizada, con base en los programas de la SEP, basado en el sistema Braille, comedor, talleres artísticos ,deportes, apoyo psicológico, etc.
Para sorpresa de los maestros de la Escuela Secundaria Federal No. 61, Marco no solo resultó ser un reto de preparación y adaptación; puesto que lograron integrarlo, a pesar de las dificultades que representaban para un joven como él, debido a que la escuela trabaja con el sistema de Aulas-taller, lo que implica que el alumno se cambie de salón cada hora-clase. Sin embargo, la inclusión del alumno fue relativamente fácil, por su entereza y responsabilidad, ya que pronto demostró sus habilidades, no solo académicas, sino artísticas. Su mamá dice que descubrió que tiene muy buena memoria, cuando lo ayudaba a aprenderse los guiones de las obras de teatro o las pastorelas en que participaba.
En su antigua escuela, Marco formó parte de un grupo de teatro, que ha ganado premios a nivel nacional, con la obra “Somos tan dignos como tú y como yo”, lo que le ha permitido visitar otros lugares de la república, además de que forma parte del coro “Crear y Crecer”, un grupo de jóvenes con discapacidad visual, que ya han grabado discos y se han presentado en diferentes lugares del país.
En el deporte se distinguió por haber obtenido premios en la natación, lo que motivó al Instituto de Ciencias a invitarlo a que diera clases para los alumnos de primaria, invitación que tuvo que ser denegada, por la falta de tiempo de su mamá para acompañarlo.
Marco es ya a sus 15 años, un ejemplo de virtud y de fuerza humana que logró también la unidad y el trabajo colaborativo en la academia de los docentes de primer grado de la Escuela Secundaria Federal No. 61, “Simón Bolivar. 

La Fuerza de un Ideal

EDUCACIÓN DE LA VOLUNTAD

Da mihi animas, coetera tolle”
(Dame almas y llévate lo demás)
San Juan Bosco


Nadie dijo que la docencia fuera fácil sobre todo cuando las circunstancias externas nunca lo habían impedido tanto como hoy.
La educación desvinculada de lo trascendente ha impedido el desarrollo óptimo de una educación integral en el educando llenando su inteligencia de prejuicios y dejando su voluntad débil ante las diferentes problemáticas de la vida.
Si a esto agregamos la perdida de sentido en nuestra vocación, que en muchas ocasiones provoca que sólo veamos en ella un trabajo más y no una función sobrenatural, comprendemos entonces que la única solución que está a nuestro alcance, no es otra sino renovar los “votos” que hicimos al entrar a una escuela y donde prometimos ilustrar en la medida de nuestra posibilidades la inteligencia y voluntad del alumno.

Pero como nadie da lo que no tiene empecemos pues la consideración de la importancia de esta realidad en la que vivimos todos los días.

Primeramente que nada debe existir:

1.- CONVICCIÓN:
Esto es, el maestro debe ser un “conquistador de almas” y la consigna a seguirse es “hacerse todo para todos” de tal forma que nos adaptemos a cada alumno “aconséjame más bien, teniendo en cuenta el hombre que yo soy”.
¿Estoy conciente de que mi misión es un tipo de apostolado y que tengo el deber de sobrenaturalizar mis acciones con santas intenciones?

2.- ENTUSIASMO:
*Debe compenetrarse de su deber y amar su vocación.
*Si estamos en este lugar es por algo y Dios no hace las cosas nomás porque si.
*“Infundid en el corazón de un joven una pasión y haréis de él un apóstol”. Lacordaire.
*El maestro como Jesús debe tener un sólo ideal, “la gloria de Dios mediante la salvación de las almas”.
*No te engañes pensando que el día de mañana vas a ser un maestro santo y verdadero apóstol, siendo ahora un maestro frío e indiferente para con los grandes problemas de la gloria de Dios.
*Acostúmbrate a dirigir, con fe viva y amor, todos tus pensamientos, acciones, oraciones y sacrificios, a la salvación de las almas que el Señor quiere salvar por tu medio.
*No consientas que tu vida de maestro se vulgarice con la sucesión mecánica de acciones sin buscar un fruto sobrenatural.
*Pon una intención en todo lo que hagas, un ideal apostólico, y así se convertirá en bella tu vida de hoy y será radiante tu apostolado futuro.

3.- NO DEJEMOS EL CIELO PARA LAS AVES:
*La tierra sin cielo es fría y muda, como planeta apagado, estrecha como la cárcel de un subterráneo, de horizonte limitado y de techo abajo.
*AL negar la vida del espíritu y despreciar el ideal, también se hace imposible la vida natural y la tierra se hace inhabitable.
*No sólo de pan vive el hombre.

Demos pues alas espirituales a la patria, démosles jóvenes, pilotos del cielo que se guíen por los caminos del ideal, por encima de la bajeza y mezquindad de la tierra.

4.- ALIMENTEMOS UN IDEAL:
*Sólo se destruye bien lo que se sustituye.
*Para destrozar el ataque de las tentaciones, debemos sustituirlas por el atractivo de un hermoso ideal de vida. Es lo que se suele llamar sublimación.
*“Un cerebro desocupado es el taller donde trabaja el demonio”.
*Hay que buscar que el alumno se interese por alguna afición, por ejemplo: fotografía, mecánica, música o cualquier otro trabajo manual.
*Pero si logramos entusiasmarlos con un gran ideal, sería muchísimo mejor, ejemplos abundan: el socorrer enfermos, enseñar a niños, etc.

5.- AL REPRENDER:
Todo reproche debe ser cortés.
El objetivo no debe ser desalentar sino entusiasmar.
No debe abatir sino elevar.

6.- EJEMPLO:
Debe vigilar sobre sí mismo a fin de no escandalizar.
Debemos cuidar la trascendencia de nuestras palabras.
Vigilemos nuestras expresiones.

7.- EL SENTIDO DE LA MEDIDA:
Debemos dar más calidad que cantidad.
Lo que nutre, no es lo que se come, sino lo que se digiere”.
No pidamos lo imposible.
No discursos interminables y sin sentido.

8.- EL ARTE DE CASTIGAR:
Castigos poco frecuentes pero seleccionados.
Que éstos no sean producto de una venganza.

9.- LA CALMA:
El que se enoja pierde.
La paciencia todo lo alcanza.
El perder la cabeza, es estar falto de cabeza”.
Para conseguir esta virtud se necesita desconfiar del “primer impulso” (cuando la pasión de quiere adueñar de nosotros).
Esperar el segundo momento, es decir, cuando somos más dueños de nosotros mismos.

10.- EL ESPÍRITU DE FE:
Es interesarse por el alumno no sólo en el orden natural, sino aún en el sobrenatural.
No bastan palabras, sermones, SON NECESARIAS OBRAS.

11.- VALENTÍA:
Debe ser firme en sus decisiones, no derrotarse.
Debe convencer y dar órdenes claras.
Es necesario ser congruente con lo que se dice.

12.- EL SENTIDO DE LA ADAPTACIÓN:
Hay que adaptarse primero al niño, para después elevarlo.


Es claro que nuestra misión no es fácil pero precisamente por esto la recompensa esperada no será pequeña, sufrimientos, carencias y quizás, hasta desprecio obtengamos de esos que ahora ilustramos, nosotros somos sembradores, pero es Dios quién el día de mañana hará fructificar esa semilla puesta por nosotros en la tierra fértil del alma del joven y si Dios quiere, ese joven que hoy vemos rebelde, llegará el día de mañana a ser un árbol fértil cuyos frutos impregnen con el olor y sabor de una buena vida a la sociedad entera.
Y esto debe ser para nosotros, un motivo suficiente para seguir luchando por ellos.

Secundaria Centro Mixta de la Universidad Autónoma de Guadalajara
Colegio de Formación de Valores
Lic. Alfonso Valenzuela