martes, 18 de agosto de 2009

Crisis encareció precio de útiles:

ComerciantesMayoristas piden que los dejen traer productos de China

Mónica Archundia El Universal Martes 18 de agosto de 2009

Los precios de los artículos escolares se han incrementado en promedio 20% entre los medio mayoristas del Centro del DF, quienes acusan ser víctimas de especuladores en esta temporada previa al regreso a clases.
Los padres de familia que acuden a surtir sus listas de útiles son los más afectados, por lo que al menos los 400 locatarios de la Plaza Mesones, dedicados a la comercialización de papelería, buscan apoyo de la autoridad local para convertirse en importadores directos de productos chinos, lo cual les permitirá ofrecer mejores precios a los capitalinos.
Miguel Ángel Huerta, líder de los comerciantes, aseguró que aunque uno de cada cinco compradores regresa a reclamar la mala calidad del producto chino, también hay artículos de ese origen que son de mediana y buena calidad, y que pueden ser adquiridos sin intermediarios si el gobierno local y la embajada los apoya en su propósito.
“Nuestra idea es tener un mercado donde podamos dar calidad a bajo costo porque la gente que nos compra es de clase media y baja, y busca cosas regulares a bajo costo; como dicen, bueno, bonito y barato”.
Sólo 35% de los vendedores de ese sitio comercializa producto asiático y el resto oferta mercancía mexicana. Cuando la gente adquiere artículos chinos se le explica que no tiene la misma calidad, pero lo compran porque es más barato y no siempre sale mal.
A la plaza llegan en esta temporada entre 3 mil 500 y 4 mil personas de jueves a domingo, y el resto de la semana la cifra disminuye, aunque en menor proporción porque con la crisis se desplazan hasta este punto, capitalinos que en otro tiempo adquirían sus materiales escolares en otros lugares.
A la caza de ofertas
Los vendedores advirtieron sobre una reducción en sus ventas, en comparación con años anteriores, de entre 15% y 40%, y confirmaron la elevación de los costos.
Marco Antonio Navarro se quejó de la falta de compradores porque a una semana del retorno a clases “ya era para que estuvieran las ventas en su apogeo y está medio vacío”. Guillermo Hernández, quien se especializa en cuadernos y libretas, ha resentido poco la baja en las ventas. Su local luce con clientes.
En tanto, los padres de familia buscaron los artículos de menor costo, sin importar la calidad: “Al fin ya forrados se ven igual y para lo que les duran”, externó Delia García, una ama de casa en busca de útiles escolares.
Con las listas que le entregaron en las escuelas de sus tres hijos, buscó entre los locales libretas por ocho pesos, que pagó con los vales del gobierno capitalino. Llegó hasta el Centro en busca de precios más bajos de los que obtiene en la zona donde vive, y de esta manera se convirtió en una de las nuevas clientas de los locatarios.
El dirigente de comerciantes de la Plaza Mesones dijo que en 15 días los precios que les daban sus proveedores se incrementaron de forma súbita, por lo que tuvieron que aplicarlo también. “Eso se ha traducido en que a mucha gente no le está alcanzando para comprar el paquete escolar”.

martes, 30 de junio de 2009

Minuta de Reunión de Directivos

Guadalajara, Jal. junio.2009.



Siendo las 10:10hrs. del día 11 de Junio de 2009, se inicia la sesión de trabajo con los directivos miembros del Sector 11, la inspectora agradece a la Ing. Mirna Rocío Almaguer por su hospitalidad y generosidad como anfitriona en esta ocasión, quien a su vez da la bienvenida a todos los presentes y con un ameno gesto por parte de los alumnos de kinder felicita a los directivos por su cumpleaños . La Mtra. Margarita Camarena pide que revisen el orden del día para hacer los agregados que consideren necesarios, la Profra. Yolanda Barrientos solicita que en asuntos generales se trate del fin del ciclo escolar, se acepta y se continúa con el tercer punto.

“Lectura de la minuta anterior”, se realiza con la ayuda del Profr. José Luis Aréchiga. En el transcurso de la lectura se ve la necesidad de hacer una corrección en la parte que dice “formato de observación de clase”, y queda “formato de plan de clase”; se pone a consideración, es aceptado y los asistentes se manifiestan levantando la mano.

Cuarto punto “Retroalimentación del Plan Anual de trabajo”, el Lic. José Antonio García trabaja con los directivos y entre todos construyen el concepto de plan anual de trabajo y queda: “es un instrumento metodológico que sirve de guía de trabajo con organización y planeación de actividades”. Por último se acordó presentar al sector su plan anual de trabajo completo para el día 28 de agosto del año en curso y se realizó cadenas de acompañamiento entre escuelas para apoyarse en la retroalimentación del mismo, queda de la siguiente manera:
Cadena A:
Esc. Sec. No. 61 acompaña a Esc. Sec. No. 92
Esc. Sec. No. 92 acompaña a Esc. Sec. No. 14
Esc. Sec. No. 14 acompaña a Esc. Sec. No. 61
Cadena B:
C. Oxford acompaña a C. Liceo del Country
C. Liceo del Country acompaña a CUM
CUM acompaña a Esc. Sec. No.44
Esc. Sec. No.44 acompaña al C. Universal
C. Universal acompaña al C. Oxford
Cadena C:
C. Rep. Mex acompaña a Esc. Sec. No. 63
Esc. Sec. No. 63 acompaña a ECA
ECA acompaña a C. Rep. Mex
Cadena D:
UAG para trabajadores acompaña al C. Reforma
C. Reforma acompaña al I. Nueva Galicia t/v
I. Nueva Galicia t/v acompaña al I. Nueva Galicia t/m
I. Nueva Galicia t/m acompaña a la UAG para trabajadores

“Análisis de la autoevaluación de centros escolares para la gestión de calidad” en este punto la Mtra. Margarita Camarena trata con los directivos la realización de encuestas al personal docente y personal de apoyo, una muestra representativa de forma aleatoria a los alumnos y padres de familia, se les entrega los formatos. El Profr. Nicolás Valencia ofrece el lector óptico de su escuela para que la evaluación de las encuestas sea de forma más rápida y sencilla. La inspectora les pide que al tener resultados de estas encuestas, lo tomen como un diagnóstico y lo replanteen en su plan anual de trabajo y lo den a conocer a sus docentes en la primera reunión del ciclo escolar 2009-2010.


Último punto “Asuntos Generales”, se dijo la fecha oficial que deben de tener los documentos de fin de curso (17 de julio de 2009) y se les recordó la documentación que se deben de entregar al sector proporcionándoles un cronograma para ello.

El Ing. Daniel Coronado nos recuerda que nos espera en las instalaciones de su escuela para el trabajo de la primera reunión de directivos del ciclo escolar 2009-2010. El día jueves 13 de agosto a las 9:00Hrs. del año en curso.


La Mtra. Margarita Camarena les comenta a los directivos que el trabajo que se ha venido realizando en el blog del sector es muy enriquecedor e importante para el apoyo de los mismos y los docentes, solicita que den a conocer e inviten a todo su personal a visitarlo.


Así finaliza la reunión siendo las 13:35hrs. del día 11 de junio de 2009 con los directivos integrantes del Sector 11, la inspectora agradece su presencia y en especial a la Ing. Mirna Rocío Almaguer y al Profr. Enrique Gonzáles así como a todo el personal del Centro de Educación, Cultura y Aprendizaje por su hospitalidad y detalles otorgados a todos los presentes en esta sesión de trabajo.


A T E N T A M E N T E


Mtra. Margarita Camarena Meza.
Inspectora del sector 11 de
Secundaria General.

¿PARA QUE ESTUDIAR MATEMÁTICAS?

Luis Manuel Salas Guerra.
Profesor de MatemáticasSecundaria para Trabajadores de la UAG

Es esta una de las preguntas que con frecuencia me hacen mis alumnos. No encuentran una aplicación real a los contenidos que se les imparte en los diferentes niveles de matemáticas en el bachillerato.

Es una constante en los alumnos, no entender para que lo estudian, y por lo mismo no poner interés en aprender los conceptos, procedimientos y, de mayor relevancia, los razonamientos necesarios para facilitarles el logro de sus objetivos.

En realidad es más complejo que simplemente explicarles, “los vas a utilizar para cálculo de estructuras de concreto en ingeniería, para cálculo de población de bacterias en biología, para resolver puntos de equilibrio entre costos e ingresos en la producción de un nuevo producto, etc.”, porque su aplicación va más allá de resolver ecuaciones, aplicar exponentes o logaritmos.

Las matemáticas en su contexto de razonamiento tienen, por sí solas, una aplicación muy amplia en toda la vida de cada uno de nosotros. Ese razonamiento que nos ayuda a discernir entre varias formas de atacar un problema, y no estoy hablando de un problema matemático, en buscar diferentes opciones para llegar a un mismo fin, para alcanzar los objetivos que nos hemos trazado.

Además nos forja como seres humanos, como hombres y mujeres, fortaleciendo nuestras expectativas que tenemos de nosotros mismos, al sabernos capaces de enfrentar retos cada vez más difíciles, lo cual nos ayuda a madurar como personas.

Otra ventaja que nos da el estudiar matemáticas es el aprender a ser parte de una sociedad que cada día está más alejada unos de otros. Al ser parte de un grupo y poner a disposición de los demás las habilidades que haya adquirido para resolver ejercicios matemáticos, implícitamente está aprendiendo a ser parte de la sociedad, a participar activamente en la solución de problemas sociales tan importantes como la contaminación, la salud y en general cualquier asunto de índole público.

El docente de matemáticas tiene una labor bastante difícil ya que la gran mayoría de los alumnos no le hallan ese saborcito de gusto por la materia y si a eso le agregamos que se encuentran con maestros hoscos, mal humorados, cansados de tener que lidiar con esa apatía de los alumnos, nos topamos con un círculo vicioso, en donde, ni los alumnos ni los maestros tienen la voluntad de cambiar.

Y es a los docentes a quienes nos toca hacer ese cambio, recordemos que nosotros somos los maduros en este procese de enseñanza – aprendizaje, ese motivo es más que suficiente para que sea nuestra responsabilidad el empezar un cambio en esta relación de alumno – maestro de matemáticas.

Tal vez no podamos convencerlos de que las matemáticas les van a servir en diferentes aspectos de su vida, pero lo que si podemos es hacerlos interesarse por la clase, hacer una clase, en medida de lo posible, amena tratar de cambiar esa clase monótona por una más activa, buscar nuevas estrategias que los haga interesarse, alentarlos y guiarlos para que mejoren día a día.

Si logramos cambiar nosotros, los docentes de matemáticas, estaremos avanzando en gran medida en lograr el cambio de los alumnos. Logremos comprometerlos con el cambio, seamos eficientes, efectivos y especialmente pacientes en nuestra labor diaria y conseguiremos acercarnos a ellos para motivarlos a lograr sus objetivos.

Todo este cambio no debe ser un motivo para pensar que debemos relajarnos en la exigencia que siempre hemos practicado. Todo es posible, podemos ser más pacientes, podemos buscar nuevas estrategias, podemos hacer que nuestros alumnos sean más participativos en la clase y todo manteniendo nuestra estructura exigente, sabemos que las ciencias exactas son así, exigen de nosotros todo nuestro esfuerzo para lograr los objetivos de aprendizaje.

Así es que para evitar que los alumnos nos pregunten ¿para qué aprendo matemáticas?, hagamos ese cambio y no les demos la oportunidad de sentirse ante esa incertidumbre, logremos inmiscuirlos en este proceso. Si los hacemos sentirse valorados, útiles y capaces de lograr objetivos cada vez más altos, los veremos orgullosos de ellos mismos y nuestro trabajo en el aula se verá reflejado en los logros de nuestros alumnos.

Crianza y educación.

Prof. Luis Manuel Lozano Martínez
Historia Regional de Jalisco


Es probable que más de alguna ocasión escuchásemos la expresión “niño malcriado”, aplicada normalmente a algún chamaco soez, mal hablado o muy diablillo.
Quienes expresan la palabra mal criado, normalmente hacen referencia a algún aspecto de la mala educación de las personas, Pero, ¿qué significado tiene la palabra?, ¿Qué relación hace con la educación?.



Según el Diccionario de la Real Academia Española la palabra crianza es un vocablo femenino que indica la acción y efecto de criar, especialmente de las madres o nodrizas mientras dura la lactancia, y por eso escuchamos también expresiones como la de “mala leche”, que indican el comportamiento ruin del individuo.
La palabra también hace referencia a la urbanidad, atención y cortesía de las personas, de manera que quien respeta a sus mayores, cede el asiento a las damas, es puntual y caballeroso, etcétera, es una persona educada o de buena crianza.
Según Randle, la crianza se basa en hábitos y es un cierto arte de hacer las cosas lo mejor posible basándose más en el ejemplo y el trato humano que forma la personalidad humana y donde juegan un papel decisivo los afectos y la sangre del individuo. Termina este autor diciendo que “difícilmente puede darla quien no la ha recibido” 1.
Es decir, la buena crianza se adquiere desde el nacimiento, en el interior de las familias que se esmeran por dar a sus hijos el mejor ejemplo posible, pero que es muy difícil que una persona “mal criada” pueda darla a otro.
De lo anterior podemos deducir la relación que existe entre la crianza y la educación, si sabemos que educar es conducir hacia fuera de la persona todas sus potencialidades, para hacerlo un mejor ser humano, una de las cosas que nos hacen mejores es precisamente el trato amable y cortés hacia los demás, demostrando con orgullo que procedemos de una buena familia que nos ha inculcado modos de comportarnos en sociedad.
Porque no es suficiente acumular muchos diplomas o títulos universitarios si no sabemos comportarnos adecuadamente con los demás. La educación no solamente consiste en demostrar conocimientos.
Y es que con tristeza observamos que cada vez es mas frecuente la mala conducta de algunos jóvenes que desconocen por completo lo que es la cortesía: difícilmente saludan a los profesores o a sus compañeros, pelean con las señoritas como si fueran luchadores, son groseros con sus padres y con las autoridades escolares, escupen o tiran su basura en los pasillos y llegan al extremo de no saber para que sirven los muebles de los sanitarios escolares, pues no los utilizan y prefieren dejar sus desechos en el piso.
Lo anterior no es una exageración, pues es un comentario realizado por el director de la Preparatoria 5 en una reunión de Padres de Familia, que además tristemente podemos corroborar en muchos planteles escolares.
Afortunadamente todavía quedan alumnos como tú, que se esfuerzan por tener buenas relaciones con los demás y que algún día también serán padres de familia que querrán ver cómo sus hijos demuestran la excelente educación y crianza que reciben en su casa y en la escuela.
Una madre de familia preguntaba en que momento debería empezar a preparar la educación de su hijo. Para ella y para todos la respuesta es que la crianza comienza muchos años antes de que nazca ese hijo, porque comienza contigo mismo, con el fortalecimiento de los buenos hábitos que darán el ejemplo a seguir a las futuras generaciones.

1 Randle, P.H. Educación para tiempos difíciles. Cruz y Fierro. Col. Ensayos doctrinarios, Buenos Aires, 1984.

jueves, 25 de junio de 2009

3ra. Reunión de Seguimiento del Proyecto Escolar

La reunión de seguimiento del Proyecto Escolar (en su evaluación final) se llevo a cabo en las instalaciones de la Secundaria Idolina Gaona (General 63) el pasado martes 23 de junio con la presencia de representantes de 11 escuelas secundarias del total de 15 que integran la zona escolar número 11.



El propósito de la reunión fue:
Promover con el personal responsable del seguimiento de los proyectos una cultura de la evaluación a través de conocer los beneficios de realizar ejercicios de evaluación.



El orden del día:
Hrs. Actividad a desarrollar
09:00 Propósitos y procedimiento de trabajo
09:20 Secundaria Fernando Montes de Oca (General 14)
09:30 Secundaria Idolina Gaona (General 63)
09:40 Secundaria para Trabajadores de la UAG
09:50 Actividad de reflexión acerca del Proyecto Escolar
10:20 Colegio República Mexicana
10:30 CUM Sección Secundaria
10:40 Secundaria Simón Bolívar (General 61)
10:50 Receso
11:20 Liceo del Country “Aurelio Ortega”
11:30 Educación Cultura y Aprendizaje
11:40 Secundaria Santos Degollado (General 92)
11:50 Colegio Oxford
12:00 Actividad de reflexión acerca del Proyecto Escolar
12:30 Acuerdos finales




Los trabajos se realizaron sin contratiempos y con la particpación de todos los prsentes. Es una experiencia que enriquece y fortalece este trabajo en la zona escolar.



Los acuerdos y compromisos finales fueron:

Tener una reunión con nuestros compañeros para trabajar en el Proyecto Escolar. La cual puede ser, de acuerdo a la organización de la escuela entre los días 6 al 14 de julio.
Escribir información acerca de nuestro propósitos, metas, indicadores, acciones, responsables, recursos, tiempos de ejecución; para facilitarnos el seguimiento.
También, distribuir las responsabilidades. Así cada compañero nos firmará el documento en el primer lugar dónde aparezca su nombre entre los responsables.
Por último, entregar su proyecto para el 28 de agosto del presente.


Calendario Escolar 2009 2010


El DF, noveno lugar en placer



25-Junio-2009

Kenya Ramírez


Un estudio mundial de Holanda Magnum señala que México es el lugar con más satisfacción, sólo ubicado atrás de Colombia


A escala nacional el Distrito Federal ocupa el noveno lugar de acuerdo al placer que sus habitantes experimentan. En tanto, Yucatán es la entidad más placentera, seguida por Colima e Hidalgo.
Además, Nayarit, Michoacán y Baja California Sur son los únicos estados del país en los que el género femenino cuenta con un índice de placer más alto.
Todo ello de acuerdo con un estudio mundial dado a conocer ayer por la marca Holanda Magnum, el cual señala que los hombres experimentan mayor placer que las mujeres, y los alimentos y las bebidas son los placeres más comunes, ya que dos tercios de los países colocan como su mejor experiencia saborear un platillo nuevo o exótico.
Y, para sorpresa de muchos, sólo los personas de habla inglesa o italiana incluyen el sexo como una de sus cinco palabras clave de placer. En contraposición, la familia se coloca en el máximo placer para ingleses, españoles, franceses y holandeses.
Ernesto Viramontes, gerente de Magnum, dijo que este estudio arrancó con una prueba piloto para mil personas y hasta el momento en México se han registrado 20 mil.
“Fue para entender cuál era el nivel estándar o el nivel promedio de este placer que fuera nuestro índice 100 y de ahí se lanza esta campaña de estudio a nivel internet en 180 países, en el cual sigue vigente y en el primer corte tenemos alrededor de 111 mil personas”, dijo.
En esa muestra no podía faltar el top de los países más placenteros, lista que encabezan dos destinos latinoamericanos.
“Tenemos una lista de muchísimos países dentro de los cuales México ocupa el segundo lugar atrás de Colombia en nuestro estudio. Nos da gusto saber que estamos como el segundo país que genera placer”, señaló el ejecutivo.
El estudio de Magnum también incluye las actividades y profesiones más placenteras. La muestra arrojó que quienes trabajan en los medios de comunicación y en áreas de mercadotecnia tienen los registros más elevados de coeficiente de placer, siendo las labores estudiantiles las menos mencionadas, por el estrés que provocan los exámenes.

lunes, 22 de junio de 2009

Mexican Flu

Sergio Sarmiento
15 Jun. 09
"¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido en la información?"
T.S. Eliot

ENSENADA, BC.- La información errónea o dolosa puede tener un costo muy elevado para cualquier sociedad. En México hemos sido testigos de ello en numerosas ocasiones.
El gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, me comentaba la semana pasada que, en el peor momento del pánico sobre la influenza A H1N1, la que en Estados Unidos llaman la Mexican flu, los cruceros estadounidenses que usualmente se detenían en Ensenada dejaron de hacerlo. En cambio, nunca dejaron de parar en San Diego, California, "a pesar de que mientras en Ensenada sólo había un caso registrado de influenza en San Diego había 300".
Hoy sabemos que la pandemia del virus A H1N1 no provino de México. Los primeros casos registrados se han rastreado al sur de California, Estados Unidos, y corresponden a dos niños que no tenían ningún lazo con México. Sabemos también que hubo un caso de influenza de un adolescente en Wisconsin en diciembre del 2005 que aparentemente era del mismo virus (Laurie Garrett, "Swine Flu: The Path of a Pandemic", Newsweek, May 2, 2009). Nadie ha prestado atención, por otra parte, al hecho de que Estados Unidos tenía hasta el jueves pasado un mayor número de contagios, 13,217, que México, con 6,241. Pero independientemente de la génesis de la pandemia o su situación actual, la información difundida en un principio, las imágenes de mexicanos con cubrebocas (que en realidad para poco o nada servían) y el popular nombre de Mexican flu se combinaron para asestar un golpe brutal a la economía nacional.
Por otra parte, en la televisión californiana ha habido a lo largo de los últimos meses un elevado número de reportajes sobre la violencia en Baja California. Una de las consecuencias ha sido una sensible disminución en el ingreso de visitantes al estado. "Los turistas tienen miedo", me dice el gerente de un hotel.
La información, sin embargo, se ha presentado sin un contexto adecuado. Claro que Baja California es violenta, pero no tanto, por ejemplo, como Nueva Orleans. En el 2008, según el FBI, esta ciudad estadounidense tuvo una tasa de 64 homicidios por cada 100 mil habitantes (www.nola.com, 1.06.09). Baja California registró ese mismo año 16 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes (Sistema Nacional de Seguridad Pública y Conapo, www.seguridadcondemocracia.org).
Más que el hecho de que Baja California tiene apenas una cuarta parte de los homicidios per cápita que Nueva Orleans, sorprende que la cifra de 2008 sea casi la mitad que la de 27.7 por 100 mil habitantes de 1989. Hoy hay menos homicidios que en un año en que los turistas llenaban sin contemplaciones o temores los hoteles e instalaciones turísticas de Baja California. La diferencia es la información.
Es difícil saber si la oleada de reportajes es producto de la búsqueda de noticias impactantes que generen rating en un momento de recesión o, como algunos bajacalifornianos sugieren, producto de una decisión de convencer a los estadounidenses de gastar su dinero dentro de la Unión Americana en un momento de crisis económica. De lo que no hay duda es que estos reportajes han hecho un daño importante a la actividad turística de Baja California.
México está empezando a gastar dinero en una campaña de publicidad para contrarrestar los efectos negativos de la información sobre la influenza y la violencia. Espero que sea buena. Desde hace tiempo nuestro país necesita de una buena lavada de imagen en el exterior. Pero será difícil borrar con anuncios optimistas la imagen de las personas asustadas que trataban de protegerse de la Mexican flu con cubrebocas o las de la última ejecución.

Menos violento
Las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública señalan que la tasa de homicidios dolosos en México pasó de 17.6 a 10.8 por 100 mil habitantes entre 1987 y 2008. Si las cifras son correctas, el país se está volviendo menos violento, a pesar de las ejecuciones.

Nota: Éste es un llamado más a que analicemos la información que recibimos.

viernes, 19 de junio de 2009

Acuerdos de la Reunión de directivos del día 11 de Junio del 2009.

Por medio de la presente se le menciona de qué manera quedaron los acuerdos de la reunión de directivos del día 11 de junio del 2009.

El equipo del consejo técnico se presentará a reunión del día 17 de junio del año en curso en las instalaciones de la escuela secundaria general Nº 44, con su planeación de clase realizada.

Realizar reajustes a su plan anual de trabajo de la escuela, reuniéndose con su acompañante para entregar el documento terminado a la inspección el día 28 de agosto 2009.


Cadena A:
Esc. Sec. No. 61 acompaña a Esc. Sec. No. 92
Esc. Sec. No. 92 acompaña a Esc. Sec. No. 14
Esc. Sec. No. 14 acompaña a Esc. Sec. No. 61
Cadena B:
C. Oxford acompaña a C. Liceo del Country
C. Liceo del Country acompaña a CUM
CUM acompaña a Esc. Sec. No.44
Esc. Sec. No.44 acompaña al C. Universal
C. Universal acompaña al C. Oxford
Cadena C:
C. Rep. Mex acompaña a Esc. Sec. No. 63
Esc. Sec. No. 63 acompaña a ECA
ECA acompaña a C. Rep. Mex
Cadena D:
UAG para trabajadores acompaña al C. Reforma
C. Reforma acompaña al I. Nueva Galicia t/v
I. Nueva Galicia t/v acompaña al I. Nueva Galicia t/m


Realizarán encuestas a todo su personal, bajo una muestra representativa aleatoria, el cual será una herramienta para el diagnóstico de sus escuelas.

13 de Agosto de 2009, primera reunión de directivos en las instalaciones del CUM, a las 9:00 hrs.

Equipo del Sector:
· Se les envía el formato para el informe final de los docentes el 15 de junio de 2009 por vía Internet (en Excel con el nombre del archivo informe final).

Sin otro particular, me despido de usted quedando a sus órdenes para cualquier aclaración al respecto.

tmx32802129@prodigy.net.mx

miércoles, 17 de junio de 2009

Minuta de la Reunión de Directores

Siendo las 09:50hrs. del día 28 de Mayo de 2009, se inicia la sesión de trabajo con los directivos miembros del Sector 11, la inspectora agradece a la Ing. Marina Sánchez por su hospitalidad como anfitriona en esta ocasión, quien a su vez da la bienvenida a todos los presentes. La Mtra. Margarita Camarena les pide a los directivos que revisen el orden del día para hacer los agregados que consideren necesarios, no habiendo alguno se continúa con el tercer punto.

“Lectura de la minuta anterior”, se realiza con la ayuda de los profesores Enrique Zepeda y Adriana Flores, al término el documento se pone a consideración. El Profr. Nicolás Valencia sugiere que en la minuta se agregue como pie de página el correo del Sector, sugerencia que se acepta y se le agrega a esta información la página del blog, los asistentes se manifiestan levantando la mano.

Antes de iniciar con el cuarto punto del orden del día la Mtra. Margarita Camarena agradece al Lic. Miguel Ortega por su disposición y buena organización en el evento del Himno Nacional del Sector, así como a su personal.

Cuarto punto “Evaluación Continua”, la Mtra. Margarita Camarena y la Lic. Andrea A. Castillón trabajan en conjunto con todos los presentes en el seguimiento que se ha venido realizando a sus actividades de evaluación continua con sus docentes de alto índice de reprobación o a los que ellos consideren necesario darles acompañamiento. Primeramente se recordó el significado de evaluación continua y entre todos se expresó que “es una herramienta y un proceso sistemático, el cual contiene evaluación diagnostica, sumativa, formativa, coevaluación y autoevaluación, siendo esta un proceso cíclico”. Se continúa con el trabajo y antes de concluirlo los directivos acordaron entregar sus actividades y posibles soluciones de sus escuelas para el día 04 de junio del año en curso por vía electrónica al correo del Sector. Por ultimo los directivos coincidieron que este trabajo es de importancia para la retroalimentación que tienen que hacer a sus escuelas, una herramienta para darles acompañamiento a sus docentes.
La Inspectora les indica que es un trabajo sistemático el cual tiene que ser considerado en el Plan Anual, con las posibles soluciones y sus indicadores.

“Informe final del Proyecto Escolar” en este punto el Lic. José Antonio García presenta la información de los elementos que contiene el mismo y acuerda enviarles esta información a los correos de las escuelas para el día siguiente. Los directores se comprometen a enviar al correo de la inspección el Informe Final de sus escuelas a más tardar el día viernes 12 de junio de 2009. Asimismo a participar en la reunión de intercambio de experiencias de ejecución del proyecto escolar el próximo martes 23 de junio a las 9 hrs., en las instalaciones de la Escuela Secundaria General 63.
Del primero al cinco de junio el Lic. Antonio García se compromete a visitar las quince escuelas del sector para comentar en lo particular el llenado del formato del informe final.

Posteriormente el jefe de enseñanza muestra el trabajo de la “Evaluación del Desarrollo de Competencias”, sus cambios que ha tenido y la importancia de la misma, evaluación que será de utilidad tanto para las escuelas como para el sector, ya que arroja conocimiento del diagnóstico y conocimiento del término, esto les da una aproximación a la realidad del estado de sus alumnos.

Séptimo punto “Informe del Proceso del Consejo Técnico” Los profesores Enrique Zepeda, Adriana Flores y Carolina Briseño trabajan en conjunto para dar a conocer a los presentes el proceso que se ha venido realizando dentro del consejo técnico del Sector y como ha tenido avances el formato de planeación de clase.

Último punto “Asuntos Varios”, se entrega el corte de caja por parte de la Ing. Marina Sánchez y se acuerda que se seguirá dando su cooperación de $1,000.00 por mes (junio, julio y agosto) cada escuela.

Se invita a todos los directivos visitar el Blog del Sector y hagan extensa la invitación a sus docentes, así como sus participaciones en el mismo.

El Ing. Daniel Coronado ofrece su hospitalidad para la realización de la primera reunión de directivos para inicio del ciclo escolar 2009-2010.


La Mtra. Margarita Camarena les comenta a los directores que se entregará documentación oficial al Sector del primero al día 10 de Julio, se les dará la calendarización posteriormente.




Se les recordó la fecha de la próxima reunión del Consejo Técnico, la cual es el día 17 de junio a las 11:00hrs en la Esc. Sec. Federal No. 44, así como la fecha de la reunión con directivos para el día 11 de junio del presente año por parte del colegio E.C.A.

La Inspectora agradece al Profr. Nemesio Bacab por haber estado como representante de la misma para la adquisición de la información para el manejo de las cartillas, el profesor comenta que las cartillas serán entregadas por parte de la DERSE y estas a su vez se entregarán a los padres de familia bajo una lista de registro de cada alumno.


Así finaliza la reunión siendo las 13:30hrs. del día 28 de Mayo de 2009 con los directivos integrantes del Sector 11, la inspectora agradece su presencia y en especial a la Ing. Marina Sánchez por su hospitalidad en esta sesión de trabajo.








A T E N T A M E N T E




-------------------------------
Mtra. Margarita Camarena Meza.
Inspectora del sector 11 de
Secundaria General.

lunes, 8 de junio de 2009

Acuerdos de la reunión de directivos del día 28 de Mayo de 2009.





Directivos:

  • Entregar el cuadro de evaluación continua con sus actividades y posibles soluciones de sus escuelas para el día 04 de junio del año en curso por vía electrónica al correo del Sector. Y debe ser considerado en el Plan Anual con sus indicadores.
  • Enviar por vía electrónica al correo de la inspección el Informe Final del Proyecto Escolar el día viernes 12 de junio de 2009.
  • Participar en la reunión de intercambio de experiencias de ejecución del proyecto escolar el próximo martes 23 de junio a las 9 hrs., en las instalaciones de la Secundaria General 63
  • Se seguirá dando su cooperación de $1,000.00 por mes (junio, julio y agosto) cada escuela.


Equipo del Sector:


  • Se les envía para el día 29 de Mayo del presente por vía correo el la propuesta para el Informe Final del Proyecto Escolar a cada escuela del Sector.
  • Del primero al cinco de junio el Lic. Antonio García visitará las quince escuelas del sector para comentar en lo particular el llenado de este formato del informe final.
  • Se les dará la calendarización para la entrega de documentación oficial al Sector para los días 1 al 10 de Julio.

Ofrecen guía para familias con hijos adolescentes


El IMSS Jalisco ofrece el libro “Consultorio Familiar”; aborda temas como embarazo, drogadicción, homosexualidad y violencia
Consiste en una guía de 120 páginas, con una recopilación de las preguntas más frecuentes que los padres se hacen ante el comportamiento de sus hijos


GUADALAJARA, JALISCO.- Con el propósito de que los padres de familia aprendan a identificar problemas de conducta entre sus hijos adolescentes, y lo más importante, que busquen atención oportuna ante un padecimiento de salud o mental, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco ofrece el libro “Consultorio Familiar”, en donde se abordan conflictos de salud y conducta en este grupo de edad.

Consiste en una guía de 120 páginas, con una recopilación de las preguntas más frecuentes que los padres se hacen ante el comportamiento de sus hijos. El objetivo: Lograr una mejor comunicación entre padres e hijos que atraviesan por la etapa de la adolescencia.

Temas como embarazo, drogadicción, conductas alimentarias de riesgo, tabaquismo, alcoholismo, homosexualidad, violencia, noviazgo, depresión entre otros tópicos, son los que los padres de familia podrán encontrar en la guía.

Según información del IMSS, la guía se realizó con base en estudios realizados por la Unidad de Epidemiología y en Servicios de Salud del Adolescente, con la participación de 10 especialistas en salud.

Los investigadores advierten que los problemas de salud mental y los trastornos que puede presentar el adolescente pueden estar vinculados a su situación familiar.

“Consultorio Familiar” se distribuirá en instituciones de salud y de asistencia familiar con el fin de que los padres tengan mayor acceso a esta guía y próximamente estará disponible en versión electrónica a través de la página web del Seguro Social http://www.imss.gob.mx/


EL INFORMADOR /Thamara Villaseñor

Reunión de Directores de la Zona 11

El pasado 28 de mayo se dieron cita en las instalaciones de la Cámara de Comercio, aquí en la Ciudad de Guadalajara, los Directivos integrantes de la zona 11 de educación seundaria.



La reunión llevó como eje fundamental el trabajo la evaluación del desempeño docente al interior de las escuelas secundarias.



El trabajo que manifestaron cada uno de los directivos, así como su disposición permite conocer de antemano que se siembra en firme para en un futuro poder recoger de los mejores frutos.



Posteriormente se darán a conocer los acuerdos a los que se llegó en este trabajo.


En las escuelas: La importancia de estudiar una segunda lengua

SECUNDARIA PARA TRABAJADORES DE LA U.A.G.

MAESTRA: JUANA LILIA MONTOYA CANCINO
ASIGNATURA: INGLÉS

(Primera Parte)

El Primer Plan de Estudios 1993 (PPE-93), creado por la Secretaría de Educación Pública, fue uno de los proyectos más ambiciosos de que tengamos memoria y es que en él se contemplaba un gran programa académico para la enseñanza del idioma inglés en todo México.
Para tal efecto se preparó un libro especial para los maestros que impartían clases en las Escuelas Secundarias. El libro en sí llegó a formar parte de una importante serie de volúmenes semejantes, que deberían atender una de las asignaturas que conformaban el Plan de Estudios. Los libros fueron entregados como un apoyo para todos aquellos maestros que imparten dicha enseñanza.
Antes de esa fecha, y por muchos años más, la enseñanza del inglés era apenas una materia que dejaba mucho qué desear por la forma empírica como se impartía; sus mejores niveles de enseñanza se dejaban ver en los colegios e institutos privados, donde con mayores recursos y dedicación por parte de los maestros, los frutos eran más contundentes, pues el nivel que alcanzaban los alumnos era, por ello, más alto que el que se observaba dentro de los centros oficiales que pertenecían tanto al Sistema Estatal, como Federal.
Pero, ¿cuál es la razón por la que se incluye la enseñanza del inglés en las escuelas secundarias?
La respuesta la dá precisamente la Secretaría de Educación Pública, dentro del Primer Plan de Enseñanza. Me refiero, claro está, al requerimiento de nuestra época actual, de la apropiación de por lo menos una lengua extranjera que nos permita la interacción en un mundo globalizado, cada día más comunicado, en el que la información debe compartirse permanentemente.
¿De qué manera está orientado el Programa al alumno?
El Programa de inglés está orientado a facilitar al alumno el manejo del idioma inglés como lo que es: una herramienta de comunicación que le permitirá interactuar en un entorno más amplio y al mismo tiempo propiciar el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que coadyuven a su propia formación con miras a futuro. La lengua del inglés contribuirá, además, a su desarrollo intelectual y al enriquecimiento de su acervo cultural que, sin duda alguna, le proporcionará puntos de contraste y de referencia que habrán de permitirle aquilatar más objetivamente las realidades nacionales y le ayudarán a la formación de un gran espíritu con aspiraciones universales.
¿Pero qué se pretende con enseñar el inglés a un alumno de nivel secundaria?
El motivo principal radica en darle una gran oportunidad para que se adentre a un mundo internacional, mediante un instrumento de comunicación que, al menos en la actualidad, le brindará la oportunidad de adquirir un cúmulo de conocimientos, para aprender, expresar y adquirir ideas, sentimientos y experiencias, y no sólo como una simple materia de estudio.
Sabemos que en los últimos veinte años han sido desarrolladas diversas teorías lingüísticas, que se han utilizado con éxito, como fundamento en las metodologías y técnicas para la enseñanza de las lenguas extranjeras.
Los alumnos también deberán desarrollar estrategias para relacionar esas estructuras, con las funciones del lenguaje, para mayor éxito en la comunicación.
Hoy en día se ofrecen abundantes oportunidades para que los alumnos utilicen el inglés con propósitos de comunicación, ya que la finalidad del estudio es desarrollar en ellos la habilidad de poderse comunicar y no solamente el dominar las estructuras
lingüísticas.

ENSEÑANZA DEL INGLES DENTRO DE LA EDUCACION BASICA.

El Programa de Estudios de 1993 (PPE-93) constituyó un cambio fundamental en cuanto a la concepción de la lengua extranjera y su enseñanza dentro de la educación básica. Se dejó atrás la idea de que la enseñanza del inglés se reduce a presentar sus aspectos formales o a la simple traducción, y se dio paso a una visión más comunicativa, cuyo objeto principal fue hacer de los alumnos usuarios competentes de este idioma.
Un cambio a nivel conceptual no fue suficiente para tener impacto en el aula. Se confirma que el verdadero cambio se ha dado en la práctica, como una relación coherente y clara entre lo que se cree y las acciones que surgen. Un estudio exploratorio realizado durante 2001 y 2002 en más de cien escuelas secundarias del sector público mexicano mostró que este cambio en la práctica se ha dado poco desde 1993.
Al contrastar lo planteado en el PPE-93, con lo que sucede en una gran mayoría de las aulas de nuestro país, se pueden identificar diversas áreas de oportunidad, las cuales, en buena medida, han guiado el proceso actual de renovación. De manera importante está el hecho de que el PPE-93 no alcanzó sus objetivos: la mayoría de los estudiantes que concluían la secundaria no eran capaces de comunicarse en inglés y pocas veces desarrollaban otro tipo de habilidades no lingüísticas.



(Continuará)

miércoles, 27 de mayo de 2009

La flor más grande del mundo



Colegio Oxford
Río Blanco, Ver. Un hecho insólito se suscitó en esta población, localizada en la región de las altas montañas en la zona centro del estado de Veracruz, al registrarse la aparición de la planta catalogada como la flor más grande del planeta. Amorphophallus Titanum, también llamada Flor Cadavérica, tiene la peculiaridad de florecer solamente durante tres días cada 40 años, privilegio que la naturaleza le confirió a este municipio veracruzano.
El hecho generó interés de pobladores, autoridades, ecologistas e investigadores, quienes han acudido a la colonia Santa Catarina, del municipio de Río Blanco, donde nació de manera silvestre dicha planta que, a decir de especialistas, es nativa de latitudes asiáticas. Este fin de semana, hasta dicho lugar llegó el gobernador Fidel Herrera Beltrán, quien atestiguó este hecho natural y comentó a los habitantes de Río Blanco que se preparen para recibir a investigadores que vendrán de todo el planeta para realizar trabajo de campo.
Por su parte, el alcalde Raúl Vera Aguilar comentó que hay evidencia científica que confirma que dicha especie de planta llega a medir dos metros de altura y su peso alcanza los 75 kilogramos. La zona donde se encuentra la Flor Cadavérica o Amorphophallus Tituanum, ha sido acordonada y se encuentra vigilada por personal de Protección Civil y de la Policía Municipal de Río Blanco.

lunes, 25 de mayo de 2009

Informa la SEP sobre el ajuste a las fechas en el calendario escolar


· El Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, dijo que para garantizar el goce de las vacaciones escolares de verano, se determinó llevar el inicio del próximo Ciclo Escolar 2009-2010 en todo el país hasta el 24 de agosto.
· Cada entidad federativa anunciará la combinación de medidas a adoptar en las rutinas escolares en la última etapa del ciclo escolar 2008-2009.
· Con estas medidas se favorece el cumplimiento cabal de los programas académicos interrumpidos por la emergencia sanitaria.

El Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, señaló que en el marco legal de nuestro federalismo educativo, esta Dependencia fija el calendario escolar y las autoridades educativas estatales pueden hacerle ajustes a dicho calendario a partir de sus singularidades y de sus condiciones específicas de operación.
De tal manera, precisó, cada entidad federativa anunciará la combinación de medidas a adoptar en las rutinas escolares en la última etapa del ciclo escolar 2008-2009.
El responsable de la agenda educativa dijo que con el fin de favorecer el cumplimiento cabal de los programas académicos interrumpidos por la emergencia sanitaria, en estricto apego a lo que marca el artículo 51 de la Ley General de Educación, el pasado 15 de mayo la SEP emitió un Acuerdo Secretarial para fijar el 14 de julio como día de cierre del calendario del ciclo escolar 2008-2009.
A partir de esta determinación, dijo, se inició el diálogo con los estados para ponderar la viabilidad, la necesidad y la pertinencia de realizar ajustes a partir de realidades locales específicas.
En este sentido, Alonso Lujambio informó que la SEP acordó con 7 entidades federativas: Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí y Zacatecas, que suspendieron en todo su territorio las actividades escolares por un período más prolongado, el fin del ciclo escolar 2008-2009 para el 14 de julio.
El Titular de la SEP manifestó que con otras 18 entidades federativas la conclusión del presente ciclo escolar será el viernes 10 de julio: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Morelos, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Tabasco y Yucatán, así como el Distrito Federal.
El estado de Aguascalientes concluirá el ciclo escolar el 7 de julio y Sonora lo hará el 26 de junio, a partir de calendarizaciones que habían sido acordadas previamente. Nuevo León hará lo propio el miércoles 8 de julio, precisó.
En cuanto a Chihuahua, Nayarit, Oaxaca y Veracruz, el ciclo concluirá entre el 3 y el 10 de julio, a partir del intercambio de puntos de vista con la autoridad estatal respectiva.
En el salón Simón Bolívar del edificio sede, el Secretario aseguró que para garantizar el goce de las vacaciones escolares de verano, así como para coadyuvar en la reactivación de los sectores más afectados por la emergencia, se determinó llevar el inicio del próximo ciclo escolar 2009-2010 en todo el país hasta el 24 de agosto.
Alonso Lujambio reiteró que el cumplimiento del calendario escolar no está sujeto a la decisión de una dependencia o de su Titular, sino a lo que mandata la Ley.
El Secretario agradeció a los gobernadores de los estados, a las y los secretarios de Educación estatales y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación por su disposición permanente al diálogo franco, a la discusión de problemas y alternativas de solución, pero sobre todo, subrayó, por su disposición a construir un marco común de entendimiento.
Al mismo tiempo, reiteró el anuncio de la Secretaría de Salud para suspender a partir del lunes 25 el Filtro Escolar y mantener el filtro familiar y el monitoreo por parte de los maestros a sus alumnas y alumnos.
También agradeció a las maestras y los maestros de México su invariable cooperación durante la contingencia y en la administración del cuidado de la salud de las y los niños y jóvenes.


Nota adicional: Se sugiere estar al pendiente del comunicado de la SEJ para confirmar la fecha señalada en este documento.

Reunión del Consejo Técnico

El pasado jueves 21 de mayo se reunión directivos y docentes de varias escuelas que integran esta zona escolar número 11, para abordar, principalmente, estrategias de acercamiento y acompañamiento al trabajo de los docentes.




Se recupero el trabajo pendiente. Cada asistente refirió la experiencia y opinión obtenida a partir de presentarle a un docente de una academia en particular un formato de planeación por competencias propuesto por este cuerpo colegiado.

Refirieron las opiniones y sugerencias para enriquecerlo. En general expresaron aceptación hacia el mismo.


Se comentó que falta todavía conocer más acerca de la perspectiva que tengan los docentes acerca de la planeación considerando las competencias.

Después, acirdaron dos cosas para continuar trabajando acerca de este tópico:

  1. Cada miembro del consejo técnico llenará el formato de planeación de acuerdo a la asignatura que representa en el consejo.

  2. Preguntará a un docente por academia de su escuela la opinión que tiene acerca del formato de planeación propuesto.



Con esta información se reunirán a trabajar nuevamente para el 16 de junio de 2009.

jueves, 21 de mayo de 2009

Interpretación del Himno Nacional


Certamen cìvico cultural
Zona 11 Secundarias Generales

Zapopan, Jal. Mayo 20 de 2009.
Instalaciones de la UAG. Gimnasio.

Como se había acordado desde el inicio del ciclo escolar, respetando el esfuerzo y dedicación de las escuelas y en atención al beneficio educativo de este encuentro cívico cultural, se efectuo el llamado "Concurso de Interpretación del Himno Nacional" en las instalaciones de la UAG.

El escenario que se tuvo a lo largo de la muestra del talento de cada uno de los coros fue inmejorable. Un espacio que proporcionó todas las comodidades de ser cerrado en torno al clima, pero, por sus dimensiones, todas las ventajas que podrían obtenerse de un espacio abierto. Es iilumnado, cómo y permite con facilidad mantener el orden de los alumnos y estos disfrutan cabalmente de todo el evento, porque la pespectiva, de cualquier lugar, es buena. Agradecemos al personal directivo de la Secundaria para Trabajadores de la Autónoma la oportunidad de encontrarnos ahí.

Se dieron cita para particpar la mayor parte de las escuelas que integran esta zona escolar: Las secundarias oficiales 14, 44, 61, 63 y 92, los colegios Reforma, República Mexicana, Liceo del Country, Instituto Nueva Galicia (matutino), Centro Universitario Monterrey (secundaria), Educación Cultura y Aprendizaje y Secundaria para Trabajadores.

El personal directivo de la zona se encontró fortaleciendo con su presencia este evento, incluso, los que no pudieron participar al no cumplir los requisitos del número de alumnos requeridos para conformar el coro, como es el caso de los Colegios Oxford y Universal.


El evento inicio a la 9 am con honores a la bandera, una bienvenida por el anfitrión, el Lic. Miguel Ortega (director de la Sec. para Trab. de la UAG) y la inauguración por la Mtra. Margarita Camarena (Inspectora de la Zona 11).

Enseguida se presentaron los coros de cada una de las escuelas presentes. Evidenciando un trabajo y dedicación por parte del personal docente y los alumnos mismos. Pudo observarse disciplina y responsabilidad para la interpretación.

La mayoría de los coros fueron dirigidos por sus docentes a excepción del coro de la escuela secundaria fernando Montes de Oca (Federal 14), que su director era una alumna.


Por otro lado, el acompañamiento del coro también tuvo sus matices, desde quien realizó la interpretación a capela hasta quién lo hizo respetando la pista oficial, pasando por aquellos casos en los que se empleo un teclado como herramienta de apoyo para el director del coro.

A lo largo del evento pudieron apreciarse en las interpretaciones la dificultad que tendría el jurado para elegir al coro que mejor lo ha hecho en esta ocasión. Al final, la diferencia entre los primeros cuatro lugares no fue mayor a 8 puntos (entre el primero y el segundo fue un punto solamente).

El orden final de los tres mejores coros fue el siguiente:

1er. lugar: Colegio Reforma.

2do. lugar: Escuela Secundaria Federal 92 "Santos Degollado".
3er. lugar: Colegio República Mexicana.

Tomando las palabras que ahí se dijeron para cerrar el evento: "Por el hecho de participar de la forma en que lo hizo en cada escuela, todas son triunfadoras, todas logran el propósito, la promoción de la cultura cívica y el respeto a nuestros símbolos patrios al interior de las escuelas".

Felicidades a todos.

lunes, 18 de mayo de 2009

¿Qué es ser Maestro?

Javier Sánchez
COORDINADOR ACADEMICO EST 163

Es compartir todos los días tus conocimientos y tus dudas
es evaluar lo objetivo y lo subjetivo
es leer la realidad para acercarla a los alumnos
es comprender lo que sienten los demás
es sonreír ante la necedad y la intolerancia
es creer en el futuroes enseñar a ser
es proceder con paciencia y sabiduría
es planear con creatividad y visión
es facilitar lo sencillo así como lo inalcanzable
es combatir la ignorancia ancestral
es intervenir ante la injusticia
es tener metáforas de casi todo
es dirigir un debate con heroísmo
es transferir lo que enseño a la realidad
es tener un vocabulario digno y preciso
es anclar ideas perenneses plantear hipótesis
es creer en si mismo
es enseñar a pensar
es tener buen humor en horario de las 5 de la mañana a las 11,45 pm
es dormir de 11 :45 pm a 4;55.am
es apreciar un buen poemaes refinar mis gustos
es sentir una sinfoníaes vocaciónes entrega
es ser honestoes ser humilde
es cantarle a la vida con la voz de los niños…

Como usted verá : no es fácil ser Maestro.

Cuesta caro desaire a investigación

Tan sólo en 2005 México pagó más de 2 mil millones de dólares por la compra de tecnología extranjera; cálculos de la OCDE indican que la inversión en este rubro genera 25% del crecimiento en los países en desarrollo y 50%en los desarrollados, sin embargo, aquí la salud y la ciencia sonvistas como negocio, señalan especialistas

Evangelina Hernández
El Universal
Lunes 18 de mayo de 2009

En 2009, México dedicará 6.6% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la salud, pero sólo 0.6% de estos recursos será para desarrollo de ciencia básica y aplicada, lo cual, advierte Rosaura Ruiz Gutiérrez, de la Academia Mexicana de Ciencias, “nos convierte en un país dependiente del extranjero; necesitamos que otros nos digan qué virus nos atacan y nos den los medicamentos para curarnos”.
El atraso en programas de salud es el rubro en el que más se evidencia el abandono de la ciencia, “no es posible concebir un programa de atención a la salud que no desarrolle de forma paralela y constante estudios e investigaciones sobre las enfermedades de los mexicanos y la forma de tratarlos”, advierte Antonio Lazcano Araujo, miembro del Grupo de Análisis Evolutivo del Virus de la influenza tipo A.
En los últimos 20 años, la inversión en México para investigación científica y tecnológica no creció al ritmo de la población y sus necesidades. En 1990, el gasto público en este rubro fue de 0.97% (16 mil 850 millones de pesos) del Presupuesto de Egresos de la Federación, cuando había 81 millones de habitantes; en 2008 alcanzó 1.52% (39 mil 86 millones de pesos), ya con 106 millones de habitantes. En 2009, a pesar de un incremento poblacional de 25 millones de personas respecto de 1990, la designación presupuestal para innovación científica y tecnológica sólo aumentó 22 mil 236 millones de pesos —sin contar el efecto de la inflación.
Entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), nuestro país ocupa el último sitio en inversión para investigación y desarrollo (I+D), al destinar .33% del PBI de 2009. Suecia encabeza la lista con 4.0% de su Producto Interno Bruto, seguido de Finlandia y Japón, con 3.5% y 3.2%, respectivamente. La OCDE recomienda que la inversión sea de al menos 2.26%.
En su informe Reviews of Innovation Policy: Mexico, presentado en enero de este año, asienta: “En 2007 y 2008, México ha perdido competitividad en actividades basadas en el conocimiento. Tiene el más bajo nivel de los países miembros de la Organización en productividad científica, formación de recursos humanos en ciencia, inversión en ciencia y tecnología, educación de la ciencia y en solicitudes de patentes”.
El secretario general adjunto de la OCDE, Pier Carlo Padoan, señaló entonces que antes de 2010 nuestro país necesita aumentar su inversión en investigación e innovación tecnológica; el número de doctores en ciencia, de 2 mil a 3mil 600, y el de científicos, de 15 mil a 20 mil.
Un diagnóstico de la política estatal científica, tecnológica y de fomento a la innovación (2000-2006) elaborado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico revela que, además del problema presupuestal, persisten carencias que limitan la contribución de la ciencia nacional a la solución de las necesidades del país. La excesiva concentración territorial e institucional de las capacidades en el Distrito Federal y en unas pocas instituciones dificulta la diversidad y competencia indispensables para garantizar el camino hacia la excelencia científica.

Caro, no invertir
Rosaura Ruiz Gutiérrez, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, asegura que no invertir en investigación y desarrollo de la ciencia “le sale muy caro a México. Sólo en 2005 pagamos más de 2 mil millones de dólares por la compra de tecnología. Somos un país maquilador, somos un país de inventores, pero ya no patentamos, ya no exportamos, estamos pagando la factura de no tener la infraestructura instalada para analizar un virus que le afecta a nuestra población y que tuvimos que mandar a estudiar a Estados Unidos y Canadá”.
Señala también que “los investigadores queremos servir a México, que la gente entienda lo que hacemos, pero necesitamos el apoyo del gobierno federal para cambiar esa postura neoliberal en la que la salud y la ciencia son vistas como un negocio. No se ha entendido la importancia de la ciencia en el desarrollo de un país, lo que es también una irresponsabilidad, porque estamos en el siglo llamado del conocimiento y estancados por cuestiones burocráticas e ideológicas”.
En su ensayo “Importancia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de México y estrategia de fortalecimiento”, que presentó a la Cámara de Diputados en septiembre de 2008, precisa que de 1999 a 2008 disminuyó la asignación de fondos públicos a este rubro, pasando de .42% a .37% del PIB, siendo éste uno de los menores presupuestos asignados en las últimas dos décadas.
Refuerzan su perspectiva cálculos de la OCDE según los cuales la inversión en ciencia y tecnología genera 25% del crecimiento en los países en desarrollo y 50% en los desarrollados, además de que por cada punto porcentual de aumento en investigación la productividad crece 0.17%.
Esther Orozco, directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del DF, considera que “hay un gran desaire hacia la investigación; la experiencia que nos deja el virus de la influenza tipo A es que la ciencia no es un lujo ni un negocio, que es necesaria para atender la salud de los afectados por una enfermedad que todavía podría contagiar a más gente”.
Lamenta asimismo que “tenemos como dos décadas en que el apoyo a la ciencia y la tecnología se ha venido abajo, incluso se han cerrado instituciones; por ejemplo, la labor en materia de salud que realizaba el Instituto Mexicano del Seguro Social prácticamente ya no existe, por cuestiones burocráticas y de presupuestos; de hecho, el anterior director, Juan Molinar Horcasitas, aseguró que sólo se haría investigación si era negocio”.
Por visiones como ésta, añade, la salud de los mexicanos depende de las grandes empresas y de otros países. Sin ciencia, tecnología, innovación y patrimonio intelectual la crisis que nos aqueja puede ser más aguda. “No entendemos qué hay detrás de esas políticas, no queda claro por qué esa manera de actuar tan a corto plazo; quisiéramos que quienes gobiernan actuaran a mediano y largo plazos, que planificaran lo que va a ser este país dentro de cinco, 10 y 100 años, como se hace en otras partes del mundo. Con planeación se vería la importancia de apuntalar a México en tres grandes rubros que son transversales a todas las actividades de la sociedad: educación, ciencia y tecnología”.
En su reporte de la primera semana de mayo, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado destaca que “el gobierno federal tiene la obligación de canalizar los mayores recursos a actividades que redunden en un beneficio de la población”, incluyendo fundamentalmente “un sistema de salud que tenga la capacidad de atender a toda la población, pero en especial, de hacer frente a cualquier contingencia sanitaria, como la que actualmente aqueja al país”. Dentro de las reformas estructurales requeridas, se concluye, está mejorar la cobertura médica, la investigación científica y la eficacia ante contingencias sanitarias.

¿Excéntricos viejitos?
En parte, está la incomprensión. “Los políticos y la gente todavía nos ve como a los excéntricos viejitos, despeinados, que hacemos cosas que nadie entiende, como los personajes de las películas del Santo contra las momias. Pues eso no somos, pero el gran desconocimiento y el desaire social y gubernamental hacia la ciencia nos ha reducido en número y descalificado lo importante que puede ser nuestra labor”, afirma el doctor en Ciencias Antonio Lazcano Araujo.
En México es reducido el número de científicos respecto al tamaño de la población, además de que hay áreas de la ciencia que no están cultivándose por falta de investigadores. “Somos pocos y el promedio de edad de los científicos es más o menos de 50 años, que aunque es gente con una gran vitalidad intelectual, el potencial de los jóvenes mexicanos se está desperdiciando por falta de recursos; no se abren plazas y con ello se pierde la continuidad generacional y se rompe el desarrollo de proyectos en los que se han invertido años de trabajo”.
Datos de la OCDE difundidos en 2008 muestran que mientras en México hay 1.2 científicos por cada mil habitantes, en España son 5.7; en Canadá, 7.7; en Japón, 11, y en Estados Unidos, 9.7. El promedio es de 7.3 y nuestro país está muy alejado de él.
Ahora bien, si se consideran los datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en una década el número de investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del país aumentó más del doble, al pasar de 6 mil 287 profesionales en siete áreas de conocimiento registrados en 1997, a 13 mil 485 en 2006. Sin embargo, de las siete áreas de conocimiento que abarca el SIN, la de Medicina y Ciencias de la Salud están entre las que menos investigadores ha desarrollado.

Manejo integrado de plagas

M.C. Lourdes Gallardo Ornelas
Esc. Secundaria para Trabajadores UAG





Uno de los grandes problemas actuales de la contaminación ambiental se centra en el uso de pesticidas en los cultivos. Sin embargo el uso de los mismos ha facilitado incrementar la producción de alimento a nivel mundial. El uso de estos pesticidas puede matar a los insectos nocivos para los cultivos pero también a los insectos benéficos para los cultivos, como las abejas. Bajas concentraciones de los pesticidas afectan a los animales en las cadenas alimenticias, contaminan el agua, etc.



Por ello en la actualidad se ha desarrollado una nueva tecnología para el combate de las plagas sin contaminar ni afectar a la diversidad animal. Este proceso se llama Control biológico, donde un depredador natural ó una enfermedad es colocada en un área determinada para acabar con los insectos malignos.
Otra forma de disminuir la presencia de insectos es intercalando plantas aromáticas, con las no aromáticas, formando barreras biológicas que los alejen, algunas ejercen acción como repelentes naturales. Otras actúan como trampas naturales atrayendo determinados insectos chupadores evitando que éstos afecten a otras plantas, ejm. Calendula officinalis sirve para controlar nemátodos del suelo.
Además de su acción benéfica como acompañantes de otras plantas, muchas también son materia prima para la elaboración de extractos que funcionan como insecticidafungicida y se caracterizan por su amplio espectro y bajo poder residual, reflejándose sus beneficios en la mínima contaminación ambiental. Por ejemplo la infusión de la flor de Helianthus annuus (girasol), tiene acción insecticida contra la mosca blanca.



Es responsabilidad de todos nosotros el comenzar a actuar por el bien de nuestro planeta, y por ello el Desarrollo sustentable sabe que los recursos naturales son imprescindibles para la supervivencia de la humanidad y por lo tanto el cuidado de los mismos garantiza que el hombre y las demás especies del planeta Tierra permanezcan por un largo tiempo sino es por la eternidad.

BIBLIOGRAFÍA
www.tierramor.org
www.infoagro.com/abonos/control_biologico.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

El docente como generador de mundos imaginarios

Maestra Normal Nacional, Profesora Superior de Inglés

El cuento es un género universal. En la escuela se lo comprende y aborda desde perspectivas diferentes. Dado que el cuento es un texto literario es fruto de una invención. Varía su concepto según la corriente que lo defina. La función estética o poética predomina en el discurso literario. Desde la óptica estructuralista se habla de las relaciones sistemáticas de obras que permiten reconocer series literarias y sociales. Desde la sociología de la cultura se aborda el concepto de campo literario como sistema de posiciones que ocupa un autor en relación a instituciones, leyes propias y modificadas históricamente. No se puede definir lo literario a partir del soporte textual en el que se halla inscripto, ya que la prensa escrita ha incluido narraciones ficcionales. Muchas veces son las instituciones quienes tienden a imponer un canon literario.
En los fragmentos de Novalis (1772-1801) se encuentra la frase: “Si tuviéramos también una Fantástica, como hay una Lógica, se habría descubierto el arte de inventar.” Allí se define a la Fantástica como el arte de descubrir el movimiento de palabras e imágenes. Este poeta alemán creó el símbolo de la flor azul (Die blaue Blume), que representaba el secreto del arte y el deseo del héroe de hacer del mundo, un lugar de belleza a través del poder de la imaginación creativa.
Siempre hay un niño que pregunta ¿Cómo se inventan las historias? Pregunta que merece una respuesta honesta. Es emocionante convertir un cuento en instrumento para la educación lingüística de los niños. Hay formas de inventar historias para niños y de cómo ayudarles a inventar a ellos. Dice Gianni Rodari : “Es tan enriquecedor el uso del cuento, que una historia puede convertirse en teatro, en boceto para una función de marionetas, desarrollarse en forma de historieta, en un film, ser grabada y enviada a los amigos.
El uso del cuento en la tarea áulica permite evaluar competencias lectoras, tanto lingüísticas como de imágenes; el reconocimiento de subgéneros narrativos, distinguir el narrador del personaje; la reconstrucción en la lectura de un sentido no explícito; la imaginación de un registro léxico y de las diversas entonaciones de la oralidad. El texto como realización de lenguajes sociales, establece un proceso comunicativo, abre un circuito de comunicación entre el sujeto que participa de la elaboración y el sujeto que lo recepciona. El cuento amplía el horizonte de intereses del lector y/u oyente y permite desarrollar la sensibilidad y la capacidad de apreciación; favorece la comunicación de las propias vivencias y la socialización, desarrolla la percepción y la profundización de juicios afianzados en la lectura crítica, fomenta hábitos de lectura. En su especificidad contribuye a construir un saber propio e interactuar con otros saberes y con el mundo.
Al observar la importancia del uso del cuento, tanto en Educación Inicial como en E.P.B, se comprende la necesaria inserción de esta tipología textual en la Formación de Docentes, tanto desde su rol de autores, como en el de narradores. Es necesario que el docente conozca su función de mediador con la Literatura y la incidencia de su labor en la formación de los futuros lectores. Que contribuya estando al corriente de las distintas metodologías y principios enfocados a la Literatura como fenómeno estético, generador de mundos imaginarios. Que pueda analizar el espacio de reflexión que genera la práctica de la lectura, que permite abordar críticamente los textos y proceder a su selección. El conocer en profundidad la Literatura oral y escrita tradicional le permitirá también rescatar la memoria comunitaria.A fin de abordar la producción de un cuento destinado al receptor infantil puede utilizarse el mecanismo basado en la acentuacion del poder de produccion de una frase. Este abordaje puede realizarse también con el grupo de alumnos, quienes serán los productores con el objetivo de que sea leído a sus pares. Así como la palabra llama, se une, se asocia, produce otras palabras; la frase produce a su alrededor otras frases.
La propuesta es que la frase sea colocada en una situación que acentúe su poder de producción; es decir una ubicación en el texto. Surgen así algunas posibilidades :
• Principio de un texto• Principio, medio y final de un texto• Cualquier lugar del textoTambién la elección de frases que tengan dentro de sí mismas un impulso que lleve a continuarlas casi de inmediato, es decir aquellas cuyo poder de producción sea muy acentuado. La potencialidad de la frase debe ser de interés de los niños, aquellas que por su temáti ca permitan inferir el género del texto al que pertenecen. Este géne- ro – cuentos maravillosos, relatos de aventuras, etc – se adecuará a las edades y a los gustos del grupo al que van dirigidas. Es ese material difuso pero real el que será reelaborado por su escritura de distintas maneras. El alumno podrá crear mundos imaginarios, que enriquezcan su sensibilidad y creatividad sólo si el docente acepta, colabora y promueve el desafío de la escritura.

jueves, 7 de mayo de 2009

Orientaciones Generales para el Regreso a Clases

En la liga virtual que aprece a continuación podrás encontrar información acerca de las indicaciones generales que debes seguir para atender el regreso a clases.

http://basica.sep.gob.mx/seb2008/web/pdf/orientaciones_influenza_bajaok.pdf

Esperamos que sea de utilidad para tomar medidas incluso, en tu casa.

Aumentan a 15 los casos de Influenza en Jalisco

Ya son once casos más los positivos al virus de influenza A H1N1 en Jalisco, confirma a través de un comunicado de prensa el Gobierno del Estado.Con éstas ya suman 15 las personas que portaron este virus en la entidad, luego de haberse mantenido al margen de la estadística oficial durante los primeros 13 días de la epidemia.Se informa que, como en los primeros cuatro casos, los once pacientes recibieron oportunamente atención médica, el medicamento antiviral, fueron dados de alta y se reincorporaron a sus actividades cotidianas.De los 15 casos, 14 corresponden a habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara y uno a San Juan de los Lagos, con edades que van desde uno a 99 años.La autoridad estatal reitera que la alerta sanitaria continúa, por lo que se exhorta a los ciudadanos a mantener las medidas preventivas que se han difundido. (Por Carlos Álvarez Cortés)

lunes, 27 de abril de 2009

El virus mutó en mujer de Oaxaca

El fallecimiento de Adela María Gutiérrez, a la literatura médica


Nurit Martínez
El Universal
Lunes 27 de abril de 2009
mailto:nurit.martinez@eluniversal.com.mx

María, la mujer oaxaqueña de 39 años de edad que llegó al Hospital Civil en la ciudad de Oaxaca con un cuadro de neumonía severa que, según sus familires, tenía más de una semana y un cuadro de diabetes crónica, ya forma parte de la historia clínica del mundo, al encontrarse que fue en su cuerpo en donde sucedió la mutación del virus de influenza estacional y surgió la llamada gripe porcina que le ocasionó la muerte a ella y disparó la alerta epidemiológica de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El 9 de abril acudió al servicio de urgencias del Hospital General Doctor Aurelio Valdivieso por presentar complicaciones caracterizadas en el terreno médico como síndrome de dificultad respiratoria aguda. Los estudios de rayos x y laboratorio que le realizaron a su ingreso y durante su estancia orientaron a los medicos hacia una neumonía atípica, según indicaron las autoridades del hospital.
Ante la urgencia de su caso los médicos procedieron a ingresarla al área de terapia intensiva, la entubaron y empezaron a suministrarle los medicamentos. Los doctores tomaron muestras de sus secresiones bronquiales, de sangre y heces para enviarlas a los laboratorios y determinar el tipo de neumonía al que se enfrentaban, sólo que a las pocas horas el cuadro de la mujer se complicó y finalmente murió.
Al nortificarse el fallecimiento, los doctores contaban con evidencias de que se trataba de influenza pero no la común, llamada estacional. Menos aún de la también conocida como influenza aviar que se originó en Hon Kong en 1997, sino que era un virus desconocido, un nuevo tipo. Ellos determinaron tomar una muestra de sus pulmones e hígado, para lo cual realizaron una biopsia, era entonces el 13 de abril.
Luego de realizar la “notificación oportuna”, ante las autoridades de la Secretaría de Salud federal, tal como lo reconocieron ayer los funcionarios de la dependencia, los trozos de pulmón e hígado viajaron a la ciudad de México, una parte de ello se quedó en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica, el resto viajó a Canadá, en donde se concluyó que se trataba de un nuevo virus que se estaba propagando por el mundo: la influenza porcina.
La confirmación oficial, por parte de la Secretaría de Salud se dio hasta que el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, ubicado en Atlanta, ratificó el caso, el pasado 16 de abril.
El fallecimiento de Adela María Gutiérrez Cruz, quien trabajaba como parte del grupo de encuestadores del Servicio de Administración Tributaria (SAT), queda inscrito de esa forma en la literatura médica universal, mientras se sigue acumulando referencias de personas con el virus en Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Nueva Zelanda y por supuesto en México, en donde en las últimas horas el virus que mutó contabiliza a 103 muertos por la trasmisión entre personas y ha provocado que las autoridades se declararan en alerta.

Analizan 12 casos de influenza porcina en Hospitales Civiles

Confirma el director general de los Hospitales Civiles de Guadalajara, Jaime Agustín González Álvarez, que hay seis casos sospechosos de influenza porcina en el Fray Antonio Alcalde y seis más en el Juan I. Menchaca; en éste hay dos graves.Los síntomas son muy semejantes a la epidemia, y explica: “Todos invariablemente llegaron con fiebre mayor de 39 grados centígrados, tienen cefalea o dolor de cabeza, mucha debilidad, extrema debilidad, tienen flujo nasal y tienen tos”.Los resultados podrían estar listos este lunes. Lo que llama la atención es que en estos casos hay niños enfermos, situación que no se había presentado en el país. Los casos sospechosos oscilan de seis a 54 años. (Por Rocío López Fonseca)
Nota obtenida de: http://www.notisistema.comURL da la nota: http://www.notisistema.com/noticias/?p=175258

viernes, 24 de abril de 2009

Actualmente los jóvenes leen mucha basura: Fernando del Paso

A pesar de que devoran páginas en internet o no se les cansan las manos para escribir un sin fin de mensajes, los jóvenes no leen o están orientados hacia el consumo basura, asevera el escritor Fernando del Paso al inaugurar la lectura de la obra de Horacio Quiroga en la octava edición del Día Mundial del Libro.“Leen más letras, leen más textos pero leen mucha basura, o sea, una cosa es leer las planillas del tren o los letreros de los camiones o los graffitis y otra cosa es una buena literatura…”.Horacio Quiroga es uno de los grandes autores de América Latina, por lo que leer sus cuentos de terror es una buena manera de comenzar, considera Fernando del Paso. La jornada en la Rambla Cataluña concluirá a las 10:00 de la noche.
(Por Gricelda Torres Zambrano)
www.notisistema.com

jueves, 23 de abril de 2009

9 de cada 10 estudiantes de educación básica del DF sufren violencia


Miércoles, 22 de Abril de 2009

De acuerdo con un estudio elaborado por la Secretaría de Educación del Distrito Federal y la Universidad Intercontinental, alrededor de 92% de estudiantes de primaria y secundaria padece violencia física y verbal principalmente.
La dependencia capitalina presentó hoy la campaña Escuelas sin Violencia y en este marco mostró los resultados del estudio "Exploratorio sobre Maltrato e Intimidación entre Compañeras y Compañeros" y fue aplicado en tres mil 500 casos en 29 escuelas de nivel básico de la Ciudad de México.
De acuerdo con el titular de la dependencia, Axel Didriksson, el objetivo de esta campaña es concientizar, informar y prevenir el fenómeno de la violencia dentro de las escuelas, conocido también como bullying.
La mayor incidencia de agresiones entre estudiantes se presenta en el baño, 40%, seguido del propio salón de clases sin la presencia del maestro, 19%; así como en el recreo, aún con los profesores presentes, con 17%.
Según el documento, las bromas son el principal argumento para ser molestado, 39% en el caso de estudiantes de primaria, y el gozo del compañero, 28%, es el motivo para la agresión a nivel secundaria.
La campaña "Escuelas sin Violencia" pondrá en funcionamiento un Centro de Atención Telefónica, el Foro Virtual, Cursos y Talleres sobre el tema para evitar estos actos.

lunes, 20 de abril de 2009

Regresan a las aulas y se alistan para prueba ENLACE


Más de un millón 600 mil estudiantes que cursan el Sistema de Enseñanza Básica realizarán la cuarta edición de la ENLACE
Jalisco, por debajo de la media nacional en matemáticas



GUADALAJARA, JALISCO.- Este lunes, más de un millón 600 mil niños que conforman el Sistema de Enseñanza Básica en Jalisco, regresan a las aulas tras el periodo vacacional correspondiente a la Semana Santa y Pascua; no obstante, el aletargamiento de los infantes deberá ser sacudido. Del 23 al 29 de abril, los alumnos que cursan de tercero y hasta sexto grado de primaria; y primero, segundo y tercero de secundaria, serán sometidos a la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares 2009 (ENLACE).

La cuarta edición de la prueba ENLACE para los alumnos de primaria y secundaria, posterior a la realizada en marzo a los 63 mil estudiantes que cursan bachillerato en Jalisco, será similar a la de años anteriores, en la que se evaluarán los conocimientos obtenidos por los estudiantes, de contenidos curriculares como español, formación cívica y ética y matemáticas, ésta última en la que Jalisco se ha colocado por debajo de la media nacional.

Durante el año pasado, la prueba aplicada a 886 mil 534 alumnos sirvió para resaltar las opacidades en el sistema educativo, que entre las cifras obtenidas, en nivel primaria, la asignatura de español se encuentra en un 32.9% de aprovechamiento entre bueno y excelente, lo que indica 5.9% más que lo obtenido en 2007, y 2.8% más que el promedio a nivel nacional.

Y es que desde la primera edición de la aplicación de ENLACE en la Entidad, el titular de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Miguel Ángel Martínez Espinosa, implementó una serie de cursos “remediales” para el alumnado, y de actualización para el profesorado, mediante los que se pretendía incrementar las calificaciones obtenidas en la prueba, en la que en 2006, el Estado fue delatado en su nivel de enseñanza con malos resultados.

En este sentido, Martínez Espinosa aseguró, previa aplicación de la prueba ENLACE los días 23 al 29 de este año, que los cursos implementados a los trabajadores del sistema de enseñanza y al alumnado, contribuirán a mejorar las evaluaciones obtenidas, como se ha dado desde su implementación, y consideró que Jalisco volverá a colocarse por arriba de la media nacional e incrementará sus niveles obtenidos en las áreas de matemáticas.

En bachillerato no habrá salto espectacular: SEJ

Aunque la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares es un diagnóstico para determinar el estado real del sistema educativo, en Jalisco, de cara a la edición de la prueba para bachillerato que se realizó los días 1 y 2 de abril, se aplicó un programa de cursos y talleres remediales, similar al que se ha venido dando en enseñanza básica; sin embargo, no se esperan resultados “espectaculares”.

Por lo menos así lo admitió el secretario de Educación en Jalisco, Miguel Ángel Martínez Espinosa, tras señalar que si bien, previa aplicación de la prueba ENLACE a más de 63 mil estudiantes de bachillerato el mes de abril, se realizaron cursos remediales diseñados por el Consejo Estatal para la Planeación de la Educación Media Superior, los siete meses de antelación con que se dieron los resultados del 2008, fueron pocos para proyectar un mejor sistema de tutorías.

En este sentido, Martínez Espinosa augura que en los resultados que serán expuestos en agosto por la SEP, en los bachilleratos de Jalisco “no habrá un salto espectacular” con respecto a los resultados emitidos en el diagnóstico piloto en 2008, y en donde la Entidad sacó malos resultados en matemáticas, aunque aseguró que “sí habrá una progresiva mejora”.

Más de dos millones vuelven a clases

Más de dos millones de estudiantes en Jalisco, tomando en cuenta a los del nivel medio superior y superior, regresan del periodo vacacional. En cuanto a los maestros que regresan después de dos semanas de asueto, se trata de más de 75 mil, y alrededor de 150 mil personas contabilizando al personal administrativo que compone el aparato administrativo del sistema de enseñanza básica.

En lo que respecta a la Universidad de Guadalajara (UdeG), 82 mil 543 alumnos del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), y 122 mil 964 del sistema de enseñanza superior regresan a las aulas. Además de 23 mil 148 trabajadores académicos y nueve mil 070 trabajadores administrativos en todo el Estado. Por ende, el tráfico vehicular a partir de este día, regresa a la “normalidad”.


CRÉDITOS: Informador Redacción / MLCC