lunes, 28 de septiembre de 2009

¡Así somos los mexicanos!

Denise Maerker
Atando cabos
28 de septiembre de 2009
eluniversal.com.mx

Hace una semana publiqué en este espacio que el presidente Felipe Calderón está pensando pagar 60 millones de dólares por un espectáculo del Bicentenario que se presentará una sola vez, una noche, en el Zócalo.
Las reacciones de los lectores me sorprendieron. Recupero algunas: “¡Una vez cada 200 años no hace daño!... ¿a ver quién de aquí no se ha gastado su último sueldo en cervezas, en armar la pachanga con la familia y olvidarse de todo?” Otro más apela al animo derrochador del mexicano para justificarlo: “Los mexicanos así somos, la fiesta de los 15 años de la hija, el bautizo o la boda son motivo para echar la casa por la ventana a pesar de no contar con los recursos económicos”. Y por último otro más nos recuerda que el despilfarro es tradición en los pueblos: “En mi rancho cuando llegan los 15 años de la niña, aunque no haya dinero ni para el pago del recibo de la luz, de todas formas se hace fiesta, y no sólo eso, se echa la casa por la venta, todo, claro, a costillas de muchos padrinos, de vestido, de música, de pastel, de comida, de invitaciones, de mariachi, de video, de peinado, de bebida y sin faltar los padrinos de palillos, popotes y servilletas. ¡Así somos los mexicanos!”
No por ser nuestro lo tradicional es bueno. Conozco bien el caso de Santa Rosa de Lima, un pueblo mixteco de Oaxaca. En Santa Rosa no se produce nada y la mayoría de su población ha tenido que emigrar. Algunos viven en el Distrito Federal, la mayoría esta en Oregon, en Estados Unidos. Eso no impide que cada año, del 28 al 31 de agosto se festeje en grande en Santa Rosa. Todos están invitados, los del pueblo y los que lleguen de los alrededores. Para atenderlos y darles el recibimiento que merecen, se designa a un mayordomo y a 66 encargados de la fiesta. Cada uno de esos 66 aporta 6 mil pesos en efectivo, tres guajolotes, seis pollos y para tortillas y refrescos. Un promedio de 12 mil pesos por persona, un total de 792 mil pesos. Y así, cada año, desde hace décadas. Le pregunto a un nativo si no hay remedio, sino se puede invertir ese dinero en proyectos productivos que permitan que los jóvenes no se tengan que ir. —Habrá que esperar a que los mayores se mueran, antes es imposible, es la tradición —me responde. ¡Qué precio tan alto por mantener la identidad y la cohesión!
No, lo mexicano no puede ser el despilfarro, el jolgorio y la autodestrucción. Tenemos mucho más. Nadie propone una austeridad extrema, ni la amargura como lema, pero justificar que hoy en México se destinen 60 millones de dólares para una fiesta es perpetuar a lo grande el pecado de Santa Rosa de Lima.

No hay pan, comamos pastel

Denise Maerker
Atando cabos
21 de septiembre de 2009
eluniversal.com.mx

Cuenta la leyenda que cuando Maria Antonieta, esposa de Luís XVI, rey de Francia, escuchó a lo lejos la desesperación de unos parisinos que gritaban que no tenían pan para comer, ella habría comentado airada: ¡pues qué coman pastel! Los historiadores coinciden en que el hecho en sí nunca ocurrió, pero era uno de los muchos rumores que corrían entre los franceses en los meses previos a la revolución. A Maria Antonieta la odiaban por extranjera y fatua, y ese rumor sintetizaba bien la acusación de que en la Corte se vivía en un ambiente tan alejado de la realidad del pueblo que un comentario así era posible.
Aquí está pasando algo parecido, y no es leyenda. Felipe Calderón piensa gastarse 2 mil millones de pesos en una grandiosa fiesta para conmemorar el bicentenario. Justo ahora, mientras nos debatimos todos con la crisis económica, muchos en el desempleo y otros con el temor de perderlo, en un ambiente viciado por los rebrotes de la influenza, los muertos del narco, la sorpresa y la zozobra de ver aparecer a fanáticos religiosos perturbando el cotidiano. Justo ahora, cuando nos piden más dinero porque dicen que el que tienen no les alcanza para que el Estado funcione, el Presidente cavila —dicen que tiene dudas— si desembolsa 60 millones de dólares para la ceremonia del bicentenario y otros mil millones de pesos para la publicidad del evento.
Los organizadores llevan tres semanas esperando que les den el sí definitivo y la jefa de la oficina de la presidencia, Patricia Flores, les da largas. Pero el proyecto ya esta listo y trabajado. A Calderón le gustó mucho la ceremonia inaugural de los juegos olímpicos de Beijing —la que usaron los chinos para mandar el mensaje al mundo de que ellos son la nueva gran potencia— y ordenó que buscaran y contrataran a los mismos productores para que se hicieran cargo de la fiesta del 2010. ¿Y qué estaría diciéndole al mundo el gobierno mexicano si hace algo de esas dimensiones? ¿Que somos una potencia? No. ¿Que es un país con rumbo? No. ¿Que no saben bien a bien que festejar? Sí. Pero sobre todo dejaría de manifiesto que cuando no hay pan, ellos nos piden que comamos pastel.
No hace falta hacer la lista de en qué se podría gastar ese dineral, las posibilidades abundan. Y Calderón lo sabe. En la lista de diez puntos de su informe dijo: “como un legado del bicentenario México debe y puede alcanzar durante esta administración la cobertura universal de salud”. Esa sí que sería una forma de festejar.

Desarrollo Competente y su Evaluación

El pasado 23 de Septiembre se realizó al interior de la Zona 11 de Educación Secundaria General un curso de actualización en beneficio de la formación de jóvenes de Jalisco.
El salón "La Palapa" fue el marco de la reunión de actualización entorno a la Dra. en Educación Rita Ferrini. Ahí asistieron casi 300 docentes de las diversas asignatura que laboran al interior de escuelas pública y privadas en el nivel de secundaria.
La temática del evento corresponde plenamente a la propuesta curricular de Educación Básica: el desarrollo competente de los estudiante sy su preparación para la vida.
La jornada inicio con una exposición de la conductora acerca del modelo didáctico de evaluación, y de las competencias a nivel internacional y en México.
Después de eso se explicó como se redactan los indicadores, a partir de una lectura razonada de las competencias genèricas y espcíficas señaladas en nuestros planes y programas.
Haciendo especial énfasis en entender que la secuencia didáctica, el trabajo de proyecto y la resolución de casos se articulan con estos indicadores, como referentes concretos de lo que es la competencia en sí.
También se reforzo la idea de trabajar con los diversos tipos de conocimientos que implica el desarrollo competente: el conceptual, procedimental y actitudinal. De hecho, los indicadores recuperados de la competencia deberán escribirse en ese orden.
De ahí, se pasó a que los docentes asistentes redactaran ellos sus indicadores de acuerdo a las acaracterísticas de su asignatura.
Después de un merecido descanso, los trabajos continuaron remitiendonos a la evaluación cognitiva y el papel de las rúbricas en este proceso.
La Dra. Rita Ferrini, no sólo abordo del papel de las rúbricas como instrumento de evaluación para el docente, refirió con detalle el papel fundamental que puede jugar en la formación integral de los jóvenes adolescentes.
Invitó incluso a que en colaboración con ellos pudieran afinarse estos instrumentos.
También, refirió el papel que juegan para entender cuáles son los requerimientos de evaluación que propone la OCDE en torno al desarrollo competente y la evaluación PISA.
De la misma forma que en los indicadores, pidio que se trabajará en la elaboración de una rúbrica, la cual elaboró la asistencia, por lo menos de forma parcial, dadas las circunstancias del tiempo.
Por último, se abordó la elaboración del portafolio como complemento de la rúbrica de evaluación. Ambos instrumentos se emplean coordinadamente para retroalimentar el desempeño de los alumnos.
Para terminar los trabajos de la reunión, la ponente recomendó la lectura de textos acerca de competencias, unos que forman parte del material proporcionado y del francés Perrenoud.
Después de eso se evaluó el curso por parte de los asistentes y se entregó reconocimientos y constancias de asistencias.
Se cree que este tipo de esfuerzos debe redundar en una mejora en la calidad de la educación que se imparte al interior de las escuelas.
Para ello, por último, se anticipa que el personal directivo de esta zona escolar, tomará las medidas necesarias para darle continuidad a los trabajos iniciados a través de este curso.

lunes, 14 de septiembre de 2009




Encuesta por encargo de la revista NEXOS
domingo, 13 de septiembre de 2009




La independencia es asociada a ¿libertad? y en este contexto,
1 de cada 4 mexicanos consideran que somos igual o menos independientes que hace 200 años.




1 de cada 9 mexicanos se considera ?indígena?, 7 de cada 10 se dice ?mestizo?.
"Las tradiciones y la cultura" es lo que más orgullo provoca a los mexicanos al hablar de su país.
La independencia es asociada a ?libertad? y en este contexto, 1 de cada 4 mexicanos consideran que somos igual o menos independientes que hace 200 años.
La opinión que se tiene hoy de España, el país del que México se ?independizó?, es sumamente positiva.
¿Curiosidad? Accede a la siguiente liga.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

En bachillerato, sólo 46.1% sabe restar y sumar: ENLACE

Los resultados del examen señalan que 370 mil 752 alumnos se ubican en nivel insuficiente

“Estamos mal en matemáticas”, reconoce el secretario de Educación Pública



Periódico MILENIO
2009-09-08•Política




Foto: René Soto / Archivo Los resultados de la segunda edición del Examen Nacional del Logro Académico en Centros Escolares de Bachillerato indican que poco menos de la mitad de estudiantes puede sumar y restar, y otro 35 por ciento realiza multiplicaciones y divisiones, pero no aplica conceptos avanzados para la solución de problemas más complejos.






Estos datos significan una diferencia mínima con respecto a 2008, toda vez que de acuerdo con la categorización de resultados, 370 mil 752 alumnos (46.1 por ciento) se ubican en el nivel insuficiente, por lo que, además de sumar y restar números enteros, pueden identificar información en esquemas o gráficas y traducen el lenguaje común en algebraico. Dicha cifra representa un incremento de 9 mil 477 jóvenes en esta categoría en comparación al año anterior.

Otros 282 mil 571 estudiantes (35.1 por ciento) tienen razonamiento matemático elemental, lo que les permite multiplicar y dividir, aplicar conceptos básicos de probabilidad y estadística y resolver ejercicios con sistemas de ecuaciones lineales, según se explica en la definición de los niveles.

En 2008 había 293 mil 704 personas en razonamiento matemático elemental; la cifra descendió a 283 mil 571, lo que representa 35.1 por ciento. El incremento del nivel bueno fue de 1.7 por ciento: mientras en 2008, 26 mil 627 alumnos lograron dicha posición, en 2009 hubo 112 mil 198. En tanto, en el nivel excelente se encuentran 38 mil 834 estudiantes, lo que significa un incremento de 1.4 por ciento.

El secretario de Educación, Alonso Lujambio, reconoció que “estamos mal en matemáticas”, pues 31 mil 386 jóvenes de bachillerato no pudieron responder la mitad de los 90 reactivos sobre esa asignatura.

Incluso, tampoco existe diferencia de los malos resultados en matemáticas entre los planteles privados y públicos, como sí sucede en ENLACE de educación básica, refirió el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely Pardo, durante la presentación de los resultados.



Mientras que 42.7 por ciento de los alumnos de escuelas de paga está en nivel insuficiente en matemáticas, en la pública hay 46.8; en elemental, en el primer caso se registra 32.3 por ciento, 3.4 por ciento menos que en los planteles de gobierno.

De los 133 mil 867 estudiantes de instituciones privadas, 16.5 por ciento, es decir, más de 21 mil, tienen un razonamiento matemático bueno y más de 10 mil (8.5) excelente. En tanto, en las escuelas públicas, donde se evaluaron 670 mil 488 jóvenes, 87 mil (13.4 por ciento) se encuentran en el primer caso y 26 mil 819 (4.1 por ciento) en el segundo.

En habilidad lectora, “estamos ligeramente mejor”, dijo el titular de Educación Pública. Aunque la mitad se ubica entre el nivel insuficiente (17 por ciento) y elemental (33.1), la mayoría está en la categoría de bueno (42.6), por lo que puede comprender textos de manera completa y sintetizar su contenido. Mientras que 7.2 por ciento tiene habilidad excelente, lo que le permite hacer inferencias complejas.

Por subsistema, de los 11 mil 716 planteles donde se evaluó a 835 mil 741 alumnos, las escuelas que preparan a técnicos son las de peores resultados. La mitad de sus alumnos resultó insuficiente en habilidad matemática y 18.2 por ciento en lectora.




Evaluación




• La Secretaría de Educación Pública aplicó en marzo y abril la prueba a 835 mil 741 alumnos del último grado de bachillerato en 11 mil 716 escuelas, 27 mil 640 más que en 2008.


• De los reactivos, 50 fueron sobre habilidad lectora y 90 de habilidad matemática. En 2010 se evaluará también ciencias exactas, sociales y humanidades.


• Con nivel bueno en razonamiento matemático resuleven problemas que involucran más de un procedimiento. Y en el excelente, pueden hacer operaciones con signos de agrupación, utilizan fórmulas para calcular perímetros y aplican leyes trigonométricas.


viernes, 4 de septiembre de 2009

Concurso de Ortografía Zona 11 Secundaria General

En las instalaciones de la Escuela Secundaria General 44 “Ramón Reyes Ochoa” se llevó a cabo el concurso de ortografía a nivel de zona.
La competencia fue reñida por parte de todos los participantes, de inicio, muchas felicidades porque por el hecho de asistir ya merecen nuestro reconocimiento.
El examen no era sencillo, fue realizado por personal de una zona escolar distinta a ésta, por cuestiones de imparcialidad. Lo cual resulto muy bien. Una prueba de 157 reactivos, con la intención de diferenciar a la excelencia de entre los mejores alumnos.

Los resultados fueron:

Primer lugar
Con el 93% de los aciertos
José Antonio Ponce A.
Sec. Liceo del Country “Aurelio Martínez”


Segundo lugar
Con el 92% de los aciertos
Karla Mariana Varela Corona
Sec. Ramón Reyes Ochoa
Elizabeth Andrade Correa
Sec. Santos Degollado

Tercer lugar
Con el 91% de los aciertos
Perla Janet Rivera Samaniego
Sec. República Mexicana
Andrea Noemí Camacho López
Sec. Idolina Gaona

Cuarto lugar
Mirian Berenice López Quintero
Sec. Simón Bolívar

Quinto lugar
Sophia Katerina Ameida Painte
Sec. Instituto Nueva Galicia
Andrea Rangel Hernández
Sec. Instituto Nueva Galicia
Cinthya Yereth Mendoza S.
Sec. Fernando Montes de Oca
Rodrigo Díaz Sálazar
Sec. Oxford

Sexto lugar
Myrna Daniela Barrientos Almaguer
Sec. Educación Cultura y Aprendizaje
Elizabeth Sánchez Miramontes
Sec. para trabajadores de la UAG

Séptimo lugar
Stephanie González Campos
Sec. Octavio Paz

Octavo lugar
María Fernanda Ríos Gómez
Sec. Reforma

Noveno lugar
Mitchelle Alejandra Mora Caldera
Sec. Centro Universitario Monterrey

Décimo lugar
Cristian Alexis Rodríguez Magaña
Sec. Universal

Felicidades a todos por su particpación.

Curso Básico en el Colegio República Mexicana


Sergio Ramírez Chandomi

Siendo las 8:30 de la mañana del día miércoles 19 de agosto, en las instalaciones del colegio Republica Mexicana ubicado en Calz. Independencia Norte 1743; el personal docente se reunió para llevar acabo el curso básico de formación continua para maestros en servicio, titulado " El enfoque por competencias en la educación básica".
Para iniciar nuestro curso fue un poco accidentado ya que el Colegio en esta fecha esta en mantenimiento y no contábamos con aula audiovisual para proyectar el trabajo del ponente y después de varios minutos iniciamos nuestro esperado curso.
El ponente de una manera cordial nos dio la bienvenida y nos explicó la importancia del curso, y la vez expuso la estructura del mismo.

Se dio inicio con el primer tema donde de manera reflexiva los participantes del curso hicieron aportaciones valiosas sobre el desarrollo de las sociedades del conocimiento y los cuatros pilares de la educación. De manera muy puntual, resaltaron la importancia del pilar llamado "SER" considerando que el docente es quien tiene que reconstruirse cada día para dar lo mejor de sí, ya que nadie da lo que no tiene.
A la vez se consideró que el enfoque por competencia es el reclamo de una sociedad cambiante y globalizada que requiere de personas capaces de resolver problemas que el momento histórico reclama. Así mismo nos queda claro los elementos que debe tener las competencias.
En la segunda sesión, se consideró la propuesta de diversos autores sobre el concepto competencias, a la vez cada docente analizó las competencias que cada uno debe tener. Cabe mencionar que la lectura que mas gustó fue la de Sergio Tobón.


En la tercera sesión, se consideró la metodología para planear por competencias, teniendo presente la importancia de la transversalidad en la planeación. En este espacio los profesores comprendimos la diferencia entre objetivos, propósitos y competencias.
Como ejercicio final los profesores realizamos un planeación mensual basada en competencias.

Así fue como se llevó acabo nuestro curso.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Minuta de Reunión de Directivos

Guadalajara, Jal. 24. Septiembre. 2009.



Siendo las 10:00hrs. del día 13 de Agosto de 2009, se inicia la sesión de trabajo con los directivos miembros del Sector 11, la inspectora agradece al Ing. Daniel Coronado por su hospitalidad y generosidad como anfitrión en esta ocasión, quien a su vez da la bienvenida a todos los presentes. La Mtra. Margarita Camarena comunica su agrado por estar de nuevo compartiendo con todos los directivos en el trabajo que se ha venido fortaleciendo a través del esfuerzo y entrega de cada uno de los integrantes del sector. Posteriormente la misma pide que revisen el orden del día para hacer los agregados que consideren necesarios, se acepta y se continúa con el tercer punto.

“Lectura de la minuta anterior”, se realiza con la ayuda de la inspectora y del Ing. Daniel Coronado, al término el documento se pone a consideración, es aceptado y los asistentes se manifiestan levantando la mano.

Antes de dar arranque con los puntos del orden de día la Mtra. Margarita Camarena da la bienvenida a los profesores que se integran al sector por parte del Instituto Nueva Galicia t/m las profesoras Ma. Luisa Santana y Adelina Jiménez, en el turno vespertino la Profra. Patricia Sandoval. También se le reconoce su regreso al sector al Profr. Daniel Vázquez director de la escuela secundaria Octavio Paz.

Tercer punto, Presentación del Plan de Trabajo “Siembra y Suma” por parte de la Mtra. Margarita Camarena y su equipo de Jefes de Enseñanza de la inspección se presentan las acciones que se llevarán acabo en el transcurso del ciclo escolar 2009-2010, la inspectora les recomienda a los directivos tomen el plan del sector como una guía para la elaboración del plan de sus escuelas, con respecto al proyecto les recuerda que se tienen que basar de las encuestas que realizaron a los docentes, alumnos y padres de familia y una vez sistematizada la información obtendrán el problema central de la institución. Acordaron que en el área del curso de capacitación en competencias para los docentes del sector por parte de la Dra. Rita Ferrini, será el Consejo Técnico quienes se encarguen de decidir los participantes asistentes. Para finalizar el punto se comentó que el presente plan de trabajo se les enviara a los directivos a través de correo electrónico a más tardar el día lunes 17 de agosto.

“Análisis de la agenda y acuerdos” la Mtra. Margarita Camarena presenta las fechas programadas para actividades dentro del sector y junto a los presentes concluyen las fechas de torneos y concursos. La agenda se les envía por vía correo electrónico a más tardar el día lunes 17 de agosto, en dos versiones (publisher y powerpoint).

Quinto punto “Formación Continua de Docentes” el Lic. José Antonio García da una reseña de lo que se vivirá los días 19, 20 y 21 de agosto en las escuelas para la formación de los docentes, acordaron que si alguna pequeña escuela tuviera la necesidad de integrarse a otra del sector se organizaran y se diera a conocer a la inspección. Se enfatizo que lo más importante es el producto “planeación por competencias”. La inspectora les pide analizar las propuestas de planeación y determinar cual es la más pertinente para que coadyuve en la evaluación por competencias, ya que el trabajo que se ha venido haciendo en el sector ha sido para que el docente tenga un mayor acercamiento a las competencias.

“Constitución del Consejo Técnico” todos los presentes acordaron que se continúe integrado por los mismos.

Séptimo punto “POA y LEE” la Mtra. Margarita Camarena les sugiere que el POA lo realicen con las acciones que establecen en el plan de trabajo de la escuela y todo tenga una hilación en los trabajos a realizar, con respecto al libro estratégico estatal las escuelas secundarias oficiales llenarán el formato que se les entregó para evaluar los programas federales y en la fecha señalada deberán remitirla a la inspección.

“Participación de la Inspección de Educación Física” el Profr. Rubén Valles presenta los formatos con los que se trabajará para las observaciones de clase de los docentes de educación física, la Profr. Ma. Bertha Jiménez le solicita le otorgue asesoría a la maestra de nuevo ingreso en la escuela a su digno cargo, de igual manera el Profr. Antonio Oviedo le pide su acompañamiento a su docente.
En el torneo de ajedrez del sector acordaron que las escuelas pequeñas contarán con un equipo y las escuelas grandes con dos. La Mtra. Margarita Camarena le agradece su participación y apoyo.

Último punto “Asuntos Generales”, se acordó que la Ing. Marina Sánchez seguirá como la tesorera del sector, a su vez presentó el corte de caja y les pidió a los directores continuar con su disposición en la entrega de su colaboración en tiempo y forma.


La inspectora les sugiere a los presentes se incorporen a la cultura de la legalidad, información que se encuentra de forma completa en el espacio de Internet que se creo para ello y las escuelas que decidan llevarla a cabo lo informen al sector.


Así finaliza la reunión siendo las 13:15hrs. del día 13 de agosto de 2009 con los directivos integrantes del Sector 11, la inspectora agradece su presencia y en especial al Ing. Daniel Coronado y a la Profra. Verónica Muñoz así como a todo el personal del Centro Educación Secundaria por su hospitalidad y amabilidad otorgada a todos los presentes en esta sesión de trabajo.











A T E N T A M E N T E




-------------------------------
Mtra. Margarita Camarena Meza.
Inspectora del sector 11 de
Secundaria General.

Modificaciones al Acuerdos 200 de Evaluación

ALONSO JOSÉ RICARDO LUJAMBIO IRAZÁBAL, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38, fracción I, inciso a) de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 12, fracciones XI y XIII, 47, fracción IV y 50 de la Ley General de Educación; 1, 4 y 5, fracciones I y XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y


C O N S I D E R A N D O


Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su Eje 3 (“Igualdad de Oportunidades”) establece, entre las estrategias de su Objetivo 9 (“Elevar la calidad educativa”), la necesidad de impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación de resultados de aprendizaje de los alumnos, así como de los procesos de enseñanza;


Que el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, entre los criterios para elevar la calidad de la Educación a que se refiere su Objetivo 1, señala que la evaluación será un instrumento fundamental en el análisis de la calidad, la relevancia y la pertinencia del diseño y la operación de las políticas públicas en materia de educación;


Que de conformidad con la Ley General de Educación, la evaluación de los educandos comprenderá la medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio;


Que con fecha 19 de septiembre de 1994, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 200 por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria, Secundaria y Normal, en cuyo numeral 7º se dispuso que las calificaciones parciales se asignarán en cinco momentos del año lectivo: al final de los meses de octubre, diciembre, febrero, abril y en la última quincena del año escolar, norma que ha sido interpretada de forma tal que la última evaluación del ciclo escolar se desarrolla incluso antes de los últimos quince días anteriores a que éste finalice, a efecto de asignar calificaciones durante los últimos quince días; situación que provoca inactividad en muchas escuelas durante los últimos días del ciclo escolar o la realización de actividades distintas a las contenidas en los planes y programas de estudio;


Que en términos de lo dispuesto en el artículo Segundo Transitorio del Acuerdo número 261 por el que se establecen criterios y normas de evaluación del aprendizaje de los estudios de licenciatura para la formación de profesores de educación básica, publicado en el referido órgano informativo el 1º de octubre de 1999, las disposiciones concernientes a la educación normal contenidas en el Acuerdo número 200 quedaron derogadas;


Que conforme al referido Acuerdo número 200, la asignación de calificaciones será congruente con las evaluaciones, parciales y final, del aprovechamiento alcanzado por los educandos de los niveles de primaria y secundaria, resultando necesario precisar en días hábiles el periodo que abarca la etapa final para la aplicación de las mismas, la asignación de calificaciones y la comunicación de éstas a los padres y madres de familia y

Que en virtud de lo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO NÚMERO POR EL QUE SE MODIFICA EL DIVERSO NÚMERO 200 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y NORMAL.


ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman los Artículos 7º y 8º del Acuerdo número 200 por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria, Secundaria y Normal, para quedar en los siguientes términos:

“ARTICULO 7o.- Las calificaciones parciales se asignarán y comunicarán a los padres y madres de familia o tutores en cinco momentos del año lectivo:
I. Durante el mes de octubre;
II. Durante el mes de diciembre;
III. Durante el mes de febrero;
IV. Durante el mes de abril y
V. Dentro de los últimos cinco días hábiles previos a la conclusión de cada ciclo escolar.

Para efectos de la fracción V, la evaluación final deberá practicarse necesariamente dentro de los últimos diez días hábiles de cada ciclo escolar. Asimismo, en estos últimos diez días, se realizarán actividades de repaso de los conocimientos de lectura y matemáticas adquiridos durante el ciclo escolar.

El conocimiento de las calificaciones parciales por parte de los padres y madres de familia o tutores no limita el derecho de éstos a informarse sobre el aprovechamiento escolar de sus hijos en el momento que lo deseen.


ARTÍCULO 8o.- La calificación final de cada asignatura será el promedio de las calificaciones parciales, la cual se asignará y comunicará dentro de los últimos cinco días hábiles del ciclo escolar correspondiente.”

T R A N S I T O R I O S

PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y será aplicable a partir del ciclo escolar 2009-2010.

SEGUNDO.- Las autoridades educativas locales, en el ámbito de sus respectivas competencias, adoptarán las medidas necesarias para garantizar la debida aplicación del presente Acuerdo, y para ello instrumentarán los procedimientos de supervisión y seguimiento que se requieran.

TERCERO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, con la opinión de las autoridades educativas locales, resolverá cualquier problemática particular derivada de la aplicación del presente Acuerdo.

CUARTO.- Se derogan las disposiciones administrativas que se opongan al presente Acuerdo.

México, D. F., a

Filosofía y literatura: dos juegos de lenguaje

por Marta-Cecilia Betancur G.

La filosofía y la literatura son dos formas distintas del pensamiento, dos formas de realización de la cultura y dos formas de llevar a cabo las interpretaciones y las reflexiones del hombre sobre el mundo, la sociedad, la naturaleza humana y el conocimiento. Esas dos formas de pensamiento tienen rasgos en común y diferencias. Decir que son dos juegos de lenguaje distintos significa afirmar que son diferentes los problemas que plantean, la manera en que los formulan, la forma como resuelven o argumentan las respuestas, el lenguaje que utilizan y el contexto en que se desenvuelven. No obstante las diferencias entre ellos hay parentescos.

Formulación de preguntas
Los problemas de la filosofía son teóricos, abstractos y de naturaleza muy general; son problemas de tipo conceptual; se formulan cuando se presenta un enredo o un desorden teórico para el que aún no tenemos respuestas claras y explicaciones sólidas; cuando se encuentra contradicción entre diversas respuestas, entre nuestro conocimiento y los hechos o entre diversos niveles de conocimiento. Un problema filosófico supone una perplejidad, un no saber qué camino coger. Sinembargo, aunque esos problemas son conceptuales y teóricos se refieren en últimas al mundo, a la sociedad, al hombre o al conocimiento de ellos. Así las cosas, las actividades más importantes de la filosofía son: formular preguntas, analizar conceptos y llevar a cabo la crítica de teorías y de verdades del sentido común que se han aceptado sin ser sometidas a la reflexión; esta disciplina está en la capacidad de someter a crítica conceptos y teorías que habíamos dado por sentados, o asumido sin sospecha y sin discusión; la filosofía supone la actitud de “no tragar entero”. Ahora bien, ella pregunta, discute y crítica en el marco de nuevas teorías que se propone como nuevas formas de interpretar los problemas en cuestión. Por su parte, los problemas de la literatura, y que podemos descomponer en dos grandes campos, el de la narración de ficción y el de la poesía, atañen más propiamente a la existencia humana, al ser del hombre. Ella toca problemas semejantes y diferentes a los filosóficos, pero los presenta en la manera en que afectan al ser del hombre, como vivencias humanas. La literatura y la filosofía se han planteado los problemas de la discriminación racial, de la injusticia social, de la censura a ideas distintas, de la eutanasia, de la identidad humana. La filosofía formula de manera racional y argumentada el problema; analizando los fundamentos de donde surgen, examinando los argumentos desde los cuales se han pensado y dando nuevas razones teóricas para responderlos. La literatura los plantea mostrando la forma como ellos afectan la vida humana, como inciden en el obrar y el padecer del hombre y como se experimentan en la vida. Lo interesante en los dos campos, el de la filosofía y el de la literatura es que tienen cierto arraigo común, en cuanto la conciencia del problema produce curiosidad, insatisfacción y sorpresa, actitudes humanas necesarias y propicias para realizar los esfuerzos de la imaginación, la razón y la voluntad para buscar salidas. En este sentido tanto la filosofía como la literatura se arraigan en la actitud propia del ser humano de cuestionarse y hacerse preguntas.Respuestas de la filosofíaSi tenemos en cuenta que un campo del saber y de la cultura se conforma a través de un juego de lenguaje específico que lo va constituyendo, la filosofía y la literatura son hoy lo que se ha ido haciendo de ellas a través del juego de lenguaje respectivo, pues los dos juegos de lenguaje son distintos. El juego de lenguaje de la filosofía es fundamentalmente racional, teórico y argumentativo. La filosofía busca respuestas sólidas y consistentes; propone teorías sistemáticas y organizadas con argumentos racionales adecuados para dar respuesta a los problemas. Y como éstos son abstractos, generales, conceptuales y teóricos, se formulan y se exponen de manera racional mediante la proposición de argumentos sólidos. Por tanto, el lenguaje de la filosofía es racional y argumentativo. Y la forma como se argumentan los problemas y se resuelven está ligada a las diversas formas de teorizar y de argumentar en los distintos sistemas filosóficos.La filosofía nace de las preocupaciones del hombre por responder grandes interrogantes que le inquietan, como los siguientes: ¿Qué es el mundo? ¿Cómo está constituido? ¿Qué es el hombre? ¿Qué es el tiempo? ¿Qué es la muerte? ¿Es el hombre inmortal? ¿En qué sentido lo es? ¿Qué significa conocer? La filosofía nace de la necesidad del hombre de hacerse preguntas radicales y de dar respuesta a ellas. Y de la insatisfacción frente a la forma en que se han planteado las preguntas y a las respuestas dadas. La historia de la filosofía es la historia del esfuerzo de grandes pensadores por proponer sistemas o marcos teóricos a partir de los cuales justificar las preguntas, proponer respuestas y argumentarlas de manera rigurosa. De una época a otra han cambiado los paradigmas o modelos filosóficos a partir de los cuales se plantean las preguntas y se argumentan las respuestas.Para comprender mejor la diferencia entre las formas de pensar de la filosofía y la literatura, partamos, de un ejemplo. El problema del tiempo que ha sido un gran enigma para el hombre y por supuesto para la filosofía. Así que pensémoslo primero desde allí. Pero ¿por qué el problema del tiempo es un enigma? Porque a pesar de ser algo vinculado a la vida humana, pues no hay nada que hagamos que no se dé en un tiempo y todo lo que hacemos lo hacemos contando con él, éste no se deja fijar ni se deja asir para comprenderlo.Aristóteles, San Agustín y Kant, para citar algunos ejemplos, ofrecieron una salida argumentada y razonada a las preguntas sobre el tiempo. Aristóteles se apoya en su sistema de la física para intentar demostrar que éste existe en el mundo, que somos nosotros y las cosas quienes nos hallamos inscritos en él; elabora una serie de argumentos, para demostrar que el tiempo está ligado al movimiento de los seres, por lo cual está en el mundo; el tiempo se da en relación con el desplazamiento de lugar, con el cambio y los procesos que sufren los seres; además lo relaciona con la magnitud, lo cual significa que se puede medir, en cuanto es el lapso que tarda un cuerpo en desplazarse de un lugar a otro, una planta en crecer o un ser humano en envejecer.Ahora bien, Aristóteles propuso la salida a una parte del problema, al tiempo del mundo, que tiene diferencias con la forma como el hombre vive y siente la experiencia del tiempo. Desde esta óptica el asunto ha sido analizado por Agustín quien inicia por la pregunta misma sobre el ser del tiempo. Leámoslo: “¿Pero qué es el tiempo? -pregunta el filósofo- ¿Quién podrá fácil y brevemente explicarlo? ¿Quién puede formar idea clara del tiempo para explicarlo después con palabras? Por otra parte ¿qué cosa más familiar y manida en nuestras conversaciones que el tiempo? Entendemos muy bien lo que significa esta palabra cuando la empleamos nosotros y también cuando la oímos pronunciar a otros. ¿Qué es pues el tiempo? Sé bien lo que es, si no se me pregunta; pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé”.1Son genuinas preguntas filosóficas las que hace Agustín. Podemos hablar del tiempo, y lo hacemos continuamente. Podemos decir “ayer fui a cine” o “estoy corto de tiempo” etc. Sinembargo, cuando nos preguntan ¿qué es? no sabemos responder. Es un conocimiento que asumimos en el día a día pero que no sabemos explicar. Algo que es obvio y natural para nosotros en nuestra vida cotidiana no sabemos explicarlo. Contamos con el tiempo, lo programamos, pero no sabemos decir qué es. Agustín añade otras reflexiones más: sabemos que las cosas pasan y pensamos por tanto que hay un tiempo pasado; y esperamos que otras cosas sucedan en el mañana; de modo que existen el presente y el futuro. “Pero – se pregunta- de esos dos tiempos, pasado y futuro, ¿cómo pueden existir si el pasado ya no es y el futuro no existe todavía?” (&14 p. 27).La pregunta de Agustín es completamente pertinente y podemos hacérnosla aquí nosotros. Si partimos del “ahora” en que estamos ¿en qué sentido podemos afirmar que existen el pasado y el futuro si el pasado ya se fue y el futuro aún no es? El presente mismo se nos va y deja de “ser”, cuando terminamos de decir “ya” éste ya no es; el presente que es el único tiempo que podríamos decir que existe, es fugaz, se nos va. Agustín aún se hace otra pregunta: pero decimos del tiempo que es largo o corto, sinembargo, si éste no existe, ¿cómo es que lo podemos medir? El filósofo resuelve todos estos cuestionamientos argumentando que el tiempo está en el alma, que es subjetivo. Que es el ser humano quien tiene en el alma un triple presente, un presente distendido (extendido), presente en el cual trae un pasado como recuerdo y proyecta un fututo. Agustín lleva a cabo una argumentación rigurosa para mostrar la forma en que el hombre vive la experiencia del tiempo. Ya no analiza la forma como éste se relaciona con las cosas sino como el hombre lo experimenta; lo analiza como algo vivencial, subjetivo y originado en el alma. Por su parte, Paul Ricoeur ha demostrado que la sociabilidad ha sido un aspecto determinante en la constitución del tiempo y ha sido un motor de su medición, en cuanto busca la unificación de momentos de encuentro entre los hombres, tal como se observa en los días sagrados que existen en todas las culturas, en la datación de los calendarios, en las horas de funcionamiento de las instituciones y en los días y momentos del encuentro con los amigos, etc. El ordenamiento del tiempo es una necesidad social. Y la filosofía ha llamado la atención sobre ello y ha buscado la manera de explicarlo de manera argumentada y racional. Como se puede observar, hay distintos criterios para abordar el tiempo, hay distintas formas de pensarlo, las cuales no son excluyentes, por lo que hay gran dificultad para hablar de “un solo tiempo”; hay distintos tiempos; por lo menos hay diferencia entre el tiempo de la cosmología, el tiempo de los relojes y el tiempo interior del hombre, según como lo afecta en la vida. Las diversas culturas tienen formas distintas de pensar, de sentir y de vivir en el tiempo. Entonces conviene tener en cuenta un tiempo natural, un tiempo social y un tiempo individual.El tiempo en la literaturaA diferencia de la filosofía la literatura no propone teorías sistemáticas y organizadas, ni argumentos racionales, ni respuestas argumentadas. Es más, la literatura no ofrece respuestas, más bien presenta los problemas en toda su dimensión existencial. Ofrece conjeturas y reflexiones para interpretar y pensar esos problemas de la vida humana; y los presenta ligados a la acción y la pasión del hombre, en la forma en que los experimenta y los sufre.Mientras el juego de lenguaje de la filosofía es racional y argumentativo, el de la literatura es un lenguaje de la ficción, de creación de metáforas y narraciones para presentar los problemas del hombre. La literatura opera de manera distinta, mostrando los problemas, exhibiéndolos, poniéndolos en evidencia, a través de una ficción, para llevar al hombre a pensar en ellos. Los presenta en la misma existencia humana, tal como se dan en ella; a través del juego de la ficción, nos propone personajes que son semejantes a nosotros, que realizan acciones como nosotros y a través de ellos, nos lleva a pensar. El juego de lenguaje de la literatura es la analogía: propone figuras narrativas o metafóricas semejantes a la realidad de la vida humana y de esa manera nos confronta. Ricoeur, que apoyó parte de sus investigaciones filosóficas en la reflexión sobre la literatura, demostró que ella funciona de manera semejante a como funciona el teatro y a como funcionaba la tragedia griega: exhibiendo los problemas y los conflictos de la vida humana frente a un público, como representación teatral, exteriorizándolos, volviéndolos objetivos y públicos en el escenario, y estableciendo una relación con el espectador que observa la obra, la interpreta y hace catarsis; comprende el problema y se conmueve por él. De manera muy semejante operan la poesía y la narración: exhiben los problemas, los ponen al frente, de modo que nosotros, los lectores, los captemos, los comprendamos y nos enfrentemos a ellos. Con esta forma de operar la literatura ha hechos grandes aportes a la cultura; ha puesto en discusión ideologías y prácticas humanas controvertibles. Así como existe una tradición filosófica que ha ido construyendo teorías, sistemas y métodos para abordar los problemas, mediante la construcción racional, existe una tradición en la literatura que ha ido estructurando unas formas poéticas y narrativas para enfocar los problemas. La poesía y la narración, a través de la ficción, y en su desarrollo ofrecen recursos para tener acceso a conflictos íntimos y profundos del hombre; por ejemplo, la autorreflexión por el monólogo interior permite indagaciones muy detalladas acerca de preguntas e inquietudes de la vida; las diversas clases de narrador en el cuento y la novela han sido un recurso invaluable para tener diversos tipos de acceso a esos conflictos; y el narrador polifónico, es decir que no se casa con un solo punto de vista, presenta varias propuestas de voces y de interpretaciones para que el lector las examine y asuma puntos de vista personales. La narración contemporánea es muy propensa a exigir ese trabajo del lector de participar en la obra y contribuir a analizar los problemas. El mismo problema del “tiempo” que hemos considerado en la filosofía, lo podemos ver planteado por la literatura. Ella se lo plantea en su dimensión existencial y a través de la imaginación y la ficción, que implican la exploración y el ejercicio con mayor fuerza, ya no de la razón, de la que no se prescinde, sino de la imaginación y la afectividad. Y esto permite hacer nuevas aproximaciones a los problemas, que la literatura más que resolver deja planteados, abiertos, para invitar a la reflexión.Numerosas son las obras literarias que se han planteado el problema del tiempo, pero en esta ocasión vale la pena apoyarse en las reflexiones que sobre ese aspecto esencial del hombre ha planteado el escritor checoslovaco Milán Kundera en su obra La insoportable levedad del ser. El problema que se plantea el escritor a través de la figura del narrador es la siguiente: ¿es el tiempo cíclico y repetitivo o por el contrario es pasajero y continua fluidez? ¿Vuelven los acontecimientos del mundo y de la vida a repetirse sin cesar en un círculo sin fin o todo pasa y fluye por una única vez, sin que vuelvan a repetirse? Acudiendo al mito del eterno retorno que había sido formulado en la filosofía por Nietzsche pero que ha sido expuesto de diversas maneras por las distintas culturas, Kundera lo narra de la siguiente manera “la idea del eterno retorno es misteriosa y con ella Nietzsche dejó perplejos a los demás filósofos:¡pensar que alguna vez haya de repetirse todo tal como lo hemos vivido ya, y que incluso esa repetición haya de repetirse hasta el infinito! ¿Qué quiere decir este mito demencial?”.A decir verdad ésta es una pregunta que nos hemos realizado todos por lo menos una vez en la vida y se expresa en enunciados de la vida cotidiana, como los siguientes: “tengo la sensación de que este instante ya lo había vivido”, “cuando llegué a ese lugar sentí que ya había estado allí” o ¿“será que ya había vivido esto en otra vida?”. En la obra, Kundera responde la pregunta por el significado del mito a través de las metáforas de la pesadez y la levedad, término este último que explica el significado del nombre de la novela: “El mito del eterno retorno viene a decir por negationem, que una vida que desaparece de una vez para siempre, que no retorna, es como una sombra, carece de peso, está muerta de antemano y, si ha sido horrorosa, bella, elevada, ese horror, esa elevación o esa belleza nada significan”.El significado del mito está en la exploración del hecho de que para el ser humano las cosas que tienen valor, que tienen peso y que son trascendentales son aquellas que se repiten, que vuelven a ser y que no pasan como sombras. Sinembargo, el autor a través de la obra muestra cuatro aspectos de la condición humana ligados con el problema: Primero, que la vida deambula siempre entre el peso y la levedad, vivimos entre las dos vivencias. Somos vida dual, de peso y levedad; segundo, examina las inconveniencias que traerían para el ser humano una vida de puro eterno retorno; una vida en la que todo se repitiera siempre, en la que todo fuera peso. Tercero, muestra que la cultura privilegia el peso frente a la levedad, porque lo asume como el valor positivo y sugiere que esto no tendría que ser así, que podría considerarse la levedad como el valor positivo; de hecho la obra resalta el valor de la levedad frente al peso. Y cuarto, indaga sobre el origen de la inclinación al eterno retorno. Los dos personajes centrales de la obra simbolizan la dualidad humana de vivir entre la pesadez y la levedad. En Tomás prima la levedad del ser, pues su encuentro con las mujeres es siempre pasajero, él goza de una relación estética y sexual con ellas, sin atadura alguna. Aún así, esas relaciones no carecen de valor, forman parte esencial de su vida, en cuanto le ayudan a ser feliz. Aunque ama a Teresa, ella representa un peso para él. Ella es la relación del eterno retorno, la que no le deja ser feliz, es la relación trascendente, la que lo ata. Otro aspecto de la novela representa también para la figura de Tomás el eterno retorno, lo permanente, la pesadez o la trascendentalidad. Se trata de su amor y su vocación por la cirugía. Teresa personifica el peso y la trascendentalidad. La personificación del peso por parte de Teresa lo lleva a cabo el narrador a través de alusión a la última frase “del último cuarteto” de una sinfonía de Beethoven, que hacía referencia a las ideas de Es muss sein!: ¡tiene que ser!; y Der Schwer geffaste Enschliss: “Una decisión de peso”. El autor plantea que en la vida de la pesadez hay tres conceptos relacionados como son “el peso”, “la necesidad” y “el valor”; aquello que supone una necesidad para nosotros, un tener que ser, se convierte en un peso y una carga. Nos pesa, se nos hace difícil. Es aquello con lo cual tenemos que cargar. Mientras que lo liviano, lo pasajero, es lo que vivimos de manera menos trascendental, menos seria, más humana. Los seres humanos vivimos implicados tanto en la pesadez como en la liviandad. Pero tendemos a una o a la otra.La obra propone dos fuentes importantes del peso: los impulsos, vocaciones o intereses interiores y la fuerza exterior del destino y la sociedad. Nacimos en un mundo que no elegimos, en una sociedad y un momento histórico que no decidimos. Fue el destino que nos tocó vivir. Y la sociedad nos impone unas normas y unas formas de vida que no podemos escoger. Nos toca vivir en ellas. Y a esto le agregamos el destino y el tener que ser a que nos conduce nuestra propia forma interior, nuestras propias vocaciones. Y buena parte de la tarea de la vida es aprender a jugar entre la carga y el peso del destino y las levedades de lo cotidiano, de lo pasajero, de aquello que fluye en el acontecer diario y que no debe convertirse en una carga para la vida, de modo que nos ayude a llevar el peso de aquello que se vuelve necesario y trascendental. Finalmente, la novela revela el origen de la idea humana del eterno retorno. Es la idea del hombre sobre el paraíso, la vida eterna, tranquila, sin conflictos, sin cambios fuertes. El paraíso es simbolizado por el idilio, que es el amor generoso, sereno, que no exige nada a cambio, que no ejerce fuerza o presión, que no espera que se haga del otro lo que queramos que sea. En palabras de Kundera: “Nosotros que hemos sido educados en la mitología del Antiguo Testamento, podríamos decir que un idilio es la imagen que nos ha quedado como recuerdo del paraíso: la vida en el paraíso no semejaba una carrera en línea recta que nos conduce a lo desconocido, no era una aventura. Se movía en círculo entre cosas conocidas. Su uniformidad no era un aburrimiento, sino un motivo de felicidad. Mientras el hombre vivió en el campo, en la naturaleza, rodeado de animales domésticos, en el regazo de las épocas del año, de su repetición, quedaba aún dentro de él al menos un reflejo de ese idilio paradisíaco”.Pero el hombre ha sido arrojado del paraíso, ha sido llevado a vivir en la vida de cambios, de constante fluir, de sorpresas y de aventuras. Y ser arrojado del paraíso significa, tener conciencia de sí, contemplarse al espejo, reconocer su propia imagen, reconocerse a sí mismo, como Teresa, que “cuando niña, se ponía ante el espejo y trataba de ver su alma a través de su cuerpo”. En el paraíso el hombre aún no era un hombre, vivía en el eterno retorno y no tenía conciencia de sí, no tenía conciencia del continuo fluir de la vida, de que es cambio, frustraciones, pérdidas, envejecimiento, aventura y muerte. La inclinación al eterno retorno es la búsqueda del hombre por encontrar el paraíso perdido, aquél del que un día ha sido expulsado como conciencia de sí, conciencia que lo ha llevado a entender y a vivir la vida como puro fluir. Sin embargo el anhelo de eternidad o la nostalgia del paraíso le impiden aceptar que esta es su vida, que esta es su realidad, lo cual remedia mediante la búsqueda terrena de lo trascendente, de lo permanente, de la pesantez, del eterno retorno. He aquí el gran conflicto temporal del hombre. Encuentro de caminosSi bien los dos campos del saber -el de la filosofía y el de la literatura- tienen diferencias, también hay entre ellos encuentros y cercanías; un campo del saber apoya el otro; lo alimenta. La filosofía se ha apoyado en los recursos de la narración y de la poesía para poner a prueba sus teorías y para desarrollar los argumentos. Y la literatura parte de los problemas de la vida y, en ocasiones, de problemas filosóficos, que explora de una manera distinta y muestra la forma en que ellos se presentan en la existencia humana. El problema del presente y de la fluidez del ahora lo había formulado Agustín. Y el problema del eterno retorno lo planteó Nietzsche. Pero Milán Kundera a través de la narración lo explora y lo analiza. Lo despliega en todo su valor existencial. No propone argumentos racionales para que lo comprendamos sino que nos lo presenta en la forma como nos afecta en la vida. La literatura lleva los problemas filosóficos a su raíz, al lugar donde nacen: el de la vida.

lunes, 24 de agosto de 2009

8 de cada 10 maestros no pasaron examen

Sólo 3,394 docentes aprobaron la prueba y obtuvieron nota de “aceptable” en Jalisco.

Guadalajara.- Al final, el examen del Concurso Nacional del Plazas Docentes, que se aplicó el pasado 16 de agosto a casi quince mil maestros en Jalisco, no estuvo tan fácil como muchos aseguraron al salir de la prueba: casi ocho de cada diez (76.3 por ciento) reprobaron el test; mientras que apenas dos de cada diez (23.7 por ciento) contestaron correctamente más de 70 por ciento de las preguntas, cifra mínima para concursar por una plaza.
Según la información publicada este domingo en el portal de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en Jalisco 14,308 docentes hicieron la prueba en busca de una de las 1,865 plazas para educación básica en el estado o para obtener alguna de las 5,747 horas-clases en oferta para secundaria. De ese total, sólo 3,394 obtuvieron un resultado “aceptable”; otros 10,282 se considera que “requieren de procesos de nivelación académica”; mientras que 632 obtuvieron un “no aceptable”, según los estándares de calificación de las autoridades nacionales.
Sin embargo, el requisito exigido por la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) para resultar elegible y ganar una plaza docente es obtener un puntaje global mínimo de 70 sobre 100 comenzando la medición a partir de la máxima calificación obtenida en el examen por los participantes. Con este rasero menos estricto, sube un poco el promedio de maestros que podrá concursar por una plaza en el estado, a tres de cada diez (31.4 por ciento), es decir 4,499 profesores.
Según las estadísticas de la SEP publicadas en la página electrónica del concurso, en Jalisco los profesores respondieron acertadamente, en promedio, a 54 por ciento de las 80 preguntas del examen, es decir, apenas 43 aciertos. La calificación más alta obtenida en el estado fue de 74 aciertos.
Un dato para destacar es que de los 4,734 profesores que ya trabajan en el sistema educativo del estado, sólo 1,348 obtuvieron la calificación “aceptable”, es decir sólo 28 por ciento; el resto, 72 por ciento, a pesar de su experiencia no aprobó la prueba. Referente a los profesores de nuevo ingreso, de 9,574 que hicieron la prueba, sólo la aprobaron 2,046, equivalente a 21.3 por ciento.
Hace una semana, maestros calificaron de “sencillo” el examen. Una de ellas, que compitió por una plaza de primaria, dijo: “Viene algo facilito. Está basado en la práctica educativa, entonces si estás adentro de un salón de clases y estás trabajando se te hace muy sencillo contestarlo” (Público, 17 de agosto de 2009).
La calificación obtenida por los profesores en servicio y egresados de las escuelas Normales que presentaron la prueba en 29 sedes en Jalisco, siguió la tendencia nacional, ya que de los 123,856 aspirantes en todo el país, lo aprobaron 31,086 profesores, equivalente a 25 por ciento; mientras que 92,770 (75 por ciento) reprobaron el examen de 80 preguntas.
El listado completo de resultados y estadística del examen puede ser consultado en la página /www.concursonacionalalianza.org.
Los profesores que obtuvieron la calificación requerida por la SEJ, obtuvieron el pase a la siguiente etapa que consiste en una evaluación psicométrica. Los aspirantes pueden consultar las fechas y sedes en la página http://educacion.jalisco.gob.mx. Se prevé que los docentes elegidos se presenten a trabajar el 1 de septiembre.De 123 mil, sólo 31 mil aprobados en todo el paísSegún los resultados dados a conocer por la Secretaría de Educación Pública (SEP), de los 123,856 aspirantes que realizaron el examen nacional para obtener una plaza docente, sólo 31,086 (25.1%) aprobaron. Otros 87,741 (70.8%) se categorizaron “con necesidad de nivelación académica” y 5,029 (4.1%) reprobaron, toda vez que no alcanzaron ni siquiera 24 aciertos, es decir, el 30 por ciento que se exigía como mínimo para tener derecho a una plaza.
A escala nacional, según los resultados publicados en la página www.concursonacionalalianza.org, el porcentaje de aciertos fue de 54.71%; eso significa que de los 80 reactivos, los maestros apenas alcanzaron 43 aciertos. Hubo estados como Tabasco, donde el promedio alcanzado fue de 46.52, es decir, sólo respondieron de manera acertada 36 preguntas. Mientras que Querétaro fue la entidad con el porcentaje más alto (61.59%) con 48 respuestas correctas.
El 16 de agosto se aplicó el examen en todo el país a más de 123 mil personas, aunque sólo se ofertaron 31 mil plazas en educación básica para aspirantes recién egresados de las normales y para profesores que ya laboran en el sistema educativo y pretendían formalizar o mejorar su situación laboral.
El caso de estos últimos es más grave, toda vez que de los 42,366 inscritos, nada más 29 por ciento (12,425) tiene derecho a una plaza; ello implica que el resto (29,941), aunque no hayan tenido resultados satisfactorios, e incluso 1,477 reprobaron, podrán seguir dando clases.
Este año, para evitar que se calificara a los profesores como reprobados, funcionarios de la SEP e integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en conjunto con el Órgano de Evaluación Independiente, acordaron crear tres categorías: aceptable, con requerimiento de nivelación académica y no aceptable. Pero hasta el momento, la SEP no ha explicado qué significa exactamente “nivelación académica”, ni quién la impartirá, ni cuándo.
Los númerosEn Jalisco, 76.3% de los maestros que hicieron el examen por una plaza, lo reprobó; mientras que sólo 23.7% contestó bien mínimo 70% de las 80 preguntas
De los 14,308 docentes que aplicaron, sólo 3,394 obtuvieron un resultado “aceptable”; 10,282 “requiere de procesos de nivelación académica”; mientras que 632 obtuvieron un “no aceptable”
Del total que aplicó, 4,734 son profesores en servicio, de los que sólo 1,348 aprobaron (28.4%); el resto, 9,574 fueron docentes de primero ingreso, de los que aprobaron sólo 2,046 (21.3%)
Los profesores respondieron acertadamente en promedio a 54% de las 80 preguntas, es decir, apenas 43 aciertos
La calificación más alta obtenida en el estado fue de 74 aciertos

Natalia Barragán
Milenio.com

Quita SEP estudio de la Conquista y la Colonia de los libros gratuitos

Los nuevos textos, fruto de una reforma improvisada a educación básica: Olac Fuentes
Por no responder a las necesidades formativas, maestros pedirán ediciones privadas, advierte
El investigador Hugo Casanova indica que las obras retoman la memorización y el enciclopedismo

Karina Avilés


Los nuevos libros de texto gratuitos con los que arranca la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) –que en este ciclo escolar impactará a siete de los 25 millones de estudiantes que hoy lunes regresan a las aulas– eliminan de un plumazo la Conquista de México y los tres siglos de dominación y colonialismo español.
Ésta es la consecuencia de haber “entregado” a un grupo político –el de Elba Esther Gordillo– la educación, ya que la RIEB, encabezada por el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, yerno de la maestra, es una reforma “caótica” y estos títulos son el resultado de un proceso “improvisado y sin coherencia interna”, afirmó el especialista Olac Fuentes Molinar.
A petición de La Jornada, el ex subsecretario de Educación Básica se dio a la tarea de analizar los 10 volúmenes correspondientes a primero y sexto grados de primaria con los que en este ciclo comenzará la RIEB. Tras su estudio advirtió sobre la “debilitación institucional” de los libros de texto, ya que los pone en “riesgo”.
Al no corresponder estos textos a las necesidades formativas de los niños de primaria ni a sus posibilidades de aprendizaje en términos de edad y diversidad, muchos maestros pedirán libros alternos editados por la iniciativa privada, sostuvo el especialista.
Expresó que con estos volúmenes se formarán alumnos llenos de “confusión y debilidad de estructuras académicas fundamentales, como la comprensión de lectura y la indagación”.
La SEP debió distribuir para el ciclo 2009-2010, que hoy arranca con el regreso de más de 25 millones de estudiantes, un total de 175 millones de libros de texto gratuitos, de los cuales 27 millones corresponden a los textos de primero y sexto grados con el nuevo plan de estudios de la RIES, según datos de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB).
Historia recortada
Entre una de sus primeras observaciones, Olac Fuentes Molinar advirtió que la etapa de la Conquista y el establecimiento de las estructuras coloniales y, junto con ello, la explicación de por qué dominaron los españoles; o las concepciones de Fray Bernardino de Sahagún, quien dedicó parte de su vida a la indagación de la cultura de los antiguos mexicanos, o de Fray Toribio de Benavente, Motolinia, quien defendió a los autóctonos de los abusos de los conquistadores, no aparecen en el “libro de historia de sexto grado y de los programas de estudio” de ese año.
Explicó: “Los contenidos que estaban en quinto grado hasta el año pasado, que buscaban articular la historia de México con la de la humanidad, en la que se abordaba la Conquista, la Colonia, ahora la van a ver en sexto año, pero recortada porque ni siquiera llega a la Conquista”.
El bloque cinco, titulado La expansión cultural y demográfica, que cierra el nuevo libro de historia de sexto, aborda el Renacimiento, contemporáneo de otras temáticas que también incorpora, como la era de los descubrimientos y de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI, pero sin mencionar la Conquista y el periodo colonial.
El problema es: “¿Dónde van a ver historia moderna y contemporánea de México, hasta secundaria?... Los niños de primaria tienen que salir con una visión básica de la historia completa, entre otras razones porque no todos van a secundaria”, subrayó Fuentes Molinar.
Olac Fuentes mencionó que su reserva es “si esto es provisional o no. Sólo tendría sentido si hubiera un nuevo libro para sexto y el actual regresara a quinto grado”.
Por su parte, el investigador Hugo Casanova del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, expresó que en el citado libro de Historia se “desconoce el complejo y doloroso origen de nuestra nación” y, en cambio, hay una visión de una “historia eurocentrista”. Sin caer en extremos, es necesaria una concepción en la que podamos comprender al mundo a partir de los orígenes de nuestros pueblos, destacó.
“No sólo es importante el conocimiento erudito, sino una cultura básica que permita ser ciudadanos, para ir por el mundo después. Si no tenemos claro cuáles son nuestros fundamentos es muy difícil que posteriormente lo logremos.”
También observó que en dicho texto hay una visión “parcial” y poco clara de las civilizaciones mesoamericanas, a las cuales se les desdibuja sin que se alcance a percibir su magnitud.
Hugo Casanova enfatizó que es evidente una concepción “de la historia absolutamente tradicionalista, fundada en fechas y en nombres”, lo cual se había tratado de superar. Y además, la narración, como un fundamento didáctico de la enseñanza de la historia, ya no existe. Estos libros, sintetizó, constituyen una muestra “más de las limitaciones de quienes gestionan la educación”.
La píldora del día siguiente, fuera
Pese a que desde enero de 2004, la pastilla del día siguiente está oficialmente reconocida al publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la modificación a la norma NOM-005-SSA2-1993 de los servicios de planificación familiar, este método no se incluye en la relación de los tipos de anticonceptivos que se enseñan en el libro de ciencias naturales de sexto de primaria.
En la lección tres denominada La reproducción humana –la cual consta de cuatro páginas–, se mencionan entre los principales métodos anticonceptivos: las pastillas regulares, las inyecciones, el dispositivo, los espermicidas y los condones, pero no las llamadas píldoras de emergencia, mismas que diputados y senadores del PAN, sacerdotes y asociaciones religiosas trataron infructuosamente de evitar al promover un juicio de amparo.
Sin embargo, Olac Fuentes destacó que la información sobre la pastilla del día siguiente para los adolescentes “es central porque es cuando más probablemente ocurre el ‘se me fue la onda y ya’”.
Otros de los problemas de los textos de la RIEB es que “hay excesos conceptuales”, al exigir al niño el dominio de conceptos que corresponden a grados más avanzados, añadió. Tal es el caso de la temática sobre la evolución de la vida y el origen del universo que por primera vez se incluye en el libro de ciencias naturales y donde, incluso, se pretende que los alumnos se acerquen a la teoría del Big Bang.
Lejos de combatir la memorización y el enciclopedismo, los títulos contienen un “exceso de información” que acentúa esas problemáticas y carecen de elementos para la “formación”. El caso “más grave”, consideró, es el texto de español de primer año, ya que dicho volumen, como los otros de ese grado, parte de que los niños ya saben leer y escribir, lo cual resulta “desconcertante”, resaltó Fuentes Molinar.
Otra de las constantes de dichos textos es que responden a un tipo de escuela “idealizada, dotada de recursos en abundancia”, coincidieron los expertos. Así, los libros instruyen al alumno a buscar en las bibliotecas de aula o en Internet, como si todos tuvieran acceso a esos medios.
Fuentes Molinar lamentó que el destino de la mayor parte de toda esta saturación contenida en los textos será el “olvido” y un mal recuerdo de la primaria: “Es desesperante y preocupante el grado de charlatanería con el cual se refieren a la educación y la presunta sapiencia”.

La Jornada

martes, 18 de agosto de 2009

No será generalizada la instalación de filtros escolares

De acuerdo a directrices nacionales de la SEP, Salud y Desarrollo Social, la instalación de filtros escolares para disminuir la posibilidad de contagios de influenza humana no será generalizada en este regreso a clases, aclara el secretario de Educación en Jalisco (SEJ), Miguel Ángel Martínez Espinosa.“Acordamos con ellos que la instalación de los filtros será en función de la incidencia de casos que llegue a presentarse, no de manera sostenida y generalizada durante todo el ciclo escolar”.Por otra parte, Martínez Espinosa indica que la SEJ apoyará a los planteles que requieran filtros escolares con los insumos como gel antibacterial, lo que no podrá proporcionar son los productos para la sanitización permanente de las escuelas. (Por Gricelda Torres Zambrano)

Notisistema.com

Crisis encareció precio de útiles:

ComerciantesMayoristas piden que los dejen traer productos de China

Mónica Archundia El Universal Martes 18 de agosto de 2009

Los precios de los artículos escolares se han incrementado en promedio 20% entre los medio mayoristas del Centro del DF, quienes acusan ser víctimas de especuladores en esta temporada previa al regreso a clases.
Los padres de familia que acuden a surtir sus listas de útiles son los más afectados, por lo que al menos los 400 locatarios de la Plaza Mesones, dedicados a la comercialización de papelería, buscan apoyo de la autoridad local para convertirse en importadores directos de productos chinos, lo cual les permitirá ofrecer mejores precios a los capitalinos.
Miguel Ángel Huerta, líder de los comerciantes, aseguró que aunque uno de cada cinco compradores regresa a reclamar la mala calidad del producto chino, también hay artículos de ese origen que son de mediana y buena calidad, y que pueden ser adquiridos sin intermediarios si el gobierno local y la embajada los apoya en su propósito.
“Nuestra idea es tener un mercado donde podamos dar calidad a bajo costo porque la gente que nos compra es de clase media y baja, y busca cosas regulares a bajo costo; como dicen, bueno, bonito y barato”.
Sólo 35% de los vendedores de ese sitio comercializa producto asiático y el resto oferta mercancía mexicana. Cuando la gente adquiere artículos chinos se le explica que no tiene la misma calidad, pero lo compran porque es más barato y no siempre sale mal.
A la plaza llegan en esta temporada entre 3 mil 500 y 4 mil personas de jueves a domingo, y el resto de la semana la cifra disminuye, aunque en menor proporción porque con la crisis se desplazan hasta este punto, capitalinos que en otro tiempo adquirían sus materiales escolares en otros lugares.
A la caza de ofertas
Los vendedores advirtieron sobre una reducción en sus ventas, en comparación con años anteriores, de entre 15% y 40%, y confirmaron la elevación de los costos.
Marco Antonio Navarro se quejó de la falta de compradores porque a una semana del retorno a clases “ya era para que estuvieran las ventas en su apogeo y está medio vacío”. Guillermo Hernández, quien se especializa en cuadernos y libretas, ha resentido poco la baja en las ventas. Su local luce con clientes.
En tanto, los padres de familia buscaron los artículos de menor costo, sin importar la calidad: “Al fin ya forrados se ven igual y para lo que les duran”, externó Delia García, una ama de casa en busca de útiles escolares.
Con las listas que le entregaron en las escuelas de sus tres hijos, buscó entre los locales libretas por ocho pesos, que pagó con los vales del gobierno capitalino. Llegó hasta el Centro en busca de precios más bajos de los que obtiene en la zona donde vive, y de esta manera se convirtió en una de las nuevas clientas de los locatarios.
El dirigente de comerciantes de la Plaza Mesones dijo que en 15 días los precios que les daban sus proveedores se incrementaron de forma súbita, por lo que tuvieron que aplicarlo también. “Eso se ha traducido en que a mucha gente no le está alcanzando para comprar el paquete escolar”.

martes, 30 de junio de 2009

Minuta de Reunión de Directivos

Guadalajara, Jal. junio.2009.



Siendo las 10:10hrs. del día 11 de Junio de 2009, se inicia la sesión de trabajo con los directivos miembros del Sector 11, la inspectora agradece a la Ing. Mirna Rocío Almaguer por su hospitalidad y generosidad como anfitriona en esta ocasión, quien a su vez da la bienvenida a todos los presentes y con un ameno gesto por parte de los alumnos de kinder felicita a los directivos por su cumpleaños . La Mtra. Margarita Camarena pide que revisen el orden del día para hacer los agregados que consideren necesarios, la Profra. Yolanda Barrientos solicita que en asuntos generales se trate del fin del ciclo escolar, se acepta y se continúa con el tercer punto.

“Lectura de la minuta anterior”, se realiza con la ayuda del Profr. José Luis Aréchiga. En el transcurso de la lectura se ve la necesidad de hacer una corrección en la parte que dice “formato de observación de clase”, y queda “formato de plan de clase”; se pone a consideración, es aceptado y los asistentes se manifiestan levantando la mano.

Cuarto punto “Retroalimentación del Plan Anual de trabajo”, el Lic. José Antonio García trabaja con los directivos y entre todos construyen el concepto de plan anual de trabajo y queda: “es un instrumento metodológico que sirve de guía de trabajo con organización y planeación de actividades”. Por último se acordó presentar al sector su plan anual de trabajo completo para el día 28 de agosto del año en curso y se realizó cadenas de acompañamiento entre escuelas para apoyarse en la retroalimentación del mismo, queda de la siguiente manera:
Cadena A:
Esc. Sec. No. 61 acompaña a Esc. Sec. No. 92
Esc. Sec. No. 92 acompaña a Esc. Sec. No. 14
Esc. Sec. No. 14 acompaña a Esc. Sec. No. 61
Cadena B:
C. Oxford acompaña a C. Liceo del Country
C. Liceo del Country acompaña a CUM
CUM acompaña a Esc. Sec. No.44
Esc. Sec. No.44 acompaña al C. Universal
C. Universal acompaña al C. Oxford
Cadena C:
C. Rep. Mex acompaña a Esc. Sec. No. 63
Esc. Sec. No. 63 acompaña a ECA
ECA acompaña a C. Rep. Mex
Cadena D:
UAG para trabajadores acompaña al C. Reforma
C. Reforma acompaña al I. Nueva Galicia t/v
I. Nueva Galicia t/v acompaña al I. Nueva Galicia t/m
I. Nueva Galicia t/m acompaña a la UAG para trabajadores

“Análisis de la autoevaluación de centros escolares para la gestión de calidad” en este punto la Mtra. Margarita Camarena trata con los directivos la realización de encuestas al personal docente y personal de apoyo, una muestra representativa de forma aleatoria a los alumnos y padres de familia, se les entrega los formatos. El Profr. Nicolás Valencia ofrece el lector óptico de su escuela para que la evaluación de las encuestas sea de forma más rápida y sencilla. La inspectora les pide que al tener resultados de estas encuestas, lo tomen como un diagnóstico y lo replanteen en su plan anual de trabajo y lo den a conocer a sus docentes en la primera reunión del ciclo escolar 2009-2010.


Último punto “Asuntos Generales”, se dijo la fecha oficial que deben de tener los documentos de fin de curso (17 de julio de 2009) y se les recordó la documentación que se deben de entregar al sector proporcionándoles un cronograma para ello.

El Ing. Daniel Coronado nos recuerda que nos espera en las instalaciones de su escuela para el trabajo de la primera reunión de directivos del ciclo escolar 2009-2010. El día jueves 13 de agosto a las 9:00Hrs. del año en curso.


La Mtra. Margarita Camarena les comenta a los directivos que el trabajo que se ha venido realizando en el blog del sector es muy enriquecedor e importante para el apoyo de los mismos y los docentes, solicita que den a conocer e inviten a todo su personal a visitarlo.


Así finaliza la reunión siendo las 13:35hrs. del día 11 de junio de 2009 con los directivos integrantes del Sector 11, la inspectora agradece su presencia y en especial a la Ing. Mirna Rocío Almaguer y al Profr. Enrique Gonzáles así como a todo el personal del Centro de Educación, Cultura y Aprendizaje por su hospitalidad y detalles otorgados a todos los presentes en esta sesión de trabajo.


A T E N T A M E N T E


Mtra. Margarita Camarena Meza.
Inspectora del sector 11 de
Secundaria General.

¿PARA QUE ESTUDIAR MATEMÁTICAS?

Luis Manuel Salas Guerra.
Profesor de MatemáticasSecundaria para Trabajadores de la UAG

Es esta una de las preguntas que con frecuencia me hacen mis alumnos. No encuentran una aplicación real a los contenidos que se les imparte en los diferentes niveles de matemáticas en el bachillerato.

Es una constante en los alumnos, no entender para que lo estudian, y por lo mismo no poner interés en aprender los conceptos, procedimientos y, de mayor relevancia, los razonamientos necesarios para facilitarles el logro de sus objetivos.

En realidad es más complejo que simplemente explicarles, “los vas a utilizar para cálculo de estructuras de concreto en ingeniería, para cálculo de población de bacterias en biología, para resolver puntos de equilibrio entre costos e ingresos en la producción de un nuevo producto, etc.”, porque su aplicación va más allá de resolver ecuaciones, aplicar exponentes o logaritmos.

Las matemáticas en su contexto de razonamiento tienen, por sí solas, una aplicación muy amplia en toda la vida de cada uno de nosotros. Ese razonamiento que nos ayuda a discernir entre varias formas de atacar un problema, y no estoy hablando de un problema matemático, en buscar diferentes opciones para llegar a un mismo fin, para alcanzar los objetivos que nos hemos trazado.

Además nos forja como seres humanos, como hombres y mujeres, fortaleciendo nuestras expectativas que tenemos de nosotros mismos, al sabernos capaces de enfrentar retos cada vez más difíciles, lo cual nos ayuda a madurar como personas.

Otra ventaja que nos da el estudiar matemáticas es el aprender a ser parte de una sociedad que cada día está más alejada unos de otros. Al ser parte de un grupo y poner a disposición de los demás las habilidades que haya adquirido para resolver ejercicios matemáticos, implícitamente está aprendiendo a ser parte de la sociedad, a participar activamente en la solución de problemas sociales tan importantes como la contaminación, la salud y en general cualquier asunto de índole público.

El docente de matemáticas tiene una labor bastante difícil ya que la gran mayoría de los alumnos no le hallan ese saborcito de gusto por la materia y si a eso le agregamos que se encuentran con maestros hoscos, mal humorados, cansados de tener que lidiar con esa apatía de los alumnos, nos topamos con un círculo vicioso, en donde, ni los alumnos ni los maestros tienen la voluntad de cambiar.

Y es a los docentes a quienes nos toca hacer ese cambio, recordemos que nosotros somos los maduros en este procese de enseñanza – aprendizaje, ese motivo es más que suficiente para que sea nuestra responsabilidad el empezar un cambio en esta relación de alumno – maestro de matemáticas.

Tal vez no podamos convencerlos de que las matemáticas les van a servir en diferentes aspectos de su vida, pero lo que si podemos es hacerlos interesarse por la clase, hacer una clase, en medida de lo posible, amena tratar de cambiar esa clase monótona por una más activa, buscar nuevas estrategias que los haga interesarse, alentarlos y guiarlos para que mejoren día a día.

Si logramos cambiar nosotros, los docentes de matemáticas, estaremos avanzando en gran medida en lograr el cambio de los alumnos. Logremos comprometerlos con el cambio, seamos eficientes, efectivos y especialmente pacientes en nuestra labor diaria y conseguiremos acercarnos a ellos para motivarlos a lograr sus objetivos.

Todo este cambio no debe ser un motivo para pensar que debemos relajarnos en la exigencia que siempre hemos practicado. Todo es posible, podemos ser más pacientes, podemos buscar nuevas estrategias, podemos hacer que nuestros alumnos sean más participativos en la clase y todo manteniendo nuestra estructura exigente, sabemos que las ciencias exactas son así, exigen de nosotros todo nuestro esfuerzo para lograr los objetivos de aprendizaje.

Así es que para evitar que los alumnos nos pregunten ¿para qué aprendo matemáticas?, hagamos ese cambio y no les demos la oportunidad de sentirse ante esa incertidumbre, logremos inmiscuirlos en este proceso. Si los hacemos sentirse valorados, útiles y capaces de lograr objetivos cada vez más altos, los veremos orgullosos de ellos mismos y nuestro trabajo en el aula se verá reflejado en los logros de nuestros alumnos.

Crianza y educación.

Prof. Luis Manuel Lozano Martínez
Historia Regional de Jalisco


Es probable que más de alguna ocasión escuchásemos la expresión “niño malcriado”, aplicada normalmente a algún chamaco soez, mal hablado o muy diablillo.
Quienes expresan la palabra mal criado, normalmente hacen referencia a algún aspecto de la mala educación de las personas, Pero, ¿qué significado tiene la palabra?, ¿Qué relación hace con la educación?.



Según el Diccionario de la Real Academia Española la palabra crianza es un vocablo femenino que indica la acción y efecto de criar, especialmente de las madres o nodrizas mientras dura la lactancia, y por eso escuchamos también expresiones como la de “mala leche”, que indican el comportamiento ruin del individuo.
La palabra también hace referencia a la urbanidad, atención y cortesía de las personas, de manera que quien respeta a sus mayores, cede el asiento a las damas, es puntual y caballeroso, etcétera, es una persona educada o de buena crianza.
Según Randle, la crianza se basa en hábitos y es un cierto arte de hacer las cosas lo mejor posible basándose más en el ejemplo y el trato humano que forma la personalidad humana y donde juegan un papel decisivo los afectos y la sangre del individuo. Termina este autor diciendo que “difícilmente puede darla quien no la ha recibido” 1.
Es decir, la buena crianza se adquiere desde el nacimiento, en el interior de las familias que se esmeran por dar a sus hijos el mejor ejemplo posible, pero que es muy difícil que una persona “mal criada” pueda darla a otro.
De lo anterior podemos deducir la relación que existe entre la crianza y la educación, si sabemos que educar es conducir hacia fuera de la persona todas sus potencialidades, para hacerlo un mejor ser humano, una de las cosas que nos hacen mejores es precisamente el trato amable y cortés hacia los demás, demostrando con orgullo que procedemos de una buena familia que nos ha inculcado modos de comportarnos en sociedad.
Porque no es suficiente acumular muchos diplomas o títulos universitarios si no sabemos comportarnos adecuadamente con los demás. La educación no solamente consiste en demostrar conocimientos.
Y es que con tristeza observamos que cada vez es mas frecuente la mala conducta de algunos jóvenes que desconocen por completo lo que es la cortesía: difícilmente saludan a los profesores o a sus compañeros, pelean con las señoritas como si fueran luchadores, son groseros con sus padres y con las autoridades escolares, escupen o tiran su basura en los pasillos y llegan al extremo de no saber para que sirven los muebles de los sanitarios escolares, pues no los utilizan y prefieren dejar sus desechos en el piso.
Lo anterior no es una exageración, pues es un comentario realizado por el director de la Preparatoria 5 en una reunión de Padres de Familia, que además tristemente podemos corroborar en muchos planteles escolares.
Afortunadamente todavía quedan alumnos como tú, que se esfuerzan por tener buenas relaciones con los demás y que algún día también serán padres de familia que querrán ver cómo sus hijos demuestran la excelente educación y crianza que reciben en su casa y en la escuela.
Una madre de familia preguntaba en que momento debería empezar a preparar la educación de su hijo. Para ella y para todos la respuesta es que la crianza comienza muchos años antes de que nazca ese hijo, porque comienza contigo mismo, con el fortalecimiento de los buenos hábitos que darán el ejemplo a seguir a las futuras generaciones.

1 Randle, P.H. Educación para tiempos difíciles. Cruz y Fierro. Col. Ensayos doctrinarios, Buenos Aires, 1984.

jueves, 25 de junio de 2009

3ra. Reunión de Seguimiento del Proyecto Escolar

La reunión de seguimiento del Proyecto Escolar (en su evaluación final) se llevo a cabo en las instalaciones de la Secundaria Idolina Gaona (General 63) el pasado martes 23 de junio con la presencia de representantes de 11 escuelas secundarias del total de 15 que integran la zona escolar número 11.



El propósito de la reunión fue:
Promover con el personal responsable del seguimiento de los proyectos una cultura de la evaluación a través de conocer los beneficios de realizar ejercicios de evaluación.



El orden del día:
Hrs. Actividad a desarrollar
09:00 Propósitos y procedimiento de trabajo
09:20 Secundaria Fernando Montes de Oca (General 14)
09:30 Secundaria Idolina Gaona (General 63)
09:40 Secundaria para Trabajadores de la UAG
09:50 Actividad de reflexión acerca del Proyecto Escolar
10:20 Colegio República Mexicana
10:30 CUM Sección Secundaria
10:40 Secundaria Simón Bolívar (General 61)
10:50 Receso
11:20 Liceo del Country “Aurelio Ortega”
11:30 Educación Cultura y Aprendizaje
11:40 Secundaria Santos Degollado (General 92)
11:50 Colegio Oxford
12:00 Actividad de reflexión acerca del Proyecto Escolar
12:30 Acuerdos finales




Los trabajos se realizaron sin contratiempos y con la particpación de todos los prsentes. Es una experiencia que enriquece y fortalece este trabajo en la zona escolar.



Los acuerdos y compromisos finales fueron:

Tener una reunión con nuestros compañeros para trabajar en el Proyecto Escolar. La cual puede ser, de acuerdo a la organización de la escuela entre los días 6 al 14 de julio.
Escribir información acerca de nuestro propósitos, metas, indicadores, acciones, responsables, recursos, tiempos de ejecución; para facilitarnos el seguimiento.
También, distribuir las responsabilidades. Así cada compañero nos firmará el documento en el primer lugar dónde aparezca su nombre entre los responsables.
Por último, entregar su proyecto para el 28 de agosto del presente.


Calendario Escolar 2009 2010


El DF, noveno lugar en placer



25-Junio-2009

Kenya Ramírez


Un estudio mundial de Holanda Magnum señala que México es el lugar con más satisfacción, sólo ubicado atrás de Colombia


A escala nacional el Distrito Federal ocupa el noveno lugar de acuerdo al placer que sus habitantes experimentan. En tanto, Yucatán es la entidad más placentera, seguida por Colima e Hidalgo.
Además, Nayarit, Michoacán y Baja California Sur son los únicos estados del país en los que el género femenino cuenta con un índice de placer más alto.
Todo ello de acuerdo con un estudio mundial dado a conocer ayer por la marca Holanda Magnum, el cual señala que los hombres experimentan mayor placer que las mujeres, y los alimentos y las bebidas son los placeres más comunes, ya que dos tercios de los países colocan como su mejor experiencia saborear un platillo nuevo o exótico.
Y, para sorpresa de muchos, sólo los personas de habla inglesa o italiana incluyen el sexo como una de sus cinco palabras clave de placer. En contraposición, la familia se coloca en el máximo placer para ingleses, españoles, franceses y holandeses.
Ernesto Viramontes, gerente de Magnum, dijo que este estudio arrancó con una prueba piloto para mil personas y hasta el momento en México se han registrado 20 mil.
“Fue para entender cuál era el nivel estándar o el nivel promedio de este placer que fuera nuestro índice 100 y de ahí se lanza esta campaña de estudio a nivel internet en 180 países, en el cual sigue vigente y en el primer corte tenemos alrededor de 111 mil personas”, dijo.
En esa muestra no podía faltar el top de los países más placenteros, lista que encabezan dos destinos latinoamericanos.
“Tenemos una lista de muchísimos países dentro de los cuales México ocupa el segundo lugar atrás de Colombia en nuestro estudio. Nos da gusto saber que estamos como el segundo país que genera placer”, señaló el ejecutivo.
El estudio de Magnum también incluye las actividades y profesiones más placenteras. La muestra arrojó que quienes trabajan en los medios de comunicación y en áreas de mercadotecnia tienen los registros más elevados de coeficiente de placer, siendo las labores estudiantiles las menos mencionadas, por el estrés que provocan los exámenes.