martes, 23 de marzo de 2010
lunes, 22 de marzo de 2010
Boletin Centro de Maestros
Cuba: La lectura, favorable para niños con problemas afectivos
martes, 16 de marzo de 2010
Observar: de eso de trata... ¿Pero cómo hacerlo?
Como insumo, elaboramos las siguientes recomendaciones:
1°.- Es necesario tener en cuenta tres grandes aspectos al momento de realizar la observación:
- 1.BOSQUEJO DEL LUGAR A OBSERVAR: darse un tiempo para elaborar un bosquejo, un mapa del lugar a observar. En esta acción es importante explicitar las referencias y es recomendable hacerlo en una hoja suelta que pueda ser consultada durante el registro.
- 2.REGISTRO: hemos acordado realizar el registro en tres columnas. En la primera daremos cuenta del tiempo cada 5 minutos, en la segunda iremos registrando lo observado y nos reservamos la tercera para ofrece información anexa o comentarios de carácter personal sobre lo observado que ayuda a convertir lo registrado en un documento público (es decir, que puedan entender otros lectores que no conocen la escena observada ni su contexto). Otro aspecto de importancia, es establecer una codificación que permita localizar a los actores involucrados en la observación (esta puede ser númética, alfanumérica, etc). Y finalmente, seguiremos algunas pautas convenidas a la hora de registrar conversaciones. ¿Cuáles? Se registrará al estilo de un diálogo; si es literal se colocará la expresión entre comillas dobles; si es una expresión aproximada o que expresa la idea o sentido de lo dicho se colocará entre comillas simples y si hay algún aspecto que no se pudo registrar se expresará: [...].
- 3.DOCUMENTAR. Una vez que uno ha realizado la observación, o durante la misma si es posible... es necesario documentar los escritos, documentos, objetos, etc. puestos en juego en la situación. Esto se puede hacer transcribiendo, fotografiando, fotocopiando, dibujando o bosquejando... aquello que se quiere documentar. Esta acción permite objetivar la experiencia.
Uno mismo es el instrumento, por eso podemos volver a la escena observada desde nuestro recuerdo, desde nuestra evocación de la situación.
3°.- Utilizamos como "caja de herramienta" los aportes teóricos de Elsi Rockwell, que señala como operaciones cognitivas para recuperar desde el recuerdo la escena observada:
1.CONTEXTUALIZAR
2.RECONSTRUIR
3.EXPLICITAR
4.INTERPRETAR
5.CONTRASTAR O COMPARAR
Haciendo uso de estas operaciones para evocar la observación y documentar todo aquello que puso en escena, recien obtendríamos un nuevo texto, una nueva narración ampliada... a la que podemos denominar Registro Denso.
Los estudiantes realizaron un ejercicio de observación de 10 minutos en espacios públicos del Gran Mendoza: "Churrico", drakstore, Terminal del Sol... constituyen algunos de los escenarios elegidos. Sin embargo, siempre será más interesante visitar las publicaciones de los estudiantes referidos a este ejercicio.
Observación en el Aula
martes, 2 de marzo de 2010
Minuta. Febrero.2010
“Lectura de la minuta anterior”, se realiza con la ayuda de los directivos: América Aceves Montes, Gabriela Pérez Díaz, María del Carmen González Díaz, José Luis Aréchiga Camacho, Elizabet Huisar Ruiz, Eloísa Figueroa Ahumada, Miguel Ortega Martínez, Patricia Sandoval Ochoa y Adelina Jiménez López. Al término se pone a consideración el acta; se solicita hacer el agregado de los apellidos de los maestros Gerardo de la Luz Navarro y José Luis Aréchiga Camacho; posteriormente los asistentes se manifiestan levantando la mano como muestra de aprobación.
La Mtra. Margarita Camarena Meza les otorga un reconocimiento al Profr. Rubén Valle Hernández por su apoyo en los eventos de ajedrez y escoltas, así como a la Profra. Georgina Martínez Vaca por sus atenciones y recibimiento en el concurso de escoltas de la Zona, también a la Profra. Ma. Bertha Jiménez Ortiz por el concurso de ajedrez y se le otorgó una placa de reconocimiento a su Institución “Republica Mexicana” por haber obtenido el primer lugar en el concurso de escoltas a nivel estatal del año pasado.
Tercer punto, “Intervención de inspección de Educación Física” el Profr. Rubén Valle Hernández presenta el trabajo de los docentes de educación física de la Zona en el área de planeación por competencias; el Profr. Nicolás Valencia López solicita les entreguen a los directores la información y así saber cómo trabajan sus docentes y poder darles un acompañamiento, el inspector de educación física se compromete a entregarla en la próxima reunión. Les recuerda que el día 17 de marzo se llevara a cabo el torneo de Fut bol de la Zona y les comenta que es posible realizarse más roles de juego por las facilidades otorgadas en el uso de las canchas, la inspectora de la Zona le sugiere realice el presupuesto de las opciones, se haga un consenso y se llegue a un acuerdo entre todos. Se trató el tema del concurso de escoltas y la necesidad de realizarse la evaluación del mismo, tal como la inspectora de la Zona lo había planteado en la reunión previa al concurso, y se enfatizó la importancia por parte de los directores de entablar una platica con sus docentes de educación física para mantener el profesionalismo de cada uno de ellos y fomentar en el alumno el patriotismo cívico. En la reunión de evaluación la inspectora de la Zona estará presente.
viernes, 26 de febrero de 2010
SEP ve “inútil” dedicarse sólo a reglamentar cooperativas
Nurit Martínez
El Universal
Viernes 26 de febrero de 2010
"De manera que en la disposición transitoria y otros debates en torno a la viabilidad técnica jurídica, de ir por el lado de reglamentos de cooperativas, no tiene sentido, en realidad es un debate, a mi juicio, inútil. Lo importante es si tenemos un instrumento jurídico para implementar un programa de educación y salud", declaró.
Al concluir la ceremonia de inauguración y develación de la Placa del Archivo Histórico de la ESIME en el IPN, el funcionario dijo que las secretarías de Educación Pública y de Salud (Ssa) son las responsables de crear un "programa de educación y salud" dentro de las escuelas, y eso incluye la regulación de la comida que se vende.
Dijo que ese programa prevé, entre otras cosas, la modificación e incorporación en los libros de texto gratuito de una educación para la salud.
Ante esa situación, agregó, la SEP, la Ssa y el IMSS trabajan en identificar no sólo lo que los niños comen en las escuelas, sino también otros patrones, como es el sedentarismo en casa.
Alonso Lujambio dijo que sin duda se requiere "llegar a un acuerdo básico para poder intercambiar puntos de vista sobre esos contenidos con la industria, de manera que tengamos la posibilidad de construir un movimiento de gran consenso y acompañamiento social para luchar contra el problema".
Añadió que con base en el artículo 113 de la Ley General de Salud corresponde a las referidas secretarías decidir una estrategia nacional en materia de educación para la salud.
"Tenemos en todo caso no un dilema jurídico, porque el artículo 113 nos da toda posibilidad de regular todo lo que queremos regular", agregó.
--
"Loco es alguién que ha perdido todo, menos la razón"
BUCAY, J. "Cartas para Claudia"
Urgen a SEP a eliminar comida chatarra de escuelas
El senador del PRD, René Arce René Arce alertó que México ocupa el primer lugar en sobrepeso y obesidad entre la población infantil, por lo que solicitó que se evite la venta de frituras, golosinas y refrescos de alto nivel calórico en los centros escolares.

Ciudad de México.- Ante el incremento en los índices de obesidad infantil, los senadores del PRD, René Arce y Lázaro Mazón Alonso, urgieron a que en las cooperativas de los centros escolares se elimine la venta de comida de bajo o nulo valor nutricional, o con alto contenido calórico.
En una iniciativa, René Arce alertó que México ocupa el primer lugar en sobrepeso y obesidad entre la población infantil, por lo que solicitó que se evite la venta de frituras, golosinas y refrescos de alto nivel calórico en los centros escolares.
Además, exhortó a que se desarrollen políticas públicas para fomentar el hábito de una alimentación integral, sana, balanceada y nutritiva, señaló en un comunicado.
El legislador por el Distrito Federal indicó que más de la cuarta parte de niños de cinco a 11 años, es decir 4.2 millones, tienen problemas de sobrepeso, lo que también ocasiona una presión al gasto público por el costo social que implica el tratamiento de enfermedades asociadas a ese padecimiento.
El trastorno alimenticio que conduce al sobrepeso es la más grave amenaza de salud pública que haya enfrentado el país en las últimas décadas, y según datos del sistema de salud será el principal problema en el siglo XXI, expresó.
"Entendemos que el punto central es construir una nueva cultura alimenticia, para ello hay que proponerse evitar que en los centros escolares se dé expendio de frituras, golosinas y refrescos con alto índice calórico, procesados a base de aceites y grasas saturadas, azúcares refinados y carbohidratos".
Mencionó que en las escuelas se debe promover la alimentación sana, nutritiva y variada a base de frutas, cereales integrales, agua y jugos naturales, pues actualmente se consumen alrededor de 20 mil millones de pesos de "productos chatarras" en las instituciones escolares durante el ciclo escolar.
Por su parte, el senador Lázaro Mazón Alonso señaló que el consumo de estos productos ha ocasionado que alrededor de 50 por ciento de los alumnos de las escuelas públicas padezcan enfermedades crónicas como ataques al corazón, embolia o insuficiencia cardiaca.
El legislador por Guerrero refirió que padres de familia se han manifestado al respecto y que en días pasados entregaron una carta a la Oficialía de Partes de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En la misiva, se critica la distribución de estos artículos dañinos para la salud, por lo que exigieron que se realizara una campaña nacional de orientación alimentaria.
Ante esta situación, Mazón Alonso impulsa un punto de acuerdo por el cual se solicita al titular de la SEP, que evite incluir en las cooperativas escolares este tipo de alimentos y bebidas que provoquen algún padecimiento de origen alimentario.
De igual forma, hacen un exhorto para que estas cooperativas coloquen de forma visible leyendas, imágenes y pictogramas de advertencia donde se muestren los efectos nocivos del consumo de productos con bajo o nulo valor nutrimental, indicó el también integrante de la Comisión de Salud.
--
"Loco es alguién que ha perdido todo, menos la razón"
BUCAY, J. "Cartas para Claudia"
Exigen a SEP frenar venta de “comida chatarra”
El Universal
Ciudad de México Viernes 15 de enero de 2010
16:54
Alejandro Calvillo, de la organización "El poder del Consumidor", refirió que de 1999 a 2006 el crecimiento de sobre peso y obesidad en los niños entre cinco y 11 años de edad fue de 40% en sólo siete años.
"Este crecimiento de obesidad es paralelo al consumo de refrescos, y una caída de 30% en el consumo de frutos y verduras, y una caída de 50% en el consumo de frijol que junto con el maíz es la base de la alimentación mexicana", dijo
Los manifestantes entregaron una carta a la oficialía de partes de la SEP donde critican al secretario Lujambio por permitir la venta de productos dañinos para la salud de los menores a cambio de favorecer a grandes empresas como Bimbo, Femsa y Pepsico.
Además exigieron a las autoridades de Educación iniciar con una campaña nacional de orientación alimentaria dirigida a las familias, maestros y directivos en todas las escuelas del país, para sustituir los "alimentos chatarra" por alimentos más sanos y económicos como frutas y verduras.
Calvillo comentó que según cifras del Instituto Nacional de Nutrición, de la Secretaría de Salud federal, se calcula en 20 mil millones de pesos el gasto anual de las familias en las escuelas para adquirir refrescos, dulces, golosinas y alimentos procesados.
--
"Loco es alguién que ha perdido todo, menos la razón"
BUCAY, J. "Cartas para Claudia"
Buscará la SEP restringir comida chatarra en escuelas
Mónica Archundia
El Universal
Sábado 14 de octubre de 2006
El análisis, que empezó en febrero de este año, se basa en pruebas aplicadas a mil 230 niños de 23 escuelas primarias de Xochimilco, Tlalpan y Coyoacán. De acuerdo con los resultados, la prevalencia de obesidad es mayor en niños que en niñas.
Lilia Castillo Martínez, coordinadora de Investigación de la Amepic, explicó que se detectó entre los menores un bajo consumo de frutas y verduras y uno elevado de sopas instantáneas, frituras, sal y bebidas dulces como refrescos y jugos embotellados, además de que en algunos casos estos productos han sustituido la ingesta de leche.
La especialista señala que la obesidad es uno de los principales factores de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares como ataque al corazón, embolia e insuficiencia cardiaca.
El Instituto Nacional de Salud Pública también detectó malos hábitos alimenticios entre estudiantes de primarias de Xochimilco. En consecuencia, la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF) emitió una serie de lineamientos que envió a las cooperativas escolares con el propósito de evitar la venta de algunos productos chatarra.
El documento apunta que, entre otras, será obligación de los órganos de gobierno y del área de control de las cooperativas escolares fomentar el consumo de productos nutritivos y balanceados.
Es decir, tendrán que supervisar y vigilar que se vendan alimentos con amplio valor nutricional, tales como fruta, verduras, cereales y tubérculos, productos de maíz, trigo, arroz, papa, camote y leguminosas.
Además, se recomienda vender en los planteles productos de origen animal como la leche, yogur, huevo, queso, pollo y pescado al tiempo de verificar que los alimentos no sean elaborados con exceso de carbohidratos y grasas.
Sylvia Ortega Salazar, titular del organismo, señaló que "el siguiente ciclo escolar tiene que entrar una regulación que ya sancione", aunque en este tema se requiere convencer a quienes están al frente de las cooperativas para evitar la simulación, acotó.
Ortega dijo que entre los aspectos detectados a raíz de la investigación hecha por personal médico, está el que los niños llegan a clases sin desayunar o después de haber ingerido productos con alto contenido de grasas y carbohidratos, además comen en promedio siete veces al día y lo que consumen en las escuelas son fritangas saturadas de grasa y poca variedad de alimentos.
También se encontró que los escolares son muy sedentarios, incluso durante el recreo, y en los planteles no se proporciona agua para el consumo humano, ya sea a través de bebederos o de la venta del líquido embotellado.
"Tenemos que garantizar que en todos los planteles haya agua que los niños puedan tomar, y los profesores tenemos que garantizar que tengan condiciones para la preparación de los alimentos sanos, y enseguida sí entrará una parte de sanción. ¿Cómo puede ser la sanción? Son multas a las cooperativas", dijo.
Generar este cambio en los hábitos alimenticios en el interior de las escuelas, añadió la funcionaria, va a tardar y por eso primero se ha invitado a las cooperativas a diversificar su oferta y excluir la preparación de ciertos alimentos, como las fritangas.
La funcionaria expuso que las autoridades escolares buscan una comunicación efectiva con las cooperativas, a fin de generar una cultura de la salud, independientemente de las sanciones que puedan establecerse en un futuro.
A su vez, la Amepic anunció que con los resultados del diagnóstico que elaboraron, en asociación con autoridades educativas y universidades, pretende realizar una amplia campaña informativa y de capacitación, a través de talleres con maestros, alumnos y padres de familia, a fin de tomar medidas preventivas en las escuelas y tratar de frenar este mal que aqueja cada vez más a los niños del Distrito Federal.
--
"Loco es alguién que ha perdido todo, menos la razón"
BUCAY, J. "Cartas para Claudia"
lunes, 22 de febrero de 2010
Portafolio
2da. sesión de seguimiento al Proyecto Escolar
- Elaborar una rúbrica del portafolio de evaluiación, como instrumento, para proporcionar una orientación a los responsables de la ejecución del Proyecto Escolar
- Elaborar una rúbrica del Proyecto escolar, para evaluar el desempeño del mismo a lo largo del ciclo escolar.
Tácticas del hampa permean en escuelas
Apenas tienen 13 y 14 años de edad y dicen ser de La Familia. Al interior de la secundaria formaron un grupo de 20 jóvenes que se adueñaron de los pasillos, los patios, los baños y la seguridad de la escuela a cambio de una “cuota” de uno a siete pesos por día; primero extorsionaron a maestros y luego a estudiantes.
Al principio parecía un juego, pero la situación se tornó peor, admite una de las maestras de esta escuela de Ciudad Juárez, Chihuahua. “Han aprendido lo que ven en sus casas y en las calles, pues son hijos de sicarios o familiares de encarcelados por narcomenudeo”.
Esto es apenas una muestra del fenómeno que está ocurriendo en 70 de las 120 secundarias de esta zona, alerta Rafael Hernández, presidente del Consejo Nacional de Alianzas Educativas.
Además de la extorsión, venta de drogas y violencia, también ocurre el consumo de alcohol y la participación de las niñas en redes de prostitución infantil o trata de personas, asegura. En el último año, alrededor de 10% de niños abandonaron las escuelas por estas causas.
La UNICEF establece que en México, siete de cada 100 alumnos no se inscriben al siguiente ciclo escolar, debido a la pobreza o a la violencia.
En tanto, maestros relatan que los alumnos “líderes” confiesan que trabajan para el narco: “Nos dicen que les dan entre 500 y 700 pesos a diario, por un ratito, en las tardes. Van a una casa o un automóvil de la zona a dejar un paquete y ahí mismo les pagan”.
Curso de Matemáticas y ENLACE
miércoles, 10 de febrero de 2010
Minuta. Reunión directivos.EneRo.2010
SECTOR 11
Guadalajara, Jal. 25 de febrero de.2010.
A T E N T A M E N T E
-------------------------------
Mtra. Margarita Camarena Meza.
Inspectora de la Zona 11 de
Secundaria General.
martes, 2 de febrero de 2010
Evaluación del desempeño docente
Además de proporcionar herramientas para ello.
La Clase
Este es un material empleado en la reunión de directores para promover la reflexión acerca de la rsponsabilidad compartida que se tiene con el personal docente.
Gracias Mtra. América.
martes, 26 de enero de 2010
Minuta. Reunión directivos.Noviembre.2009
SECUNDARIA GENERAL
SECTOR 11
Guadalajara, Jal. 28. Enero. 2010.
Siendo las 09:50hrs. del día 26 de Noviembre de 2009, se inicia la sesión de trabajo con los directivos miembros del Sector 11, la inspectora agradece al Profr. Antonio Oviedo Escobar por su hospitalidad y generosidad como anfitrión en esta ocasión, quien a su vez da la bienvenida a todos los presentes. La Mtra. Margarita Camarena les pide que revisen el orden del día para hacer los agregados que consideren necesarios, se acepta y se continúa con el segundo punto.
“Lectura de la minuta anterior”, se realiza con la ayuda de los directivos América Aceves, Milagro Rodríguez, Gabriela Pérez, Daniel Coronado y Miguel Ortega. Al término se pone a consideración y los asistentes se manifiestan levantando la mano como muestra de aprobación.
Tercer punto, “Síntesis de los datos estadísticos”, el Lic. Santiago Camarena y la Mtra. Andrea Alejandra Castillón presentan el formato propuesto por parte de la inspección para conjuntar los documentos de reprobación que se han venido entregando a la misma en un solo formato que permita trabajar de forma sistemática y conocer el proceso de evaluación y planeación de los docentes. El formato continúa con el mismo nombre “Eficacia y Eficiencia de los Docentes” y es aprobado por todos los presentes, una vez que se le realizó correcciones que los mismos consideraron necesarios. Se acordó que el presente formato será entregado a la inspección por vía correo a partir del 2do bimestre del ciclo actual. Se les enviará el formato corregido por correo para que las escuelas puedan trabajar en el.
“Seguimiento del Proyecto Escolar” el Lic. José Antonio García agradece por su hospitalidad al Centro de Educación Secundaria en la realización de la reunión del día 24 de noviembre de 2009 y por recibirlos en la próxima reunión a llevarse acabo el día 18 de febrero de 2010, en donde se verán los puntos de seguimiento y evaluación de proyectos.
Quinto punto “Retroalimentación del Plan Anual Estratégico” la Mtra. Margarita Camarena les recuerda que la retroalimentación se seguirá trabajando a través de cadenas de acompañamiento entre las escuelas. Al concluir el ejercicio los presentes coincidieron que es muy enriquecedor conocer el plan de otras escuelas y necesario para mejorar.
Posteriormente la inspectora le otorga la palabra al Profr. Rubén Valle, quien primeramente agradece al Profr. Nicolás Valencia por recibirlos en su escuela para la realización del curso de los docentes de educación física del sector, ahí se acordó trabajar con rúbricas.
El inspector de educación física nombro los lugares obtenidos en el torneo de voleibol del sector, quedando de la siguiente manera:
• Escuela Secundaria Gral. No. 63. 1er. Lugar en la rama varonil
• Escuela Secundaria Gral. No. 44. 1er. Lugar en la rama femenil
• Colegio Reforma. 2do. Lugar en varonil y femenil
• Escuela Secundaria Gral. No. 44. 3er. Lugar en la rama varonil
Se le otorgó un reconocimiento al Lic. Miguel Ortega por su disposición y apoyo para conseguir las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guadalajara en los eventos deportivos.
Se recordó que el concurso de ajedrez se llevará acabo en el auditorio del Colegio República Mexicana a las 7:30am del día 07 de diciembre de 2009, se les pidió su puntualidad ya que se inicia con honores a la bandera y se requiere que estén presentes todos los participantes. Los equipos tienen que ser de cuatro integrantes y ser mixtos. Se acordó que a los equipos ganadores de 1er y 2do lugar del concurso se les obsequiará un ajedrez y al tercer lugar un reconocimiento.
También se les dijo que el torneo de fútbol se realizará el día 27 de enero de 2010, la información se les enviará por vía correo.
La Mtra. Margarita Camarena y los directivos presentes decidieron que los gastos necesarios para la realización de los eventos deportivos se incluirán en el aporte mensual que se le entrega a la inspección. Aporte que se estimo de $10.00 por alumno.
Último punto “Asuntos Generales”, la Mtra. Margarita Camarena les habló a los presentes de las asignaturas estatales, información que se les entregará en CD.
La posada se llevará a cabo en el Mesón del Pescador, así lo acordaron los presentes, para el día 10 de diciembre de 2009 a las 14:00hrs.
La Ing. Marina Sánchez entrega el corte de caja y les recuerda como siempre ponerse al corriente las escuelas faltantes.
Así finaliza la reunión siendo las 14:15hrs. del día 26 de Noviembre de 2009 con los directivos integrantes del Sector 11, la inspectora agradece su presencia y su entrega en el trabajo del Sector; reconoce al Profr. Antonio Oviedo y a su personal de la Escuela Secundaria No. 63 por su hospitalidad y amabilidad otorgada a todos los presentes en esta sesión de trabajo, así por el detalle de las agendas.
Se hace una corrección en la minuta en donde aparece el nombre: Milagro, debe decir: Milagros
A T E N T A M E N T E
-------------------------------
Mtra. Margarita Camarena Meza.
Inspectora del sector 11 de
Secundaria General.
lunes, 25 de enero de 2010
Reunión del Consejo Técnico
- Observar clases en sus escuela con los formatos que poseen para tal fin y traer sus experiencias en torno a eso para la próxima sesión. Es importante traer los formatos llenos para conocer algunas de las dificultades que se pueden enfrentar.
- Elaborar y emplear una rúbrica para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje que promueven los profesores al interior de su aula.
PREVALENCIA DE ZURDOS EN MÉXICO
Prácticamente todo utensilio, herramienta o máquina se diseña pensando en la mayoría de personas diestras y pocas veces se piensa en las necesidades del grupo minoritario de zurdos que hacen la mayoría de sus actividades preferentemente con la mano izquierda; pero ¿qué tan minoritario es este grupo? Para resolver la inquietud, preguntamos a 1,000 mexicanos en el mes de diciembre y encontramos que casi 11% de los mexicanos mayores de edad dicen realizar la mayoría de sus actividades con la mano izquierda, y que otro 3% dice ser ambidiestro, lo que llevaría a que potencialmente 1 de cada 7 mexicanos nació con la habilidad de un zurdo.
No se observa una diferencia sustantiva en la prevalencia de zurdos por sexo, pero si se nota un incremento De la proporción diestros con la edad de los ciudadanos; mientras en los mayores de 50 años 10% se dicen zurdos o ambidiestros, este porcentaje sube hasta 15% en el resto de la población.
Por último, en casi 3 de cada 10 viviendas del país vive una persona zurda, por lo que no debería ser extraño que cada uno de nosotros tengamos algún amigo o pariente con la habilidad de manejarse con la mano izquierda.